Proyecto de Investigación-Yanina Vásquez Núñez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NIVELES DE DEPRESIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS


MATRICULADOS EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA EN 2021.

EQUIPO INVESTIGADOR:
RESPONSABLE: Est. María Yanina Vásquez Núñez
CORRESPONSABLES: Mg. Dr.Luis Sánchez Reyna.

NUEVO CHIMBOTE-2021
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

1. TÍTULO

NIVELES DE DEPRESIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS


MATRICULADOS EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA EN 2021.

2. EQUIPO INVESTIGADOR
RESPONSABLE: Est. Vásquez Núñez María Yanina
ASESOR: Dr. Sánchez Reyna Luis Fernando

3. ESCUELA PROFESIONAL: Medicina Humana

4. ASIGNATURA: Metodología de la Investigación Científica

5. ÁREA Y LÍNEA DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


Área: ciencias de la salud

Nivel: IV

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Observacional (no experimental), descriptivo, correlacional y de corte
transversal

7. LUGAR Y CENTRO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Universidad Nacional del Santa- Urb. Bellamar – Nuevo Chimbote


II PLAN DE INVESTIGACIÓN:

2.1. PROBLEMÁTICA

2.1.1. EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como esencia establecer la relación entre los niveles
de depresión y rendimiento académico. Para ello, es necesario tener en cuenta una
definición precisa de ambos términos, de esta manera se logrará determinar cómo
estas dos variables interactúan entre sí.

Beck (1976), respecto a la depresión, señala que se debe a uno de los mecanismos
en el que la persona presenta una visión desajustada de si misma o de algún
acontecimiento, viéndose de forma negativa en la triada cognitiva: el mismo, el
mundo y el futuro. Asimismo, infiere que los depresivos pueden quedar atrapados
en patrones de pensamientos negativos, este tipo de pensamientos se vuelven
crónicos y es probable que en un futuro muy próximo influyan en la vida emocional
de cualquier persona de su entorno (1).

García y Palacios (1991), el rendimiento académico posee un punto de vista doble,


los cuales son el estático y el dinámico; los mismos que conciben al sujeto de la
educación como un ente social. De modo amplio, el rendimiento académico es
caracterizado por cinco aspectos importantes; primero, en su modo dinámico es una
respuesta al proceso de aprender y como tal, está directamente relacionado a la
capacidad y esfuerzo del estudiante; segundo, centrándose en su aspecto estático, el
rendimiento académico se concibe como el resultado del aprendizaje que el
estudiante ha generado y expresa lo que este ha aprovechado durante su proceso de
formación; tercero, este concepto está relacionado a medidas de calidad y juicios de
valoración; cuarto, el rendimiento académico constituye una vía para lograr un
determinado propósito y una finalidad en sí mismo; quinto, está en estrecha relación
a objetivos de carácter ético que implican expectativas económicas y para lo cual es
obligatorio un modelo de rendimiento basado en el modelo social imperante (2).
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, surge el interés de formular un
proyecto que involucre a los alumnos matriculados en el curso de Metodología de la
Investigación Científica de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la
Universidad Nacional del Santa en 2021, con la finalidad principal de resaltar la
influencia que tiene la depresión en la vida del ser humano, específicamente en la
vida de los estudiantes de medicina por ser considerados blancos constantes de esta
afección.

2.1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE DEPRESIÓN Y EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN EL
CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL SANTA EN 2021?

