Cuadernillo de Practicas
Cuadernillo de Practicas
Cuadernillo de Practicas
CUADERNO DE
PRÁCTICAS
DERECHO PROCESAL
CIVIL I
1
PRÁCTICA 1: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES CIVILES
Caso 1
A es una empresa constructora, domiciliada en San Sebastián. Está muy interesada en
edificar unas parcelas que ha adquirido en la costa del sur de Francia, y tiene noticia de
que la empresa italiana B ofrece materiales de construcción a unos precios muy
económicos. Ambas empresas celebran un contrato de compraventa, en el que pactan
lo siguiente: 1º) que A pagará por adelantado dos tercios del precio final; 2º) que B
pondrá a su disposición en los veinte días siguientes al pago los materiales comprados,
que habrán de ser entregados en Burdeos; y 3º) que en caso de conflicto, acudirán a
los tribunales franceses. Al poco tiempo A cumple con su prestación, pero, tras
sucesivas reclamaciones y al cabo de doce meses, B no hace entrega de los materiales.
A decide entonces demandar a B antes los Juzgados de Primera Instancia de San
Sebastián.
a) Señale qué norma de competencia judicial internacional debe aplicar para
determinar la jurisdicción y justifique su repuesta. ¿Variaría la norma aplicable
si B estuviese domiciliada en Ucrania?
Se debe aplicar el Reglamento 1215/2012 pues es materia civil, en este caso un
contrato de compraventa, y son empresas pertenecientes a países miembros de la
Unión Europea. Para este tipo de relación jurídica, no es de aplicación ningún fuero
exclusivo de los mencionados en el art. 24 del Reglamento.
Sí se podría aplicar el fuero especial en materia contractual, que permite demandar en
el lugar donde debe cumplirse la obligación (Burdeos, Francia), ex art. 7.1 Reg.
“Una persona domiciliada en un Estado miembro podrá ser demandada en otro Estado
miembro:
1) a) en materia contractual, ante el órgano jurisdiccional del lugar en el que se haya
cumplido o deba cumplirse la obligación que sirva de base a la demanda;
b) a efectos de la presente disposición, y salvo pacto en contrario, dicho lugar será:
- cuando se trate de una compraventa de mercaderías, el lugar del Estado miembro en
el que, según el contrato, hayan sido o deban ser entregadas las mercaderías”
También es aplicable el fuero general, del domicilio del demandado (art. 5) o el fuero
de la voluntad de las partes, en este caso existe un acuerdo previo entre las partes de
acudir a los tribunales franceses (sumisión expresa, art. 25 Reglamento.
Aun así, si resulta que B contesta a la demanda sin impugnar la jurisdicción de los
Tribunales españoles, se producirá la sumisión tácita (art. 26 Reglamento), que prima
sobre la expresa, otorgándosele la jurisdicción al tribunal de San Sebastián.
Si B estuviese domiciliada en Ucrania (país no miembro de la UE) se atendería
únicamente al pacto expreso o tácito entre las partes, pues no es de aplicación el
Reglamento europeo.
2
b) Según las normas de competencia internacional aplicables al caso, ¿es
competente el órgano judicial ante el que se ha presentado la demanda?
Sí, sólo si se produce la siguiente conducta procesal: el actor se somete tácitamente al
formular la demanda, por tanto, A ya se ha sometido a los tribunales españoles; y el
demandado se somete tácitamente si, tras comparecer, realiza cualquier actuación
procesal distinta de impugnar la jurisdicción.
c) Si las partes no hubieran pactado nada al respecto, ¿cambiaría la competencia
del órgano judicial en este caso?
No cambiaría si se da la sumisión tácita.
En caso contrario tampoco, porque sin pacto expreso se podría aplicar el fuero general
que sería el del domicilio del demandado: Italia, pero también el fuero especial antes
mencionado, el cual es el lugar de cumplimiento de la obligación: Francia, igual que en
el pacto expreso que hicieron las partes.
d) Si el Juez de San Sebastián se considera incompetente para conocer del asunto,
¿cómo ha de proceder? ¿Debe abstenerse sin efectuar más trámites? ¿Puede
dar traslado de la demanda a B?
Habrá de admitir la demanda y dar traslado al demandado a fin de permitir la sumisión
tacita y únicamente dejará de conocer tras constatar que el demandado no
comparece, ya que no está ante un supuesto de inmunidad de jurisdicción o de
ejecución ni existe norma supranacional que atribuya en exclusiva la competencia
internacional a los Tribunales de otro Estado. Por lo que si puede dar traslado de la
demanda a B.
e) En caso de que el Juez actuante no se declarase incompetente y diera traslado
de la demanda a B, ¿qué puede hacer la demandada si entiende que el órgano
judicial español carece de competencia?
