Los Inicios Del Capitalismo
Los Inicios Del Capitalismo
Los Inicios Del Capitalismo
ECONÓMICO CAPITALISTA
EXPONE: JULIA EVELYN MARTÍNEZ
A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII, EN LA ECONOMÍA EUROPEA SE PRODUCE UN
CAMBIO: SURGEN LOS CAPITALISTAS INDUSTRIALES Y DESPLAZAN A LOS
MERCARDERES BANQUEROS COMO CLASE DOMINANTE.
LAS ENORMES FORTUNAS ATESORADAS POR PITARAS Y CORSARIOS TAMBIEN SE DEDICARON A LA PRODUCCION DE
MANUFACTURAS PARA “BALNQUEAR” SUS TITULOS NOBILIARIOS CONCEDIDOS POR LAS MONARQUIAS: EL CASO DE
FRANCIS DRAKE, QUE SOLO DURANTE CAMPAÑAS DE SAQUEO REALIZADAS ENTRE 1577 Y 1580 OBTUVO UN BOTIN
DE 600,000 LIBRAS, DE LAS CUALES MAS DE LA MITAD QUEDO EN SU PODER DESPUES DE PAGAR LO CONVENIDO A LA
CORONA INGLESA. LA DESCENDENCIA DE FRANCIS DRAKE SE DEDICO POSTERIORMENTE A LA INDUSTRIA.
FACTORES QUE PERMITIERON EL DESARROLLO DE LOS EMPRESARIOS INDUSTRIALES Y SU
TRANSFORMACION EN CLASE DOMINANTE
2) EL DESPARECIMIENTO PROGRESIVO DE LOS GREMIOS ARTESALES Y DE LA INDUSTRIA DOMESTICA
DEBIDO A SUS BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y SU INCAPACIDAD DE SATISFACER LA CRECIENTE
DEMANDA DE MANUFACTURAS. ESTAS FORMAS DE PRODUCCION MERCANTIL NO CAPITALISTAS
PERMITIERON EL APARECIMIENTO DE UNA NUEVA FORMA DE ORGANIZAR Y GESTIONAR LA
PRODUCCION: LA FACTORIA (FABRICA).
UN EMPRESARIO ALQUILABA O CONSTRUÍA UN
LOCAL, ADQUIRÍA MEDIOS DE PRODUCCION,
CONTRATABA MANO DE POR UN SALARIO DURANTE
UNA DETERMINADA JORNADA DE TRABAJO DIARIA,
CONTROLABA Y DIRIGIA LA PRODUCCIÓN Y LUEGO
LA VENDIA DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE UN
INTERMEDIARIO.
LOS PRODUCTORES DIRECTOS DE MERCANCIAS
PERDIERON LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCION Y SE CONVIRTIERON EN ASALARIADOS
QUE TRABAJAN PARA UN EMPRESARIO, EN UN LOCAL
QUE PERTENECE AL EMPRESARIO.
FACTORES QUE PERMITIERON EL DESARROLLO DE LOS EMPRESARIOS INDUSTRIALES Y SU
TRANSFORMACION EN CLASE DOMINANTE
3) EL PROCESO DE CERCAMIENTO DE TIERRAS Y EL DESPOJO DE BIENES COMUNES
A LOS CAMPESINOS.
EN EL SIGLO XVIII SE APROBARON EN
INGLATERRA Y OTROS PAISES EUROPEOS LAS
LEYES DE CERCAMIENTO DE TIERRAS.
ESTAS LEYES ORDENARON A LOS SEÑORES DE LOS
MANORES A DELIMITAR SUS PROPIEDADES
MEDIANTE CERCAS Y A ELIMINAR EL USO COLENTIVO
DE TIERRAS
EL EFECTO INMEDIATO DEL CERCAMIENTO DE TIERRAS FUE LA PRIVATIZACION DE LAS TIERRAS QUE DURANTE SIGLOS
HABIAN SIDO DE USO COMUNITARIO Y LA EXPULSION DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS DE ESAS TIERRAS.
LAS FAMILIAS CAMPESINAS NO SOLO FUERON EXPULSADAS DE ESAS TIERRAS, SINO QUE DE PRONTO SE QUEDAR SIN
ACCESO A LOS BIENES COMUNES (PASTIZALES, BOSQUES, RIOS, MOLINOS, ETC) QUE LES PERMITIAN EL
SOSTENIMIENTO DE SUS VIDAS.