2.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Tener una definición clara y precisa sobre la depresión al abordar el tema del
estudio en los jóvenes universitarios es fundamental, ya que con estos conceptos
claros podemos tener una percepción general acerca de los riesgos que puede traer
en el futuro en las diversas áreas de la vida. En tanto, conocer las posibles razones
que conllevan a sufrir este trastorno como su derivación secundaria nos posibilita
añadir relevancia y brindar, sobre todo, una ayuda con el conocimiento teórico en
los jóvenes.
2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Determinar si existe relación entre los niveles de depresión y el rendimiento


académico en los alumnos matriculados en el curso de Metodología de la
Investigación Científica de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la
Universidad Nacional del Santa en 2021.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a). Valorar los niveles de depresión en los alumnos matriculados en el curso de


Metodología de la Investigación Científica de la Escuela Profesional de Medicina
Humana de la Universidad Nacional del Santa en 2021.

b). Identificar el rendimiento académico en los alumnos matriculados en el curso de


Metodología de la Investigación Científica de la Escuela Profesional de Medicina
Humana de la Universidad Nacional del Santa en 2021.

c). Relacionar los niveles de depresión con el rendimiento académico en los alumnos
matriculados en el curso de Metodología de la Investigación Científica de la Escuela
Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Santa en 2021.

2.4. MARCO TEÓRICO:

A. BASES TEORICAS (MARCO TEÓRICO PROPIAMENTE DICHO)


La Organización Mundial de la salud (OMS), conceptúa la salud metal como aquella
condición en la que una persona es capaz de enfrentar un proceso de cambio a un
nivel adecuado teniendo en cuenta su propio potencial. Así mismo, aquel que tiene la
facultad de tomar decisiones y enfrentar los riesgos de la vida de tal forma que pueda
trabajar de manera beneficiosa y sea capaz de aportar a la sociedad (3).
En tal sentido, la OMS señala que la depresión es una afección que aqueja a la gran
mayoría de la población y se estima que afecta a unos 300 millones de individuos. La
depresión es diferente de los cambios frecuentes de ánimo y de las respuestas rápidas
a las dificultades que tenemos el día a día. En el tema de salud puede ser muy grave,
generalmente cuando es de magnitud moderada a grave. Además, dicha afección
puede llegar a ocasionar mucho tormento e inclusive puede llevar al suicidio (4).

Villanueva, R. (1991) menciona que es un término que tiene dos formas de


comprender. En el lenguaje común algunos solemos decir que "tengo depresión" si
estamos tristes, afligidos, agotados o desinteresados. En medicina, depresión o
trastorno depresivo hace referencia a aquella afección que afecta al estado de ánimo.
Además, es a una serie de funciones vitales (concentración, regulación del sueño,
fatiga, etc.). Aquella percepción de sentir tristeza y ya no tener importancia en las
cosas que antes nos gustaba es lo que se llama depresión. La depresión es una
enfermedad tanto como la diabetes, la gastritis, el asma, la artritis, etc y no es solo
una sensación de tristeza o de desánimo. Esta afección aumenta cada día afectando
sus pensamientos, sentimientos, salud física, y su forma de comportarse. La depresión
no es culpa de la persona que la padece, como tampoco es una debilidad de la
personalidad. Es una enfermedad médica que es muy frecuente y puede afectar a
cualquier persona (5).

Por otro lado, Beck (1976) señala que se debe a uno de los mecanismos en el que la
persona presenta una visión desajustada de si misma o de algún acontecimiento,
viéndose de forma negativa en la triada cognitiva: el mismo, el mundo y el futuro.
Asimismo, infiere que los depresivos pueden quedar atrapados en patrones de
pensamientos negativos, este tipo de pensamientos se vuelven crónicos y es probable
que en un futuro muy próximo influyan en la vida emocional de cualquier persona de
su entorno (1).
Así mismo, Robert (1977) describe a la depresión como todo aquello que afecta los
estados de humor de una persona y que va de la mano de una disminución de las
cosas que son importantes para ésta, a causa de una dolorosa disminución de
actividad mental psicomotriz y orgánica (5).

De igual forma, Kaplan (2003) señala que la depresión está compuesta por un
síndrome que tiene distintos síntomas. Además, señala que es la consecuencia de
cierta interacción difícil de factores genéticos, psicosociales y biológicos. En el año
1960 apareció una hipótesis que señalaba que una persona era depresiva porque tenía
un déficit de norepinefrina y serotonina en ciertas áreas del cerebro. Tomando en
cuenta las alteraciones de estos neurotransmisores, se planteó la hipótesis permisiva
en donde manifiesta que la falta de serotonina provoca una depresión al acceder la
caída de los niveles de norepinefrina. Por lo tanto, se pasó a la hipótesis de la
alteración de los receptores mismos que se piensa podrían estar sensibilizados como
consecuencia compensatoria de la deficiencia del neurotransmisor (3).

