Opúsculo Filosófico - 19 (Revista)
Opúsculo Filosófico - 19 (Revista)
Opúsculo Filosófico - 19 (Revista)
Claves de la
declinación del estado de derechos
Común es a todos el pensar.
Heráclito, Frag, 113
OPUSCúLO FILOSóFICO
MENDOZA ~ 2014
AÑO VII, Nº 19
PUBLICACIóN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE FILOSOFíA CLáSICA
FACULTAD DE FILOSOFíA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
OPUSCúLO FILOSóFICO es una publicación periódica con traba-
jos de investigación expuestos en el Centro de Estudio de Filosofía
Clásica.
© 2014
ISSN 1852-0596
COMISIóN EDITORIAL
Elena CALDERON (UNCuyo)
Mirtha RODRíGUEZ (UNCuyo)
Alicia FRASSóN (UNCuyo)
Santiago GELONCH (UNCuyo)
COMISIóN DE REVISIóN
Héctor GHIRETTI (UNCuyo)
Oscar SANTILLI (UNCuyo)
Directora
Mirtha RODRíGUEZ
ÍNDICE
Resumen 13
9
to de lo clásico gana más bien en esta crítica su nueva, su
auténtica legitimación: es clásico lo que se mantiene frente
a la crítica histórica porque su dominio histórico, el poder
vinculante de su validez transmitida y conservada, va por
delante de toda reflexión histórica y se mantiene en me-
dio de ésta ( ... ); es una conciencia de lo permanente, de
lo imperecedero, de un significado independiente de toda
circunstancia temporal, la que nos induce a llamar clásico
a algo; una especie de presente intemporal que significa
simultaneidad con cualquier presente”.
En este sentido, y “como concepto estilístico e históri-
co, el de lo clásico se hace entonces susceptible de una ex-
pansión universal para cualquier desarrollo al que un telos
inmanente confiera unidad”. Y vinculando este concepto
con el de tradición, concluye que “en lo clásico culmina
un carácter general del ser histórico: el de ser conserva-
ción en la ruina del tiempo. Claro que la esencia general
de la tradición es que sólo hace posible el conocimiento
histórico aquello que se conserva del pasado como lo no
pasado”.
Así, la tradición clásica de la filosofía es una de las al-
ternativas posibles para el desarrollo, promoción, profun-
dización, precisión y crecimiento del pensamiento filosó-
fico en la actualidad. Es más, aparece al menos prima facie
como la alternativa más rica, más compleja y más llena
de virtualidades; ante todo, porque es la más antigua, y
desde hace más de veinticinco siglos viene enriqueciendo,
prolongando y profundizando el pensamiento filosófico.
Pero también porque es la más abierta, la que mejor ha
asumido el carácter constitutivamente desinteresado de
la filosofía y la que ha concretado de innumerables ma-
neras el carácter humanista de toda filosofía que merezca
ese nombre.
Pero como toda tradición, la de la filosofía clásica no
10
constituye un sistema cerrado de proposiciones unívocas,
blindado al progreso y estacionado en el pasado, sino que
es por el contrario una renovada apertura a la realidad,
una sed de verdad jamás saciada, una peculiar aportación
a la gran conversatio filosófica que se desarrolla en el tiem-
po, pero trasciende sus concreciones históricas y traspasa
las culturas. Dicho de otro modo, se trata de un peculiar
estilo de hacer filosofía, de una especial actitud de aper-
tura a la realidad, de una singular forma de elaborar los
conceptos, razonar y argumentar, y de un espíritu de ge-
nerosa riqueza en las contribuciones filosóficas pensadas
en el trascurso de la historia.
Pero en especial esa tradición también se caracteriza
ante todo por su rechazo radical a las actitudes ideologis-
tas, que proponen un sistema cerrado de salvación inma-
nente, que habrá de ser protagonizado por una vanguar-
dia de pseudo iluminados y que desemboca necesaria-
mente en un sectarismo cruel y en una praxis destructiva
y en definitiva, inhumana. Asimismo, la actitud clásica de
la filosofía rechaza ab initio los intentos de conformar a la
filosofía según los cánones rígidos de alguna de las cien-
cias particulares, despojándola de ese modo de su singu-
laridad, de la unidad de la experiencia filosófica y de su
carácter constitutivamente universal. También se carac-
teriza por su perspectiva no dogmática y aporética de la
filosofía, considerada a partir de sus problemas a resolver
y no de afirmaciones indiscutibles a imponer.
