Recepción Inicial y Prevención de Secuelas en Trauma Introducción Al Trauma Facial
Recepción Inicial y Prevención de Secuelas en Trauma Introducción Al Trauma Facial
Recepción Inicial y Prevención de Secuelas en Trauma Introducción Al Trauma Facial
Secuelas en Trauma
El trauma es la principal causa de muerte entre
los 15 y los 40 años de edad
Todo traumatizado sectorial es potencialmente
un politraumatizado
Atención multidisciplinaria !!!!!!!
Repercusión de las Colisiones de
Vehículos de Motor
Por cada fallecido en una CVM:
3 discapacitados permanentes
75 discapacitados transitorios
500 lesionados
120 internaciones
Cerca de un 80% de las muertes por CVM se
producen en las primeras horas
Controversia
Primaria evitar que la lesión se produzca
Secundaria atenuar la gravedad de las
lesiones que de todas formas se produzcan
Terciaria reducir las consecuencias de la
lesión después de que la misma ha ocurrido
Prevención de Impactos en Vehículos
Motorizados (Haddon)
Antes del Durante el Después del
accidente accidente accidente
TEC
Lesión columna cervical
Aplastamiento torácico
Fractura acetabular
Fractura de fémur
Luxación de rodilla
Fractura – luxación de
tobillo
Manual ATLS, 1997
Uso del Cinturón de Seguridad
Previene en un 75% mortalidad y reduce en
un 30% lesiones diversas
Evita un 50% de TEC graves
Chocar sin cinturón a 48 km/h e impactar
contra el tablero o volante equivale al impacto
de caer desde un 3er piso
Uso del Cinturón de Seguridad
Los ocupantes sin cinturón son arrojados
hacia delante con una fuerza de 1,5 ton
El ocupante sin sujeción tiene 25 veces más
probabilidades de desarrollar lesiones al ser
expulsado del automóvil
Uso incorrecto del cinturón
Lesiones viscerales por
compresión entre el
cinturón y la columna
Fractura de Chance
hiperflexión
compresión
Desde Julio de 1983 a Junio de 1994
7.296 pacientes con trauma craneofacial cerrado
La combinación de air bags y cinturones redujo:
Mortalidad en 50%
TEC en 83%
La incidencia de trauma facial no se redujo, debido a
las lesiones provocadas por el airbag
Consecuencias del impacto posterior
ante apoya-cabezas deficitario
Mayor mortalidad entre los 10 y 14 años
80% relacionadas con TEC grave
El casco reduce el riesgo de TEC en un 85%
Su uso obligatorio por ley reduce la
mortalidad en un 80%
Cada peso gastado en casco ahorra el doble
en costos de salud
Prevención en Trauma
DESAFÍO
PROMOCIÓN DE REDUCCIÓN
LA SALUD DE COSTOS
Curva de Mortalidad Trimodal en
Accidentes de Tránsito
PRIMER PICO
Segundos a minutos luego del accidente
Lesiones neurológicas
Ruptura de grandes vasos
ACCIÓN
Tansporte rápido en áreas urbanas
Curva de Mortalidad Trimodal en
Accidentes de Tránsito
SEGUNDO PICO
Dos horas posteriores al trauma
Hematoma sudural o epidural
Hemoneumotórax
Ruptura de hígado o bazo
Fracturas múltiples
ACCIÓN
Plan de Atención Pre-hospitalaria
Curva de Mortalidad Trimodal en
Accidentes de Tránsito
TERCER PICO
Días a semanas luego del trauma
Complicaciones sépticas
Falla orgánica múltiple
ACCIÓN
Centros de Atención de Alta Complejidad
Manejo Inicial del Traumatizado
Preparación
Triage
Revisión Primaria (ABC’s)
Resucitación
Revisión Secundaria
Monitoreo y reevaluación
Cuidados definitivos
Manejo Inicial del Traumatizado
Preparación
FASE PRE-HOSPITALARIA
Protocolos y normas de transporte
Coordinación centralizada
Movilización de los recursos
Transporte al centro :
más cercano
más adecuado
Medidas preventivas durante la
reanimación e inmovilización
Medidas preventivas durante la
reanimación e inmovilización
Elevación del mentón
Elevación mandibular
Cánula nasofaríngea
Cánula orofaríngea
Vía aérea definitiva
Medidas preventivas durante la
reanimación e inmovilización
Prevención de la
aspiración de vómitos
y secreciones
Medidas preventivas durante la
reanimación e inmovilización
Protección de la
columna cervical e
inmovilización hasta
descartar lesiones
potenciales
Medidas preventivas durante la
reanimación e inmovilización
Medidas preventivas durante la
reanimación e inmovilización
Técnica de dos operadores
para retirar el casco en un
paciente accidentado
Medidas preventivas durante la
reanimación e inmovilización
Derivación de pacientes, teniendo en cuenta:
ABC’s
Recursos sanitarios disponibles
Accidentes MÚLTIPLES
Accidentes MASIVOS
Manejo Inicial del Traumatizado
Examen Primario
A: vía aérea segura
B: ventilación e intercambio gaseoso
C: circulación y control de hemorragias
D: estado neurológico
E: exposición completa
Las prioridades en todas las EDADES y
CONDICIONES son las mismas
Manejo Inicial del Traumatizado
Vía Aérea
Reconocimiento del problema
Sospecha de lesión asociada de columna
cervical
Prevenir los errores:
Fallas del equipo
Impericia
Compromiso oculto o progresivo de la vía aérea
Manejo Inicial del Traumatizado
Vía Aérea
MANTENIMIENTO
Elevación del mentón
VÍA AÉREA
DEFINITIVA
Proyección mandibular
Cánula orofaríngea
Cánula nasofaríngea
Manejo Inicial del Traumatizado
Indicaciones de Vía Aérea Definitiva
Protección de Vía Aérea Ventilación
Coma
Apnea
Fracturas máxilo-faciales
Esfuerzo respiratorio
severas excesivo
Posible aspiración
TEC
Obstrucción potencial:
Hematoma cervical
Trauma laríngo-traqueal
Estridor
Manejo Inicial del Traumatizado
Vía Aérea Definitiva
Intubación nasotraqueal
paciente vigil
Intubación orotraqueal
Punción y ventilación Jet
Cricotiroideostomía
CI en niños < 12 años
CI en trauma laríngeo
Apoyo fibroscópico?
