El Matadero 1 Parte
El Matadero 1 Parte
El Matadero 1 Parte
DEL
ROMANTICISMO
“EL MATADERO”
DE ESTEBAN ECHEVERRÍA.
¡Ay patria mía!
Entre 1820 y 1830, tras las guerras de la independencia, rotas las estructuras
coloniales y con la Argentina en un proceso anárquico, tratando de organizar el país,
unitarios y federales luchan por el poder. Mientras unos quieren un poder centralizado
y hegemónico, los otros pretenden asegurar las autonomías provinciales y con esto la
gobernabilidad y el conocimiento de sus economías.
Ambos, desde distintas posiciones, buscan crear las condiciones para la unidad
nacional, sin poder lograrlo. En este conflictivo marco se impone en Buenos Aires Juan
Manuel de Rosas a quien una “Junta de Representantes “confiere en 1829 “facultades
extraordinarias”. El objetivo es pacificar. En los hechos, sus atribuciones van más allá
de su provincia y tienen alcance nacional.
Con este marco de fondo, en el plano cultural, se desarrollará una literatura de
hondo contenido nacional que, a partir de la revalorización de los ideales de Mayo y el
proceso de la independencia, se enfrentará al poder ejercido dictatorialmente. Es la
literatura del romanticismo.
EL ROMANTICISMO
EL ROMANTICISMO EN ARGENTINA.
A Argentina el Romanticismo llegó en 1830 de la mano de un joven llamado Esteban
Echeverría, aquí el romanticismo literario tuvo una versión social del romanticismo.
Esto debe entenderse por una preocupación social idealista, no por el sentido de
bienestar social actual. Hombres de letras que se comprometían por un ideal político,
social, económico, procurando lograr un Estado-Nación liberal. La renovación
intelectual del romanticismo: La solidaridad con las luchas populares (en algunos
casos), la exaltación de lo nacional y la fe ilimitada en el progreso de la humanidad.
TEMAS ROMÁNTICOS:
ESCUELA Nª 4-066 “MADRE TERESA DE CALCUTA”. 5ª 3ª. LENGUA. AÑO: 2020
La patria: los escritores sienten que su destino individual está ligado al destino
de la patria. En América, libertad individual significa “independencia” y “libertad
de expresión” en el plano de lo público. Esto lleva a luchar contra las tiranías y
a atender todos aquellos aspectos de la realidad física, histórica y sociopolítica
que contribuyan a la formación de una conciencia nacional.
La naturaleza: en el paisaje americano y en su gente el romántico encuentra
rasgos de lo propio, de lo diferente. El desierto, la pampa, la selva, los grandes
bosques, la magnitud de la montaña, permiten explorar el color local y su
paisaje humano. Así se presentan las características del hombre americano (el
gaucho y el indio), sus costumbres, su folclore, las expresiones regionales de su
lengua.
El amor: también en América se lo sublima, se lo idealiza. En el romanticismo
sentimental se presenta un amor idealizado. En el romanticismo social (que es
el que se presenta en “El Matadero”), el amor queda siempre condicionado a las
exigencias de la realidad histórica, expuesto a los riesgos del momento político.
Su posibilidad de realización depende, más que de las libertades individuales,
del clima social en el que se genere.
caudillo riojano Facundo Quiroga, para vencer al general unitario Paz. Su gobierno
personalista suscitó grandes recelos, motivo por el cual abandonó la gobernación y
emprendió una campaña contra los indios del sur. Reelegido en 1835, asumió una
abierta dictadura hasta 1852, año en el que fue derrotado en la batalla de Caseros por
Justo José de Urquiza, huyendo poco después a Inglaterra en donde permanecerá
hasta el día de su muerte. A partir de 1830, Esteban Echeverría encabeza, junto con
otros jóvenes intelectuales de la época, una nueva generación que intenta abrir
caminos hacia la libertad y el progreso en franca oposición a lo que sustentaba la
ideología propiciada por los federales y que se apoyaba en la ignorancia y en el
sometimiento de las masas populares.
A poco andar, el romántico poeta iba a iniciar el camino del exilio hacia 1840 y
Montevideo sería su refugio y posteriormente el lugar de su muerte. En el caso
particular de "El Matadero", Echeverría esboza sus ideas estéticas en torno a la
función social del arte y a la literatura como expresión nacional de un pueblo. En esta
obra plantea de lleno la situación del país por aquellos años en los que reinaba la
tiranía y el autoritarismo emanados del poder centralizado y federal de Juan Manuel de
Rosas. El país era un "matadero" regido por leyes durísimas e intransigentes y, quienes
no las cumplían, eran castigados por "la mazorca", especie de organización terrorista
al servicio del gobierno. La tortura que le propinan al unitario (hombre distinguido y
culto) y su posterior muerte no hacen más que confirmar la visión de Echeverría acerca
de los abusos y de los excesos de los federales ("chusmas, brutales e indecentes"),
capaces de cometer los más horribles crímenes en nombre de la Santa Federación y
del Restaurador de las Leyes.
ACTIVIDADES.
PROGRAMA POLÍTICO
UNITARIOS FEDERALES
2. En la siguiente lista subraya las características que definen a los hombres del
Romanticismo que integraban la generación de Esteban Echeverría:
- Apoyo a la política rosista.
- Crítica a la forma de vida europea.
- Análisis de la realidad del país en su época.
- Búsqueda y exaltación de modelos nacionales y populares.
- Crítica al poder del rosismo.
3. ¿Qué es el salón literario? ¿Quién lo fundó?
4. ¿Qué es la Generación del 37´? ¿Qué hacían? ¿Por qué escritores está
formada?
5. ¿Qué es el romanticismo?
6. ¿Cómo llegó el romanticismo a Argentina? ¿Qué características tiene?
7. ¿Quién es Juan Manuel de Rosas? Brinde características de la personalidad y
de sus gobiernos.