Finalmente, como toda tradición bien fundada, deses-
tima los intentos de construir filosofías arbitrariamente
subjetivas o localistas, que bajo la alegación de una pre-
tendida originalidad, se aproximan a la trivialidad, radi-
calmente despojada de rigor y la seriedad que sólo puede
proporcionar la inserción crítica y creativa en una tradi-
ción viva de pensamiento e investigación filosófica.
11
En la necesidad que requiere el nobilísimo ejercicio de
la memoria y el cultivo de la misma, es que entendemos la
tarea plena del espíritu en cuanto por sí exige la autono-
mía del pensar. Es por esto que adquiere sentido acoger
las múltiples riquezas que aporta lo diverso, en las mani-
festaciones de quienes en la tarea profesional lo patentizan
a través de los finos aspectos que hacen al ser del hombre.
Es precisamente en este marco donde Opúsculo
Filosófico adquiere sentido como medio de difusión cien-
tífica, en la tarea de fortalecer la memoria de aquello que
en el cambio, permanece por ser esencial.
En esta ‘nuestra tarea’ esperamos contribuir al enri-
quecimiento de la Filosofía, como eco de lo pasado que
pervive en la necesidad de ser verdad, parafraseando al
poeta1 de ayer que hoy es vigencia hacia el perfil de un
mañana;
Materialismo!... Nihilismo!
La moderna ciencia
de su ser lo desprende,
infundiendo pavor a la conciencia
por doquiera se extiende
Se extiende pero no llevando vida,
porque su seno está yerto;
se extiende como ola corrompida
que vaga en el mar de lo muerto.
El pensamiento, eterna maravilla
que el alma mira absorta, habrá de detener
este torrente de hiel que ahoga y mata.
12
LOS CASOS DIFÍCILES Y EL PRAGMATISMO DE
LOS JUECES.
CLAVES DE LA DECLINACIÓN DEL ESTADO DE
DERECHO1
UNCuyo - FONDECYT
cdmartinez@miuandes.cl
Sumario:
14
Los casos difíciles y el pragmatismo de los jueces
15
Carlos Diego Martínez-Cinca
16
Los casos difíciles y el pragmatismo de los jueces
17
Carlos Diego Martínez-Cinca
18
Los casos difíciles y el pragmatismo de los jueces
19
Carlos Diego Martínez-Cinca
20
Los casos difíciles y el pragmatismo de los jueces
21
Carlos Diego Martínez-Cinca
22
Los casos difíciles y el pragmatismo de los jueces
23
Carlos Diego Martínez-Cinca
24
Los casos difíciles y el pragmatismo de los jueces
25
Carlos Diego Martínez-Cinca
26
Los casos difíciles y el pragmatismo de los jueces
27
Carlos Diego Martínez-Cinca
28
Los casos difíciles y el pragmatismo de los jueces
las que dice nutrirse, lo que dificulta aún más una exposición
clara y sistemática de su posición auto-proclamada como prag-
matismo28.
Posner sostiene, de manera indubitable, que “las respuestas
[a los casos difíciles] dependen de los juicios políticos, de las
preferencias y de los valores morales de los jueces, o (lo que
a veces no resulta tan claro y distinto) de la opinión pública
dominante que actúa a través de los jueces”29. Reconoce, por
supuesto, que su tesis encuentra serias resistencias por parte del
enfoque dominante de la argumentación jurídica, pues para ese
enfoque resulta natural que, conforme a las exigencias básicas
que emanan del imperio de la ley (o Estado de Derecho), los
jueces se hallen restringidos siempre por la letra y el espíritu de
la ley, por la estructura propia del razonamiento jurídico, por la
historia constitucional de su país, y por ciertos principios juris-
prudenciales claves como la deferencia y el stare-decisis. Sin
embargo, aunque son raros los jueces que se atreven a profesar
abiertamente el enfoque pragmático que él postula, “existe un
buen número de decisiones judiciales que no podrían explicarse
de otro modo”, y se trata, además, de un enfoque que, según su
criterio, cuenta con bastante apoyo académico implícito30.
En la visión de Posner, cuando los jueces de apelación de-
ciden casos en las “áreas abiertas del Derecho” se comportan
verdaderamente como actores políticos y legisladores, favore-
cidos por una serie de circunstancias que, para colmo de males,
no limitan su ejercicio discrecional de ese poder como sí limitan
a los legisladores electos por el pueblo. En efecto, los jueces
no pueden ser removidos de sus cargos, son designados de por
vida en ellos, y encima no existe un poder aparte del que ellos
29
Carlos Diego Martínez-Cinca
30
Los casos difíciles y el pragmatismo de los jueces
31
Carlos Diego Martínez-Cinca
32
Los casos difíciles y el pragmatismo de los jueces
33
Guía para la publicación de artículos
Opúsculo Filosófico
35
cuando se haya efectuado una revisión a fondo o d) rechazar.