Controversia
La traqueotomía no es un procedimiento de
fácil realización en la emergencia
Sólo entre 0,3 y 12 % de los traumas máxilo-
faciales graves la requirieron
Manejo Inicial del Traumatizado
Ventilación
Oxigenar
Ventilar
Descartar y revertir:
Neumotórax a tensión
Hemoneumotórax
Neumotórax abierto
Tórax flotante
Manejo Inicial del Traumatizado
Circulación
Verificar perfusión tisular
Control de focos hemorrágicos
Reposición de volumen
Situaciones especiales:
Niños
Ancianos
Atletas
Embarazadas
Manejo Inicial del Traumatizado
Valoración Neurológica
Test AVPU
Escala de Coma de Glasgow:
Apertura ocular
Mejor respuesta motora
Respuesta verbal
Respuesta pupilar
Advertir deterioro !!!!!
Manejo Inicial del Traumatizado
Exposición Completa
Examen del dorso
Descartar lesiones ocultas
Prevenir hipotermia !!
Manejo Inicial del Traumatizado
Preparación
Triage
Revisión Primaria (ABC’s)
Resucitación
Revisión Secundaria
Monitoreo y reevaluación
Cuidados definitivos
Prioridades durante la Recepción
Inicial del Trauma Facial
El trauma facial es la 2a causa de ceguera en
USA
El porcentaje de compromiso ocular asociado
a fracturas faciales oscila entre el 1% y el
70%
Entre el 0,5% y el 15% de los pacientes con
fracturas orbitarias sufrirán ceguera de un ojo
Holt, GR, Holt, JE. Incidence of eye injuries in facial fractures. An
analysis of 727 cases. Otolaryngol Head Neck Surg 1983; 91(3):276-279.
Ceguera cortical
Detección de diplopía
Hematoma Retrobulbar
Centro de Trauma Nivel I
828 pacientes (excluyendo fx nasales)
89% de lesiones asociadas
40% TEC
33% huesos largos
29% tórax
25% lesión cerebral directa
12% abdomen
10% pelvis
4% columna cervical
Recepción y Prevención en Trauma
Cirugía Máxilo-Facial
Cirugía Plástica y Reconstructiva
Otorrinolarigología / C. de Cabeza y Cuello
Especialidades de Soporte
Neurocirugía
Oftalmología
Atención del Trauma Facial
El hecho de pertenecer a una determinada
especialidad no garantiza “per se” los
conocimientos para tratar a un traumatizado
facial
La trayectoria profesional y la vocación
multidisciplinaria son elementos que habilitan
para ello
Atención del Trauma Facial
Filosofía Educativa en Trauma
Acceso equitativo de las especialidades
concurrentes a la educación básica:
Cursos ATLS
Cursos AO
Actividades hospitalarias (Comité de Trauma)
Integración en los equipos docentes en base
a méritos
Atención del Traumatizado Facial
No existe mejor momento que el inicial para
tratar las lesiones traumáticas faciales
Enorme repercusión de un tratamiento inicial
erróneo o inexistente en:
Vida de relación
Reinserción laboral
Ventajas de la Resolución Temprana
del Trauma Facial
Resolución de las fracturas antes de la repercusión
sistémica del trauma
Partes blandas aún no francamente edematizadas
Posibilidad de utilizar laceraciones
Fracturas fácilmente reductibles
Las correcciones secundarias son más demandantes
y los resultados insatisfactorios
Elementos Determinantes de la
Resolución Temprana
“Background” formativo del especialista
Coordinación con el resto del equipo de
trauma
Respaldo institucional
Posibilidad de contar con los elementos
adecuados en el momento indicado
Fractura Mandibular y Pelviana
Controversia
Columna cervical
Tórax
Abdomen superior
Prioridades en Trauma Facial
Control intraoperatorio de la vía aérea
Aplicación de los principios básicos
Exposición de todas las fracturas antes de
fijarlas
Secuencia ordenada de acciones en trauma
panfacial
Tratamiento diferencial del trauma de alta
energía
Trauma Panfacial
Control Intraoperatorio de la Vía Aérea
Intubación nasotraqueal
Intubación orotraqueal
Brecha dentaria
Retromolar
Trauma Panfacial
Control Intraoperatorio de la Vía Aérea
Intubación
submentoniana
Traqueotomía
Principios en Cirugía
Cráneo-Máxilo-Facial
REDUCCIÓN ANATÓMICA en MANDÍBULA
Restitución de las relaciones anatómicas pre-
lesionales a nivel basal y oclusal
Principios en Cirugía
Cráneo-Máxilo-Facial
REDUCCIÓN ANATÓMICA
TERCIO MEDIO Y ALTO
Reconstrucción pilares y
arbotantes
Recuperación de proyección y
dimensiones faciales
Transmisión de fuerzas
masticatorias
Soporte a las partes blandas
Principios en Cirugía
Cráneo-Máxilo-Facial
MOVILIZACIÓN
temprana
activa
indolora
Desbloqueo IM
postoperatorio
Masticación temprana