CLASE 1 Ciclo de Vida de Un Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

REGLAMENTO COLOMBIANO DE

CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE (NSR 10)
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Etapa de
Preinversion

Evaluación Etapa de
Expost Inversión

Operación
LÓGICA DEL CICLO DE VIDA

Corresponde a un proceso de transformación de ideas


- surgidas de la detección de necesidades, problemas
u oportunidades - en soluciones concretas para la
provisión de bienes o servicios que mejor resuelven
dichas necesidades o problemas o aprovechen las
oportunidades.
FASES DEL PROCESO

El ciclo de vida del proyecto se inicia con la identificación del


problema, necesidad u oportunidad que requiere una solución

Se compone de las siguientes fases:

Pre- Inversión Operación Evaluación


Inversión Ex Post
FASE DE PRE-INVERSION

Corresponde al proceso de elaboración de los estudios y análisis


necesarios para la preparación (o formulación) y evaluación del
proyecto que permite resolver el problema o atender la necesidad
que le da origen.
El resultado es una decisión de realizar o no un proyecto o
inversión.
FASE DE PRE-INVERSION

En esta fase es posible definir las siguientes ETAPAS:

IDEA

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD
ETAPA DE IDEA

Definición de idea:
Representación mental de algo, ya sea material o inmaterial, real
o imaginario, concreto o abstracto, a la que se llega tras la
observación de ciertos fenómenos, la asociación de varias
representaciones mentales, la experiencia en distintos casos, etc.
ETAPA DE IDEA

En esta etapa se plantea y analiza el problema o necesidad que se pretende


satisfacer, estableciendo su magnitud y señalando a quienes afectan las
deficiencias detectadas, personas, familias, grupos, regiones, todo el país: se
espera identificar todas las alternativas de solución del problema detectado, el
análisis a este nivel servirá como fundamento para tomar la decisión de
abandonar, postergar o profundizar en el estudio.

Se parte de un diagnóstico de la situación actual, mediante la búsqueda de


información, el dimensionamiento del problema, la consulta de otros estudios
de proyectos similares, plantear la Optimización de los recursos definiendo
claramente el punto de partida y su frontera para poder realizar una evaluación
y con base en estos resultados: Definir la dimensión real del problema después
de las optimización.
ETAPA DE PERFIL
Se estudia todos los antecedentes que permiten formar un juicio respecto a la
conveniencia y viabilidad técnica y económica de llevar a cabo el proyecto, su
elaboración incluye los aspectos de mercado, técnicos, administrativos y
legales, financiero su evaluación se derivada de la construcción de los flujos de
caja.

Se utilizan cifras estimativas que son una aproximación de los beneficios y


costos, en este tipo de estudios no se incurre en mayores costos al generar
nuevos datos, se trabaja en lo posible con información secundaria, el fin es
analizar la viabilidad técnica de las distintas alternativas, descartando las no
recomendables.

Esta fase se caracteriza por la formulación de todas las alternativas posibles de


solución, mediante la consecución de estudios secundarios, realización de
procesos de evaluación tanto de las alternativas planteadas, como de las
nuevas alternativas, cuyo resultado es la identificación de las alternativas para
el estudio de Prefactibilidad.
ETAPA DE PRE FACTIBILIDAD

DEFINICIÓN DE FACTIBILIDAD
se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para
llevar a cabo los objetivos o metas señaladas, es decir, si es
posible cumplir con las metas que se tienen en un proyecto,
tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta para
su realización.
ETAPA DE PRE FACTIBILIDAD
Se examina con detalle las alternativas viables desde el punto de vista de
mercado, técnico, institucional, administrativo y financiero tratadas en
etapa de perfil, descartando las menos atractivas, se utiliza información
primaria cuando la secundaria no es suficiente para contrastar las hipótesis
relevantes del proyecto, esta etapa incluye análisis de sensibilidad sobre los
resultados de la evaluación.

En esta fase se realizan los estudios de las alternativas aprobadas por el grupo
de evaluación en la fase anterior, según los resultados de la evaluación del
proyecto se recomienda ejecutarlo, postergarlo, abandonarlo o continuar su
estudio, pasarlo a factibilidad.

Es importante lograr homogeneidad en los estudios de todas las alternativas,


mediante el análisis de alternativas, la comparación de los estudios, la
determinación de los criterios de evaluación y la generación del resultado, cual
es la selección de la(s) mejor(es) alternativas.
ETAPA DE FACTIBILIDAD
Se enfoca hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha
considerado más recomendable en la etapa de prefactibilidad; esto es, poner
todo el esfuerzo para medir y valorar en la forma más precisa los costos y
beneficios.

Como la formulación a este nivel precisa disponer de tiempo y recursos, los


proyectos que llegan a esta etapa deben ser aquellos sobre los cuales no hay
duda de su conveniencia.

En esta fase el consultor debe profundizar en el estudio de la alternativa


seleccionada por el grupo de evaluación, rara vez se rechaza un proyecto, se
hacen por lo general recomendaciones para ajustes, determinación de la
programación de inversiones y en algunas oportunidades redimensionamiento
del proyecto, el resultado es un estudio completo con información precisa de
costos y un Informe de evaluación.
FASE DE INVERSIÓN

DISEÑO Y EJECUCIÓN

Una vez se ha definido la alternativa de ejecución, se requiere para su


implementación la reducción al mínimo posible del los márgenes de error, con
los cual se realizan estudios de ingeniería de detalle, tanto a nivel técnico,
como económico, se realizan ya no cotizaciones sino prenegociaciones con los
proveedores mas significativos, se disponen de los recursos humanos, técnicos
y logísticos para el inicio del proyecto.
FASE DE OPERACIÓN

Corresponde a la etapa en la cual se inicia la generación de los beneficios


previstos en los estudios de pre-inversión en esta etapa, el proyecto se
considera como una empresa u organización en funcionamiento.

Por tal razón los procesos de construcción y montaje de equipos ya están


agotados, la selección y entrenamiento de la mano de obra calificada y no
calificada, ya esta perfectamente realizada, los procesos de contratación de
bienes y servicios están en funcionamiento, los permisos, licencias y demás
trámites legales están en regla, los clientes o beneficiarios están demandando
los bienes o servicios.

También podría gustarte