Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PREGUNTAS

Primer parcial

1. Analizar la siguiente frase de J. Piaget tomando como punto de partida una postura
crítica de las funciones del lenguaje de Michael Halliday desarrolladas por J. Bruner.
"Educació n, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niñ o a parecerse al
adulto típico de su sociedad… Pero para mí, la educació n significa hacer creadores”
¿Por qué Bruner plantea que “Pensar sobre el pensamiento” ha de ser el principal
ingrediente para cualquier prá ctica educativa empoderadora"? Desarrollar desde las
características principales del lenguaje que dicho autor propone.
2. Tomando los conceptos de significante y significado de Saussure, realizar desde
Libertella una comparació n entre los parroquianos que observan desde detrá s de la
barra el á rbol y la afirmació n de Piaget desde los modos en que el universo infantil no
busca conformarse a las verdades establecidas. Resaltar la complejidad en la
percepció n de los objetos mentales como cosas, no solo en las primeras etapas de
desarrollo.
3. Realizar un breve ensayo desde la lectura de la siguiente cita de F. Nietzsche. Pueden
abordar conceptos de otros autores o autoras que considere conveniente. “…al menos
hoy estamos lejos de la ridícula soberbia que supone determinar desde nuestro á ngulo
que solo son vá lidas las perspectivas obtenidas desde dicho á ngulo. Por el contrario, el
mundo se nos ha vuelto “infinito” una vez má s; es decir, en la medida en que no
podemos ignorar la posibilidad de que implique infinitas interpretaciones”.
4. “Ningú n conocimiento…tiene una significació n intelectual por lo que es en sí mismo”.
Analizar la siguiente frase de Peirce desde los conceptos principales desarrollados por
dicho autor. ¿Qué relació n existe entre dicha significació n intelectual y la “cosa en sí
misma” que formula Nietzsche en cuanto a la realidad?
5. Leer atentamente la siguiente frase de J. Bruner: “Ahora bien, yo no creo ni por un
minuto que se pueda enseñ ar ni siquiera matemá tica o física sin transmitir una actitud
hacia la naturaleza y hacia el uso de la mente. No podemos evitar comprometernos,
dada la índole del lenguaje natural con una actitud con respecto a lo que algo es,
digamos, un "hecho" o "la consecuencia de una conjetura". La idea de que cualquier
materia humanística puede enseñ arse sin revelar la actitud propia hacia los asuntos
de esencia y sustancia humanas es, desde luego, una tontería”.
Desarrolle lo expuesto por dicho autor en el texto “El lenguaje de la educació n” y
reflexione los puntos de encuentro con la noció n del sistema de apoyo de una lengua
de su obra “El habla del niñ o”. Pueden abordar otros autores si lo encuentran
conveniente.
6. Immanuel Kant afirmaba que “se mide la inteligencia de un individuo por la cantidad
de incertidumbre que es capaz de soportar”. Tomando como punto de partida las
nociones desarrolladas por D. Suardiaz, analizar y debatir dicha afirmació n desde
otras apropiaciones conceptuales que considere conveniente.
7. Lea atentamente la siguiente cita de Jerome Bruner del capítulo “El lenguaje de la
educació n”: “Es necesario volver a las funciones del lenguaje, pues son fundamentales
para el planteo que nos ocupa. Tal vez Michael Halliday proporciona el catálogo má s
completo. Divide las funciones en dos clases sú per ordenadas: pragmá tica y Matética.
En la primera se encuentran funciones como, por ejemplo, la instrumental, la
reguladora, la interaccional y la personal, y a la segunda le asigna la heurística, la
imaginativa y la informativa.
Reflexionar críticamente desde las funciones del lenguaje señ aladas tomando como
punto de partida los conceptos de representamen e interpretante desarrollados por
Peirce. ¿Qué relaciones se pueden establecer con la funció n que cumple la cultura
como foro desde la perspectiva de Bruner, en la adquisició n del lenguaje? Peirce
plantea que el valor de un signo puede tener relació n directa con la experiencia
singular y sus efectos: ¿Qué significa? ¿Por qué Peirce no concebía un estudio acerca
del conocimiento humano que no fuera considerado como un estudio semió tico?
8. Lee atentamente la siguiente cita de F. Nietzsche:
“Una especie animal incapaz de hablar acabó inventando el lenguaje, y esa colosal
invenció n –que no tiene autor conocido, que es un producto de la interacció n
milenaria de inteligencia– cambio la propia naturaleza de la inteligencia original.”
¿Có mo utilizar los conceptos teó ricos de Peirce para entender las creaciones y
“visiones alternativas del mundo”?
¿E que forma los objetos “diná micos” que está n en la realidad modifican la naturaleza
de la inteligencia y el pensamiento? ¿El lenguaje expresa la realidad?
Peirce afirma que “Ningú n conocimiento…tiene una significació n intelectual por lo que
es en sí mismo”. Analizar dicha afirmació n. ¿Qué relació n existe entre dicha
significació n intelectual y la “cosa misma” qué formula Nietzsche en cuanto a la
realidad?
9. Lea atentamente la siguiente frase:
“Mientras enseñ o continú o buscando, indagando. Enseñ o porque busco, porque
indagué, porque indago y me indagó . Investigo para comprobar, comprobando
intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aú n no
conozco y comunicar o anunciar la novedad.” Paulo Freire. Realizar un breve texto (no
menor a una carilla) utilizando conceptos centrales del texto El lenguaje de la
educació n de J. Bruner, el Crá tilo de Plató n y la teoría semió tica desarrollada por
Peirce.
10. Saussure desarrolla una teoría de los signos a partir de su definició n de lengua.
Explique por qué la considera un sistema y desarrolle la definició n de signo. ¿En qué
forma dicha teoría nos permite una comprensió n de la forma de conocimiento? ¿Qué
diá logo se puede establecer entre la forma de conocimiento de la teoría lingü ística y el
concepto de semiosis en la obra de Peirce?
11. Desde la lectura de El Habla del niñ o, de J. Bruner, desarrollar las formas de
adquisició n del lenguaje desde la noció n de un sistema de apoyo. ¿Qué discusiones
podemos presentar entre las teorías conductistas y las teorías basadas en actos de
interacció n social? ¿Cuál es la importancia del contexto y los roles del adulto? Pueden
utilizar conceptos desarrollados por Chomsky.
12. Desde la lectura de Nietzsche, exponer y establecer relaciones entre verdad,
moralidad y valores sociales. ¿Qué es el lenguaje y por qué, segú n el autor, no
podemos acceder a la verdad a través de él? Desarrolle y ejemplifique.

