Proyecto de Investigación-Yanina Vásquez Núñez
Proyecto de Investigación-Yanina Vásquez Núñez
Proyecto de Investigación-Yanina Vásquez Núñez
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO INVESTIGADOR:
RESPONSABLE: Est. María Yanina Vásquez Núñez
CORRESPONSABLES: Mg. Dr.Luis Sánchez Reyna.
NUEVO CHIMBOTE-2021
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES
1. TÍTULO
2. EQUIPO INVESTIGADOR
RESPONSABLE: Est. Vásquez Núñez María Yanina
ASESOR: Dr. Sánchez Reyna Luis Fernando
Nivel: IV
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Observacional (no experimental), descriptivo, correlacional y de corte
transversal
2.1. PROBLEMÁTICA
La presente investigación tiene como esencia establecer la relación entre los niveles
de depresión y rendimiento académico. Para ello, es necesario tener en cuenta una
definición precisa de ambos términos, de esta manera se logrará determinar cómo
estas dos variables interactúan entre sí.
Beck (1976), respecto a la depresión, señala que se debe a uno de los mecanismos
en el que la persona presenta una visión desajustada de si misma o de algún
acontecimiento, viéndose de forma negativa en la triada cognitiva: el mismo, el
mundo y el futuro. Asimismo, infiere que los depresivos pueden quedar atrapados
en patrones de pensamientos negativos, este tipo de pensamientos se vuelven
crónicos y es probable que en un futuro muy próximo influyan en la vida emocional
de cualquier persona de su entorno (1).
Tener una definición clara y precisa sobre la depresión al abordar el tema del
estudio en los jóvenes universitarios es fundamental, ya que con estos conceptos
claros podemos tener una percepción general acerca de los riesgos que puede traer
en el futuro en las diversas áreas de la vida. En tanto, conocer las posibles razones
que conllevan a sufrir este trastorno como su derivación secundaria nos posibilita
añadir relevancia y brindar, sobre todo, una ayuda con el conocimiento teórico en
los jóvenes.
2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
c). Relacionar los niveles de depresión con el rendimiento académico en los alumnos
matriculados en el curso de Metodología de la Investigación Científica de la Escuela
Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Santa en 2021.
Por otro lado, Beck (1976) señala que se debe a uno de los mecanismos en el que la
persona presenta una visión desajustada de si misma o de algún acontecimiento,
viéndose de forma negativa en la triada cognitiva: el mismo, el mundo y el futuro.
Asimismo, infiere que los depresivos pueden quedar atrapados en patrones de
pensamientos negativos, este tipo de pensamientos se vuelven crónicos y es probable
que en un futuro muy próximo influyan en la vida emocional de cualquier persona de
su entorno (1).
Así mismo, Robert (1977) describe a la depresión como todo aquello que afecta los
estados de humor de una persona y que va de la mano de una disminución de las
cosas que son importantes para ésta, a causa de una dolorosa disminución de
actividad mental psicomotriz y orgánica (5).
De igual forma, Kaplan (2003) señala que la depresión está compuesta por un
síndrome que tiene distintos síntomas. Además, señala que es la consecuencia de
cierta interacción difícil de factores genéticos, psicosociales y biológicos. En el año
1960 apareció una hipótesis que señalaba que una persona era depresiva porque tenía
un déficit de norepinefrina y serotonina en ciertas áreas del cerebro. Tomando en
cuenta las alteraciones de estos neurotransmisores, se planteó la hipótesis permisiva
en donde manifiesta que la falta de serotonina provoca una depresión al acceder la
caída de los niveles de norepinefrina. Por lo tanto, se pasó a la hipótesis de la
alteración de los receptores mismos que se piensa podrían estar sensibilizados como
consecuencia compensatoria de la deficiencia del neurotransmisor (3).
B. ANTECEDENTES
Bohorquez A, en 2007 realizó un estudio de corte transversal y estimó la existencia
de síntomas depresivos haciendo uso la escala de Zung relacionándolo con el
desempeño académico de los promedios finales de los alumnos de medicina, teniendo
como objetivo el de valorar la influencia de la presencia de depresión en 743 alumnos
de medicina del 1 al 10 semestre de la Pontificia Universidad Javeriana de España.
Concluyendo sus resultados menciona que hay una prevalencia de 46,95% de
depresión, el 58% depresión leve, el 30 % depresión moderada y el 11 % severa.
Además, concluyó que existe relación positiva el rendimiento académico regular y la
existencia de una depresión severa (3).
2.5. HIPÓTESIS
2.6. METODOLOGÍA
V1
M r
V2
V1 = Niveles de depresión
V2 = Rendimiento académico
2.6.4. MUESTRA
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL
25-49 Normal
50-59 Leve
60-69 Moderado
70 o más, Severo
DEFINICIÓN OPERACIONAL
logro destacado de 17 a 20
logro de 13 a 16
en proceso de 11 a 12
con dificultad de 0 a 10
2.6.11. PRESUPUESTO
RECURSOS
b. Bienes y servicios
BIENES
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
1. MATERIALES DE ESCRITORIO
Resaltador 02 unid.
Papel bond de color A4 10 unid.
Lápices 01 unid.
Lapiceros azul y rojo 02 nid.
2. MATERIALES PARA PROCESAMIENTO
USB 01 unid.
3. MATERIALES FOTOTECNICO
Copias fotostáticas
SERVICIOS
1. Impresiones
2. Internet
3. Movilidad
4. Refrigerio
RESUMEN:
a. REMUNERACIONES 10.00
b. BIENES 35.00
c. SERVICIOS 45.00
TOTAL 90.00
2.6.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
GANTT DEL PROYECTO
ACTIVIDADES MESES
DEFMAMJJASOND
Elaboración del proyecto Diciembre
Revisión bibliográfica Diciembre
Preparación, técnica e instrum. Enero
Recolección de datos Febrero
Procesamiento de datos Febrero
Análisis e inter. De resultados Marzo
Elaboración del informe final Marzo