Antibioticos - Parte 1-2023
Antibioticos - Parte 1-2023
Antibioticos - Parte 1-2023
Farmacología Clínica
Tratamiento de
Enfermedades Infecciosas
✔ Que los alumnos conozcan los distintos mecanismos de acción y resistencia de los
antibióticos.
✔ Que los alumnos aprendan a reconocer los efectos adversos y secundarios producidos
por cada grupo de antibióticos y posibles mecanismos involucrados en su aparición.
✔ Que los alumnos conozcan las propiedades farmacocinéticas de cada grupo.
Conocimientos previos
Estructura de la célula bacteriana, Clasificación de las bacterias. Curvas de crecimiento
exponencial. Medios de cultivo y condiciones que favorecen para el crecimiento bacteriano.
Concentración inhibitoria mínima.
Bibliografía
Goodman & Gilman: Las Bases Farmacológicas De La Terapéutic, 13e Laurence L. Brunton,
Bruce A. Chabner, Björn C. Knollmann
Material didáctico
Clases teóricas
Páginas web
Fluorquinolonas:
https://www.researchgate.net/publication/295091503_Protocolo_diagnostico_y_tratamien
to_de_la_gastroenteritis_aguda
https://www.gov.uk/drug-safety-update/fluoroquinolone-antibiotics-new-restrictions-and-
precautions-for-use-due-to-very-rare-reports-of-disabling-and-potentially-long-lasting-or-
irreversible- side-effects
Farmacología Clínica
a. Elija dos ATB para el tratamiento de las infecciones producidas por bacterias: Gram
+, Gram – y anaerobios
b. Indique vías de administración y posología.
c. Empleando la siguiente figura, señale los mecanismos de acción de los antibióticos antes
seleccionados
4
Farmacología Clínica
5
Farmacología Clínica
Actividades propuestas para el taller
1.1 BETALACTAMICOS Y AMINOGLUCOSIDOS
Penicilinas Aminoglucósidos
Farmacodinamia
Mecanismo de Acción
Tipo de Acción
Mecanismos de resistencia
Farmacocinética
Vías de Administración
Distribución
Eliminación Renal
Efectos adversos
Usos terapéuticos
6
Farmacología Clínica
b. ¿Qué tipo de enfermedad es la sífilis? ¿Cómo puede clasificarse según evolución y cómo se trata
en cada una de las etapas? ¿Qué es la reacción de Jarisch- Herxheimer?
e. Si bien es conocido que existe una incompatibilidad físico química entre β-lactámicos y
aminoglucósidos, existen casos en donde se combinan. ¿Qué precauciones se deben tomar al
combinarlos? ¿Cuál es la racionalidad de la combinación?
1.2 Cefalosporinas
a. ¿Cómo se clasifican las cefalosporinas? ¿Qué características tiene cada grupo? Indique
infecciones frecuentes en donde se utilicen cefalosporinas
b. Una paciente acude a la guardia de un hospital acompañada por un familiar. El mismo relata que
desde hace un día presenta vómitos, diarrea, rigidez de nuca, somnolencia y fotofobia. La paciente
había sido intervenida quirúrgicamente en la última semana. Tiene antecedentes de diabetes tipo
2. Luego de los estudios correspondientes se diagnostica meningitis bacteriana mientras se espera
la identificación del patógeno se administra Vancomicina, Cetriaxona y Ampicilina.
¿Por qué se administran estos antibióticos? ¿Cuáles son los agentes causales más frecuentes?
Si se hubiese aislado en el LCR Neisseria Meningitidis, ¿Cómo seguiría el tratamiento?
1.3 Carbapenemes
a. ¿En qué situaciones se utilizan los carbapenemes? ¿Cuál es la vía de administración? ¿En
qué se diferencia Ertapenem al resto?
3. QUINOLONAS
b. Paciente varón de 75 años edad que acude al Hospital por presentar: dolor abdominal difuso,
vómitos y 20 deposiciones diarreicas /día y 96 h de evolución. El paciente se encuentra
consciente, orientado, deshidratado, presenta el abdomen blando, con molestias inespecíficas
a la palpación difusa. Temperatura corporal 38 °C. Se le extraen muestras para laboratorio
clínico, hemocultivo y coprocultivo. Se sospecha de gastroenteritis bacteriana y dado el
estado del paciente se decide antibiotecoterapia. El coprocultivo es positivo Shigella spp
mientras que el hemocultivo es negativo.
7
Farmacología Clínica
c. ¿Qué antibiótico es de elección para este paciente? ¿Cuáles son las recomendaciones que le
daría? ¿Cuáles son los efectos adversos más comunes de este agente?
4. MACRÓLIDOS
Un paciente de 20 años sin patologías asociadas acude con sintomatología que incluye: tos, expectoración
leve y fiebre de dos semanas de evolución. Se realiza una radiografía de tórax que apoya el diagnóstico
de neumonía. Se le indica al paciente amoxicilina 500 mg cada 8 horas. A los 4 días vuelve con una
sintomatología más importante y refiere haber tomado la medicación según se le indicó. Ante esto se le
realiza otra radiografía que evidencia una neumonía atípica, diagnóstico que se confirma luego de
obtenerse serología positiva para Mycoplasma Pneumoniae.
a. ¿Cuál es tratamiento de primera línea para este caso? Indique mecanismo de acción, efectos
adversos y principales indicaciones.
b. ¿Por qué no fue efectivo el primer tratamiento?
5. TETRACICLINAS. METRONIDAZOL
a. ¿Qué tipo de antibióticos son las tetraciclinas? ¿Cuál es su mecanismo de acción y principales
efectos adversos?
b. Una paciente relata que sufre sangrado entre los períodos menstruales, dolor durante las
relaciones sexuales (dispareunia) y tiene flujo vaginal anormal. Luego del examen físico y la
toma de muestra se le diagnostica cervicitis y se inicia tratamiento empírico hasta obtener el
resultado del hisopado. ¿Qué antibióticos se utilizan para el tratamiento empírico de cervicitis?
c. Si el agente etiológico hubiera sido Trichomona Vaginalis, ¿Cuál sería el tratamiento de elección?
Detalle el mecanismo de acción y efectos adversos del agente.