LA JUSTIFICACION DE ESTAS LEYES FUE LA BUSQUEDA DE AUMENTAR Y MEJORAR LAS CONDICIONES
DE PRODUCTIVIDADA AGRICOLA Y GANADERA.
“. (el cercamiento de campos y la eliminación de tierras comunales)
daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la
de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello
podría producir inestimables resultados; el nuevo ordenamiento
permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y
bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en
estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de
hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría
mantener a un número mayor con la misma cantidad de alimento. Su
costumbre de vagar y de moverse no sólo destruye la hierba con sus
pisadas, sino que también los reduce a huesos y piel. Y ello en la
actualidad hace necesaria la presencia de un pastor que los meta y los
saque del establo. De otro lado, y mediante este sistema, el ganado
podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces más de lo
que los hacía hasta ahora, antes de los cercamientos. Por último y
fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa
mortal enfermedad que hace terribles estragos en nuestros rebaños.
Hay que añadir que ese abastecería mejor de carne de buey y de
cordero a los mercados y que el precio de estos géneros se reduciría
considerablemente.”
LA EXPULSION DE CAMPESINOS DE SU TIERRA PROVOCO GRANDES MOVIMENTOS
MIGRATORIOS INTERNOS, EN ESPECIAL HACIA LAS CIUDADES EN BUSCA DE EMPLEO Y DE
MEDIOS DE SOBREVIVENCIA.
LOS CAMPESINOS EXPULSADOS DE LAS TIERRAS LAS LEYES DE POBRES PROHIBIAN QUE LOS CAMPESINOS
COMENZARON A DENONINARSE “VAGOS”, Y LA EMIGRARAN A LAS CIUDADES, Y ORDENABA QUE LAS PARROQUIAS
LEY LES IMPONIA CASTIGOS QUE OSCILABAN SE HICIERAN CARGO DEL MANTENIMIENTO DE LOS CAMPESINOS
DESDE MULTAS EN DIAS-TRABAJO PARA POBRES QUE NO PUDIERAN TRABAJAR Y QUE CREARAN FACTORIAS
CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA HASTA LA PARA QUE TRABAJARAN QUIENES PODIAN HACERLO A CAMBIO DE
MUERTE EN LA HORCA. COMIDA Y ALOJAMIENTO COMENZÓ LA EXPLOTACION LABORAL DE
NIÑOS Y NIÑAS)
ENTRE 1571 Y 1783 SE AHORCARON EN LONDRES A LAS ZONAS RURALES SE LLENARON DE HOSPICIOS
50,000 PERSONAS. PARA HUERFANOS QUE SE SITUABAN EN LAS
CERCANIAS DE FABRICAS QUE USABAN EL TRABAJO
LA MAYORIA DE ESTAS EJECUCIONES FUE EN INFANTIL EN CONDICIONES DE ESCLAVITUD O SEMI-
CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES CONTRA LA VAGANCIA ESCLAVITUD.
FACTORES QUE PERMITIERON EL DESARROLLO DE LOS EMPRESARIOS INDUSTRIALES Y SU TRANSFORMACION EN
CLASE DOMINANTE
4) LA REVOLUCION AGRICOLA DEL SIGLO XVIII.
Las principales causas de la Revolución Agrícola fueron:
1) leyes que permitieron a los agricultores adueñarse de terrenos
público y comunales , para cultivar y criar ganado de forma segura.
2) La invención de sistemas mecanizados para el cultivo, sistema
de arado, sembrado, riego y recolección.
3) La rotación de cultivos en sustitución del barbecho, técnica que
permitió aumentar la producción sin la necesidad de descansar la
tierra para su fertilidad.
4) El hallazgo de nuevos fertilizantes.
5) Aplicación de la genética para el mejoramiento de las semillas y
para la selección de ganado, que incrementaron la calidad de la
producción.
6) La inclusión de nuevos cultivos que aumentaron la oferta en el
comercio interno y externo, como la papa.
MAQUINA DE HILAR
Consistía en una máquina con ocho carretes girados por una rueda
grande. Tenía ocho madejas sujetas a una viga, que se extendía
desde el extremo en el que se encuentran los carretes hasta el
extremo de la rueda, sobre un bastidor horizontal.