En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será
enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá la publica-
ción. Los resultados del proceso del dictamen académico serán
inapelables en todos los casos.
El envío de un artículo a Opúsculo Filosófico indica que es
original y que no ha sido previamente publicado ni es evalua-
do contemporáneamente para su publicación en otra revista. El
hecho de que los trabajos hayan sido comunicados a sociedades
científicas, o publicados en forma de “Resúmenes”, no es un
obstáculo para su publicación.
Normas de publicación
- Se aceptarán artículos en castellano o francés, inglés, italia-
no, portugués o alemán.
36
pués de los datos del autor, ejemplo:
Sumario:
1. Introducción
2. La Teología del Hijo/Logos y su relación con la Sofía
3. Implicancias cosmológicas de la noción de Sabiduría
4. La Experiencia Mística como un proceso de encuentro
con la Sabiduría
5. Conclusiones
• Libros:
Gerson, Lloyd. 1994. Plotinus. London/New York:
Routledge.
• Capítulos de libros:
Halliwell, Stephen. 2006. An Aristotelian Perspecti-
ve on Plato´s Dialogues. En Herrmann, Fritz-Gregor
(ed.) New Essays on Plato, Swansea, pp. 189-211.
• Cuando se cita la obra varias veces se procederá como
sigue: Halliwell, Stephen, pp. 189-211.
- Los artículos y notas deberán presentarse con:
• Títulos en mayúsculas y negrita (sin punto final), cen-
trado.
• Título traducidos al inglés, colocado después del título
en castellano.
• Transcripciones breves (menos de 4 renglones): entre-
comilladas (“…”), en el cuerpo del texto.
- Transcripciones más extensas: sin comillas en párrafo apar-
te, con sangría adicional de 0,5 cm en márgenes izquierdo
y derecho (sin sangría especial en primera línea), fuente Ti-
mes New Roman 11 interlineado 1,15ptos.
38
• Palabras griegas latinizadas y en cursiva.
• Palabras extranjeras en cursiva.
• Toda palabra que quiera destacarse se escribirá en cur-
siva.
• Toda palabra a utilizar con una fuente o tipografía que
no sea Times New Roman debe ser enviada.
• Número de nota en superíndice, después del signo de
puntuación. Ej: texto.1, “...”1,(...),1
• No colocar bibliografía al final del trabajo. Toda la bi-
bliografía debe estar citada a pie de página.
39
Papers publication guidelines
Opúsculo Filosófico
40
other publication. However, articles submitted to scientific so-
cieties or appearing as summaries will be accepted for publica-
tion.
Publishing norms
- Articles will be accepted written in Spanish, French, En-
glish, Italian and German.
41
Patricia Andrea Ciner
Summary:
1. Introducción
2. La Teología del Hijo/Logos y su relación con la Sofía
3. Implicancias cosmológicas de la noción de Sabiduría
4. La Experiencia Mística como un proceso de encuentro
con la Sabiduría
5. Conclusiones
- The author’s data will appear in the same e-mail with the
corresponding file. The data must include full name, degree,
affiliation, academic and major research area. The name of
the file will be the title of the article. The article must not
identify the author in any way. Any indication that might
reveal the author’s identity, such as work references or ac-
knowledgements should be added in the same e-mail.
42
• Books:
Gerson, Lloyd. 1994. Plotinus. London/New York:
Routledge
• Chapters:
Halliwell, Stephen. 2006. An Aristotelian Perspec-
tive on Plato’s Dialogues. Herrmann,Fritz-Greorg
(ed.)New Essays on Plato, Swansea, pp.189-211.
• With several quotations of the same book:
• Halliwell, Stephen, pp. 189-211.
• Articles and notes should be presented:
• Centered and in bold, ALL CAPS.
• English translation of title placed below the Spanish
title.
• Brief quotations (less than 4 lines): with quotation
marks (“…”), within the text.
• Lengthier quotations without quotation marks in a
separate paragraph, with an additional indent of 0.5
cm in left and right margin (without first line indent),
Times New Roman font, type11, interspace 1.15.
• Subtitles in italics. First letter in capital letter, the rest in
small case letters, no period, automatically numbered.
• Greek words Latinized and in italic.
• Foreign words in italic.
• Highlighted words in italic.
• Any font other than Times New Roman must be sent.
• Number of notes in superindex, after the punctuation
mark, e.g.: text.1, “...”1,(...),1
• Do not place bibliography at end of work. All biblio-
graphy must be quoted in footnote.
43
44
45