Segundo parcial

1. Analizar los videos de Steve Cutss desde los autores y conceptos que considere
conveniente.
2. Leer atentamente: “Todo lo que usted tiene en su haber, más allá de que haya trabajado,
estudiado o pagado para ello o no, es parte de su arsenal de búsqueda de empleo. Lejos
de ser algo a mantener en reserva, s solo relevante para los más cercanos, el aspecto, los
modales y la apariencia son todo. No es una simple cuestión de ‘parecer inteligente’ para
el trabajo, sino de estar en una posición donde todo cuenta, hasta e incluso las actitudes
subjetivas y físicas más básicas.” (Nina Power) Analicen dicha cita relacioná ndola con
los autores y conceptos que considere conveniente.
3. Bourdieu plantea que los discursos no son ú nicamente signos destinados a ser
comprendidos, descifrados; son también signos de riqueza destinados a ser valorados
y signos de autoridad destinados a ser creídos y obedecidos. En otras palabras afirma:
“Si bien hábitus tiende a reproducir las condiciones objetivas que lo engendraron, un
nuevo contexto, la apertura de posibilidades históricas diferente, permite reorganizar las
disposiciones adquiridas y producir prácticas trasformadoras”. Desarrollar un aná lisis
de estos argumentos en relació n con el concepto de discurso de Laclau y desde la
oposició n V/F desde la lectura del Orden del discurso de Foucault.
4. El cuerpo humano no es la persona. La identidad es la forma en que opera el cerebro; son
recuerdos, son entradas y salidas sensoriales. La mente es la persona” (Orridge).
¿Có mo podemos analizar dicha cita desde la noció n de discurso de Ernesto Laclau?
¿Realmente solo la mente es la persona? ¿Có mo podemos pensar desde ahora la
noció n de identidad? Es importante desarrollar la diferencia entre la existencia y el
ser. ¿Có mo opera el gran Otro en esas entradas y salidas sensoriales? Si bien en la cita
se afirma que el cuerpo no es la persona, ¿Qué incidencias tiene el lenguaje en lo
corporal?
5. Kathy Acker afirma que “los sueños son manifestaciones de identidades”. Por otro lado
Zizek señ ala: “No es cierto que los sueñ os son para aquellos que no pueden soportar
la realidad; por el contrario, la realidad es para aquellos que no pueden soportar (lo
real que se anuncia en) sus sueñ os”
Establecer la relació n entre ambas citas tomando como punto de partida los textos
abordados de Freud y Marcuse en la unidad Lenguaje y estética.
6. Lea atentamente la siguiente cita:
“Si conocerse a sí mismos significa aceptarse en la riqueza de las propias
potencialidades, esto significa, a su vez, reservarse su propio papel específico.
Oscilando entre procesos complementarios de socializació n y de personalizació n, todo
individuo tiene la oportunidad -no siempre aprovechada, no siempre afortunada -de
«realizarse», renegociando su identidad. Al tejer las relaciones con los demá s, recorre
fases sucesivas de construcció n del propio yo, absorbe y reelabora modelos, poniendo
a prueba su consistencia, abriéndose o cerrá ndose a posibles metamorfosis,
alternando victorias y derrotas”. ¿Qué reflexiones pueden construirse sobre la noció n
de identidad desde el concepto de discurso en Laclau? ¿Podemos afirmar que las
mismas son plenas y fijas? Introduzca en su respuesta la distinció n entre ser y
existencia desarrollada por Laclau. ¿Qué relaciones se pueden establecer si
consideramos que el lenguaje, desde la perspectiva de Slavoj Ž ižek nos coloniza?
7. ¿Cuá les son los rasgos que diferencian el lenguaje unidimensional del lenguaje