Puede impugnar la jurisdicción y alegar la cláusula incluida en el contrato de
compraventa en la que se pacta de manera previa, sumisión expresa que, en caso de
conflicto, resolverán los tribunales franceses.
Caso 2
A es autor de un libro de texto universitario, cuyo último capítulo aparece -sin su
nombre- en una obra anónima que publica la editorial E. Tras algunos intentos de que
E retire los ejemplares que tiene a la venta, A decide presentar una demanda frente a
ella, en la que solicita que se condene a la editorial demandada al pago de 10000 euros
en concepto de indemnización de daños y perjuicios, así como a la retirada inmediata
de la obra. La demanda se presenta en los Juzgados de Madrid, ya que es el lugar
donde E tiene su domicilio social. Sin embargo, como la imprenta y las oficinas
principales están en Barcelona, E, al recibir el emplazamiento del Juez de Madrid (para
que conteste a la demanda), decide interponer un escrito ante los tribunales de
3
Barcelona, para que requieran las actuaciones al Juez actuante, por considerarlo
incompetente. El Juez de Madrid, por su lado, cuando trascurren los veinte días para
contestar a la demanda, decide declarar en rebeldía a E y continuar con el juicio.
4
audiencia a todas las partes personadas, podrá apreciar de oficio su falta de
competencia.
e) ¿Qué sucedería si, ante la remisión de las actuaciones por el Juez de Madrid, el
Juez de Barcelona rechazara en todo caso el conocimiento del pleito por
considerar que no es en absoluto competente territorialmente?
Quedará así planteada una cuestión negativa de competencia. que debe ser elevada al
superior jerárquico común a ambos tribunales para que fije de modo definitivo que
órgano habrá de conocer (60 LEC).
5
PRÁCTICA 2: CASO PRÁCTICO SOBRE LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL
La demanda ha de ser planteada por los afectados, que en este caso son los
que demandan tutela judicial. Pueden hacerlo tanto por separado como de
forma conjunta formando un litisconsorcio activo en virtud del artículo 12.1
LEC:
“1. Podrán comparecer en juicio varias personas, como demandantes o como
demandados, cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo
título o causa de pedir.”
6
3. En caso de que decidan ir unidos a juicio, ¿cuántas partes demandantes
habrá, una o cuatro? Es decir, ¿pueden formular la demanda como tal grupo
de afectados o deben constituir un litisconsorcio activo? ¿Qué persona física,
en particular, comparecería en juicio en cada caso?
7
(también aportados al juicio), la representación legal de la entidad corresponde de
forma exclusiva al Presidente de la misma, y no al consejero-delegado.
Sí, E puede ser parte en el proceso (artículo 6.1. 3º) y en el proceso actuará en
su nombre la persona que legalmente la represente (artículo 7.4 LEC), en este
caso debe ser su presidente.
Tiene aptitud para ser parte demandada, ya que se establece en el art 6 LEC los
sujetos que tienen derechos y deberes procesales, que tienen aptitud o
idoneidad para ello, y entre ellos están las personas jurídicas.
Según el art 7.4 LEC: “Por las personas jurídicas comparecerán quienes
legalmente las representen.”
Teniendo esto en cuenta, en este caso sería el consejero delegado.
Sí, en ese supuesto podría ser demandada si cumple con los requisitos que se
señalan en el artículo 6.2 LEC. La representación en este supuesto, regulado en
el artículo 7.7 LEC, le corresponde al presidente.
8
La posibilidad de apreciar la falta de capacidad de postulación también puede
ser a instancia de parte por lo que los demandantes podrán requerir al Tribunal
señalando dicha falta de capacidad de la parte demandada.
En caso de que la parte demandada no subsane el defecto de capacidad de
postulación el Tribunal resolverá a pesar de dicho defecto de capacidad,
mediante sentencia sobre el fondo del asunto (artículo 416 LEC).
Si no se produjese, el Juez pondrá fin al proceso mediante auto (art 418 LEC:
“2. Cuando el defecto o falta no sean subsanables ni corregibles o no se
subsanen o corrijan en el plazo concedido se dará por concluida la audiencia y
se dictará auto poniendo fin al proceso”)
Sí, el artículo 9 LEC señala que puede apreciar de oficio el Tribunal la falta para
ser parte en el proceso, en este caso la tienda T.
En este caso no es una falta de capacidad sino de legitimación por lo tanto no
podría porque estaría prejuzgando el caso. En este caso podría solicitar que sea
incluido en el procedimiento la empresa E porque la sentencia le puede afectar.
9
frente al mayor de edad? ¿Puede ser parte procesal también el menor de
edad?