Respecto al rendimiento académico, El diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española (DRAE), señala que es el producto que refleja un resultado de las distintas y
difíciles etapas de un proceso y al mismo tiempo, una de las proporciones existentes
entre los recursos que se emplean para conseguir algo y el efecto que luego se
obtiene. (6)

Por otro lado, la Enciclopedia de Pedagogía/Psicología, señala al rendimiento


académico como el conjunto total de un estudio que incluye en un entorno
determinado, por lo que al verse reflejado en el buen desempeño laboral y escolar
obtienen una buena calificación cuantitativa y cualitativa que facilita establecer en
qué medida éste ha alcanzado sus objetivos durante el proceso formativo (6).
Kaczynska (1986), señala que el rendimiento académico es el resultado de todos los
esmeros y todas las decisiones ejecutadas por el maestro durante el proceso formativo
y de los padres de familia. Entonces, el valor de la escuela y el maestro influyen
mucho en los conocimientos obtenidos por cada estudiante (5).

Sin embargo, Chadwick (1979) conceptúa al rendimiento académico como aquella


manifestación de facultades y de ciertos patrones psicológicos que presenta el alumno
ejecutadas y actualizadas por medio de un proceso de enseñanza y aprendizaje que de
alguna manera u otra le permitirá obtener un excelente nivel de funcionamiento y
logros académicos a lo largo del proceso formativo y que al final se sintetiza en un
calificativo (6).

Finalmente, Martínez-Otero, desde un enfoque humanista, define al rendimiento


académico como el resultado adquirido en el ámbito escolar por el alumno en los
lugares de enseñanza y que generalmente expresa lo que éste ha aprendido por medio
de sus calificaciones en el proceso formativo. También supone la capacidad del
alumno para responder a los estímulos educativos (7).

B. ANTECEDENTES
Bohorquez A, en 2007 realizó un estudio de corte transversal y estimó la existencia
de síntomas depresivos haciendo uso la escala de Zung relacionándolo con el
desempeño académico de los promedios finales de los alumnos de medicina, teniendo
como objetivo el de valorar la influencia de la presencia de depresión en 743 alumnos
de medicina del 1 al 10 semestre de la Pontificia Universidad Javeriana de España.
Concluyendo sus resultados menciona que hay una prevalencia de 46,95% de
depresión, el 58% depresión leve, el 30 % depresión moderada y el 11 % severa.
Además, concluyó que existe relación positiva el rendimiento académico regular y la
existencia de una depresión severa (3).

Tortolero l, Calzolaio A, en 2011, Realizó un estudio descriptivo, de corte transversal,


la esencia de su objetivo consistió en encontrar trastornos depresivos en estudiantes
de pregrado del 1 al 6 semestre de medicina humana de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda de Venezuela.
En sus resultados se resaltan que el 47 % presenta cierto índice de depresión, el 73%
fue leve, el 18% fue moderada y el 7,3 % fue severa. En sus resultados destacan lo
valioso que es realizar y poner en práctica un plan de intervención psicológica con el
propósito de que en un futuro se pueda prevenir la salud mental en alumnos de
medicina humana (3).

Castillo M, Prado Ch, Vega J, en 2010, realizaron un estudio descriptivo y de corte


transversal, estimaron si existe prevalencia de depresión en estudiantes del quinto año
de medicina humana de una Universidad Privada de Lima. Su muestra fué 120
estudiantes, se hizo uso de dos escalas, la Escala de Psicopatología Depresiva (EPD)
y la Escala de Depresión del Centro Epidemiológico (CES-O), obteniendo como
resultados que el valor de la depresión encontrada es parecida al de la población
general, Por tanto, coincide con estudios encontrados en estudiantes de medicina de
Estados Unidos y Canadá y por último señalaron que la prevalencia en las mujeres es
mayor que en los hombres (3).