dialéctico? Explique por qué Marcuse afirma que el razonamiento tecnoló gico “tiende
a identificar las cosas y sus funciones”. ¿Por qué y con qué finalidad los conceptos e
imá genes fijan ciertos significados?
Analizar desde lo desarrollado la siguiente cita de Marcuse: “Así, el hecho de que la
forma prevaleciente de libertad sea la servidumbre, y la forma prevaleciente de
igualdad sea una desigualdad sobreimpuesta, se excluye de la expresió n mediante la
cerrada definició n de estos conceptos en términos de los poderes que configuran el
respectivo universo del discurso.”
8. ¿Qué reflexiones pueden construirse sobre la noció n de identidad desde el concepto
de discurso en Laclau? ¿Podemos afirmar que las mismas son plenas y fijas?
Introduzca en su respuesta la distinció n entre ser y existencia. Ejemplifique
reflexionando desde ciertos hechos sociales que le interesen.
9. Lea atentamente: “Así, el hecho de que la forma prevaleciente de libertad sea la
servidumbre, y la forma prevaleciente de igualdad sea una desigualdad
sobreimpuesta…”
Explique por qué Marcuse afirma la necesidad de un pensamiento bidimensional o
dialéctico. ¿Por qué y con qué finalidad un pensamiento histó rico es tan relevante?
Para su redacció n puede utilizar las características de las dos formas de lenguaje.
Desarrolle y ejemplifique.
10. Desde la lectura de Ž ižek: ¿En qué forma se manifiesta y se compone el “Gran Otro”
como orden simbó lico? Desarrolle y ejemplifique. ¿Por qué podemos afirmar que es la
constitució n no escrita de la sociedad? ¿Qué relaciones se pueden establecer con la
oposició n V/F desarrollada por Foucault?
11. Desde las lecturas de Freud y Marcuse: ¿De qué forma podemos comprender el “deber
ser” como un mandato social que anula la manifestació n de las fantasías y la
imaginació n? ¿Por qué el arte y el mundo lú dico del niñ o son espacios que pueden
comprenderse del mismo modo?
12. “La verdadera tarea política en una sociedad como la nuestra es criticar el
funcionamiento de las instituciones que parecer ser neutrales e independientes,
criticarlas y atacarlas de tal manera que la violencia política que siempre se ha
ejercido de manera oscura a través de ellas sea desenmascarado, para que uno pueda
luchar contra ellos”. Realizar un aná lisis de la anterior cita desde los conceptos
centrales de Bourdieu, Zizek Y Foucault, tomando como eje el poder simbó lico y
colonizador del lenguaje.
13. Lee atentamente la siguiente frase de Han: “El neoliberalismo convierte a los
ciudadanos en consumidores. La libertad del ciudadano cede a la pasividad del
consumidor. Como consumidores, los votantes de hoy no tienen un interés real en la
política, en la formació n activa de la comunidad. No poseen ni la voluntad ni la
capacidad de participar en la acció n política comunitaria. Reaccionan solo de forma
pasiva a la política: quejá ndose y quejá ndose, como hacen los consumidores acerca de
un producto o servicio que no les gusta. Los políticos y los partidos también siguen
esta ló gica del consumo. Tienen que “entregar”. En el proceso se convierten en nada
má s que proveedores; su tarea es satisfacer a los votantes que son consumidores o
clientes.”
Tomando solo como disparador la cita de Han:
*Realizar un aná lisis crítico tomando como punto de partida los ejes principales de
Marcuse-
* Puede ampliar su respuesta con otros autores.
*Incluir en su respuesta, una reflexió n sobre qué forma de consumo estima que se está
produciendo en el campo del arte.

También podría gustarte