En este caso, la demanda puede dirigirse contra el hijo mayor de edad pues es
uno de los copropietarios de la tienda objeto del proceso. El hijo menor podrá
ser parte también mediante intervención adhesiva.
Es un litisconsorcio pasivo necesario y habría que demandar a los dos, y en el
caso del hijo menor habrá que suplir su falta de capacidad.
10
PRÁCTICA 3: EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL
OBJETO SIMPLE
- SUPUESTO DE HECHO:
A es propietario de unos terrenos en la Costa del Sol, de una extensión de 10000
metros cuadrados. B tiene un solar colindante de unos 7000 metros cuadrados. Este
último decide edificar parte de su solar y solicita el oportuno permiso municipal,
aportando unos planos en los que, por error, aparecen 2000 metros cuadrados a
nombre de B, que en realidad pertenecen a A. Se otorga el permiso del Ayuntamiento
y se procede a la construcción del bloque de viviendas proyectado.
Al cabo de dos años, A ha reunido el suficiente dinero para poder edificar también una
buena parte de su solar y, cuando está haciendo las gestiones necesarias para llevar a
cabo este proyecto, advierte que los 2000 metros cuadrados ocupados por B le
impiden construir todo lo que él pretendía, pues excede el volumen de edificabilidad
permitido en la zona. A trata de llegar a un acuerdo con B, para que éste le indemnice
los daños ocasionados y, al fracasar este intento, decide demandarle por
responsabilidad civil extracontractual (art. 1902 CC), reclamando la cantidad de 5000
euros, en concepto de indemnización por los daños y perjuicios producidos.
B contesta a la demanda y, sin negar los hechos alegados por el actor, alega como
excepción que la acción ejercitada por A ha prescrito, puesto que el plazo legal de
prescripción de esta clase acciones es de un año (art. 1968, 2º CC). Las partes son
citadas para la audiencia previa, y en este acto el demandante alega que los hechos
admitidos por el demandado también pueden calificarse como constitutivos de un
enriquecimiento injusto (acción personal que prescribe a los cinco años: art. 1964.2
CC) y que, en cualquier caso, lo cierto es que B le ha causado un perjuicio económico
que está obligado a reparar.
- CUESTIONES:
1ª) Identifique los tres elementos que configuran el objeto procesal de la acción ejercitada
por A.
- Sujetos: los sujetos que delimitan el objeto procesal son el sujeto A
(demandante) y el sujeto B (demandado)
- Petium: en un principio la petición del sujeto A era una indemnización por
daños, petición que varió y desencadenó en un enriquecimiento injusto y, por
tanto, el objeto del proceso también varía, manteniéndose como partes las
mismas
- Causa: los fundamentos en los que se sujeta la demanda son la indebida
apropiación de los 2000 metros cuadrados del terreno del sujeto A por el sujeto
11
B, imposibilitándole a éste construir en su correspondiente parte de terreno y
causándole por tanto unos daños económicos.
3ª) Según las normas que rigen la audiencia previa, ¿puede A efectuar la alegación que ha
realizado en tal acto?
Para que sea admisible esta acumulación, además de los requisitos procesales y materiales
propios de cualquier acumulación de acciones, + debe concurrir un requisito temporal: que el
demandado aun no haya contestado a la demanda (art. 401.1 LEC). Posteriormente, no se
admitirá el ejercicio de nuevas acciones por el actor, salvo que estén íntimamente vinculadas a
alguna ya ejercitada y no produzcan indefensión al demandado (art. 426.3 LEC). Si se procede a
la ampliación de la demanda, se dará cuenta de nuevo el plazo del demandado para contestar
a la totalidad de la demanda (art. 401.2 LEC).
4ª) En caso de el tribunal rechazara dicha alegación, ¿podría A iniciar un nuevo proceso
solicitando la indemnización que reclama con base en el enriquecimiento injusto?
Si no se dicta sentencia sobre el fondo del asunto, situación que no ocurrirá pues la acción ha
prescrito, sí que podría iniciarse otro proceso, pues se ejercita una acción distinta, a pesar de
que concurran los 3 elementos delimitativos del objeto
5ª) ¿Qué tendría que haber hecho el actor para que su segunda argumentación fuera
atendida sin duda en el proceso presente?
Debería de haber solicitado la acumulación sobrevenida de acciones ampliando su demanda
con esta nueva acción, siempre que tenga conexión con lo anteriormente pedido y no
produzca indefensión al demandado, ya que en este caso no podría.