León F. Jara L. Chang D. Chichón J. Piedra M. En su estudio "Tamizaje de salud


mental mediante el test MINI en estudiantes de Medicina de la Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú, en el año 2012. Dicho estudio fué no
experimental, descriptivo y de corte transversal, en 159 alumnos, teniendo como
objetivo el de determinar la frecuencia de trastornos de salud mental en los alumnos.
En sus resultados se destacan que el 22% tuvo un cierto índice de transtorno mental.
Generalmente los diagnósticos fueron: el 10,2% de episodio hipomaniaco pasado,

el 6,9% riesgo suicida, el 5,6% de transtorno depresivo actual, el 5% de transtorno de


angustia actual y el 5% de agorafobia que básicamente consiste en que una persona
tiene miedo al estar en lugares o momentos que puedan ocasionar pánico e
impotencia. Previo a ello, un profesional de la salud había diagnosticado 2,6% de
ansiedad y 6,9% de depresión. Finalizan señalando que los problemas de salud mental
en estudiantes de medicina humana es el episodio hipomaniaco pasado, también el
riesgo suicida y el episodio depresivo como el más habitual (3).

2.5. HIPÓTESIS

Hi: Los niveles de depresión se relaciona con el rendimiento académico de los


alumnos matriculados en el curso de Metodología de la Investigación Científica de la
Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Santa en
2021.

H0: Los niveles de depresión no se relaciona con el rendimiento académico de los


alumnos matriculados en el curso de Metodología de la Investigación Científica de la
Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Santa en
2021.

2.6. METODOLOGÍA

2.6.1. MÉTODO DE ESTUDIO

Según la naturaleza del problema el método a usar es no experimental, descriptivo, de


corte transversal y correlacional. Es no experimental porque no se puede manipular
las variables y solo se perciben en las circunstancias en su entorno. Así mismo, es
descriptivo porque tiene el objetivo de explorar el acontecimiento o las categorías de
las variables niveles de depresión y rendimiento académico de los alumnos
matriculados en el curso de Metodología de la Investigación Científica de la Escuela
Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Santa en 2021.

Por último, es correlacional porque describen la relación entre dos variables en un


momento determinado.

2.6.2. DISEÑO DE ESTUDIO

El presente estudio responde al diseño observacional (no experimental), correlacional y


de corte transversal.

V1

M r

V2

Diagrama del diseño descriptivo correlacional.


Dónde:

M: Representa la muestra de la investigación, los alumnos matriculados en el curso


de Metodología de la Investigación Científica de la Escuela Profesional de
Medicina Humana de la Universidad Nacional del Santa.

V1 = Niveles de depresión

V2 = Rendimiento académico

r = Indica la correlación entre ambas variables


2.6.3. POBLACIÓN

La población estará conformada por los alumnos de la Escuela Profesional de Medicina


Humana de la Universidad Nacional del Santa.

2.6.4. MUESTRA

Por su accesibilidad la muestra estará conformada por los alumnos matriculados en el


curso de Metodología de la Investigación Científica de la Escuela Profesional de
Medicina Humana de la Universidad Nacional del Santa.

2.6.5. UNIDAD DE ANÁLISIS

Estudiante matriculado en el curso de Metodología de la Investigación Científica de la


Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Santa.

2.6.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Estudiantes de ambos géneros matriculados en el curso de metodología de la


investigación Científica de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la
Universidad Nacional del Santa.
 Estudiantes que presentan asistencia regular en el curso de metodología de la
investigación Científica de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la
Universidad Nacional del Santa.
 Estudiantes que cuentan con el consentimiento informado y participen de
manera voluntaria para la realización de la evaluación.

2.6.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


 Estudiantes que no asistieron al curso de metodología de la investigación
Científica de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Nacional del Santa.
 Estudiantes que no participaron de manera voluntaria en la realización de la
evaluación.

2.6.8. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


A. VARIABLE 1: NIVELES DE DEPRESIÓN

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Dorland (2001), los niveles de depresión son una categorización de estados


psíquico de abatimiento, de tristeza, de postración y de preocupación, que va de la
mano de un marcado aspecto somático, de astenia; en donde se encuentran
disminuidas las energías psíquicas y físicas del individuo (9).

DEFINICIÓN OPERACIONAL

En el presente estudio se realizará un test acerca de los niveles de depresión


considerando la clasificación de Juan Tello quien hace uso de la Escala de
autoevaluación para la depresión de Zung con el fin de evaluar el nivel de
depresión en pacientes diagnosticados con algún desorden depresivo (3).

 25-49 Normal
 50-59 Leve
 60-69 Moderado
 70 o más, Severo

B. VARIABLE 2: RENDIMIENTO ACADÉMICO


DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Chadwick (1979), conceptúa al rendimiento académico como aquella
manifestación de facultades y de ciertos patrones psicológicos que presenta el
alumno ejecutadas y actualizadas por medio de un proceso de enseñanza y
aprendizaje que de alguna manera u otra le permitirá obtener un excelente nivel de
funcionamiento y logros académicos a lo largo del proceso formativo y que al final
se sintetiza en un calificativo (6).

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Para evaluar el rendimiento académico se le solicitará de manera confidencial el


promedio final a cada estudiante matriculado en el curso de metodología de la
investigación científica, con una captura de pantalla del campus virtual con la nota
del primer examen parcial del curso de metodología de la investigación científica y
se utilizará la escala usada por Sayán J, (2018) en donde divide al rendimiento
académico en cuatro niveles (6).

 logro destacado de 17 a 20
 logro de 13 a 16
 en proceso de 11 a 12
 con dificultad de 0 a 10

2.6.9. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


La técnica a utilizar en el presente trabajo de investigación será la encuesta,
la cual se empleará para obtener información de la población y las
características que se quiere medir; los instrumentos a utilizar en la
recolección de datos serán dos cuestionarios para medir ambas variables.

2.6.10. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Los datos obtenidos se codificarán e ingresarán a una matriz de tabulación
para su procedimiento automático empleando el programa informático Excel
y la información será presentada en tablas uni y bidimensional.

2.6.11. PRESUPUESTO

RECURSOS

a. Asignación económica a investigadores

CANTIDAD PERSONAL PARTICIPACIÓN %


1 Responsable 100
1 Ejecutor 100

b. Bienes y servicios

BIENES
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
1. MATERIALES DE ESCRITORIO
Resaltador 02 unid.
Papel bond de color A4 10 unid.
Lápices 01 unid.
Lapiceros azul y rojo 02 nid.
2. MATERIALES PARA PROCESAMIENTO
USB 01 unid.
3. MATERIALES FOTOTECNICO
Copias fotostáticas
SERVICIOS
1. Impresiones
2. Internet
3. Movilidad
4. Refrigerio

c. Costo del proyecto

CÓDIGO PARTIDA MONTO


PARCIAL TOTAL
01 REMUNERACIONES
Básica del trabajador
Permanente 10.00 10.00
02 BIENES
Material de escrito 15.00
Impresos y suscripciones 20.00
SUB TOTAL 35.00
03 SERVICIOS
impresiones 15.00
recargas 30.00
SUB TOTAL 45.00
TOTAL 90.00

RESUMEN:
a. REMUNERACIONES 10.00
b. BIENES 35.00
c. SERVICIOS 45.00
TOTAL 90.00
2.6.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
GANTT DEL PROYECTO
ACTIVIDADES MESES
DEFMAMJJASOND
Elaboración del proyecto Diciembre
Revisión bibliográfica Diciembre
Preparación, técnica e instrum. Enero
Recolección de datos Febrero
Procesamiento de datos Febrero
Análisis e inter. De resultados Marzo
Elaboración del informe final Marzo

También podría gustarte