OBJETO PLURAL
- SUPUESTO DE HECHO:
A es propietario de un local que tiene arrendado a D desde hace algún tiempo para usos
comerciales. Como se trata de un local antiguo, A y D deciden pactar la realización de unas
obras de mejora, que serán financiadas inicialmente por A, pero que D irá pagando en el plazo
de dos años, añadiendo 300 euros a su renta mensual. Las obras se realizan y se pagan por el
propietario. Sin embargo, el arrendatario no hace efectivo los distintos pagos por las obras en
ninguna mensualidad. Al cabo de los dos años, A no ha conseguido que D le pague cantidad
alguna por la reforma y, además, tiene noticia de que éste ha efectuado nuevas obras en el
local sin su permiso. Por ello, decide demandar al arrendatario solicitando tanto el pago de las
12
cantidades adeudadas por la reforma, como la resolución del contrato de arrendamiento de
local de negocio, por haber efectuado en él obras no consentidas.
- CUESTIONES:
1ª) ¿Puede el actor acumular las dos acciones mencionadas en una misma demanda o, por el
contrario, debe ejercitar cada una por separado?
Sí que podría, pues según establece el artículo 71.2 LEC, cuando exista un solo actor y
demandado, cabe acumular inicialmente cualesquiera acciones que el actor tenga contra el
demandado, aunque provengan de diferentes títulos. Además, se cumplen los dos requisitos
exigidos por la ley: 1. el requisito procesal, tendrá que presentar la demanda ante un Tribunal
con jurisdicción y competencia objetiva para conocer de ambas acciones y el requisito
material, las acciones acumuladas no son incompatibles.
2ª) Si se formula una sola demanda con esas dos pretensiones y el tribunal entiende que no
son acumulables, ¿lo podrá apreciar de oficio antes de trasladar la demanda al demandado
y, en su caso, con qué consecuencias?
Sí, el secretario judicial debe analizar de oficio, al recibir la demanda, la procedencia de la
acumulación, y puede requerir al actor para que subsane los defectos o desista de aquellas
acciones que no se puedan acumular.
4ª) En caso de que A decidiera solicitar únicamente en la demanda la resolución del contrato
de arrendamiento por el motivo señalado, ¿cuál sería el límite temporal para añadir, a su
vez, la reclamación de las cantidades adeudadas por B? ¿Podría hacerlo en la audiencia
previa?
El límite temporal para ampliar la demanda se encuentra en que el demandado aún no haya
contestado a la demanda. Una vez contestada sería en la Audiencia Previa donde hay
posibilidad de complementar las alegaciones.
13
Si podría solicitar la acumulación de procesos, si este segundo proceso tiene el mismo objeto
que aquel que está. Existe conexión objetiva entre los procesos que se pretenden acumular.
6ª) En caso de que A demande a D solicitando la resolución del arrendamiento por obras no
consentidas, y este último hubiera sido quien adelantara el pago de la reforma y entienda
que ésta tendría que haber sido pagada por el arrendador, ¿podría reconvenir en el mismo
proceso reclamando dicho pago a A?
Podría reconvenir siempre que no se trate de un juicio verbal de un proceso sumario. La
reconvención debe ir a continuación de la contestación a la demanda, antes de la audiencia
previa.
14
PRÁCTICA 4: SOBRE ALEGACIONES
Virus
Doña M. interpuso una demanda de reclamación de cantidad (90.000 euros) por los
daños y perjuicios sufridos como consecuencia de haber contraído una hepatitis vírica
tipo C a resultas de una operación efectuada en la entidad demandada, la Mutualidad
de Previsión Social. La entidad demandada contestó alegando falta de legitimación
pasiva, puesto que la responsable de la enfermedad contraída por la actora fue la Cruz
Roja, entidad que con carácter exclusivo proveía de hemoderivados y plasma a la
Mutualidad demandada; solicitando que se le absolviese de la demanda por no ser ella
la directa responsable.
CUESTIONES:
1. Señale los elementos identificadores de la acción que se ejercita.
Sujetos: Doña M. (demandante) y la Mutualidad (demandada). En este caso la Cruz
Roja podría ser también demandada pero antes de la contestación a la demanda, ya
que si no la demandamos la mutualidad podrá traerla al pleito ya que es la que aportó
el plasma. Podrá hacerlo o bien reclamarle posteriormente en un pleito diferente.
Petitum: concreta reclamación del actor, en este caso es la reclamación por los daños y
perjuicios causados por la enfermedad que contrae.
Causa de pedir: fundamentación fáctica (haber contraído la Hepatitis C) y
fundamentación jurídica (no aparece en este caso).
15
acreditado el contagio por el plasma suministrado, según el caso, es totalmente
responsable la mutualidad porque es quien lo ha dado al paciente, con independencia
de que ésta pueda reclamarle a la Cruz Roja. En el caso de que decida incorporarla al
proceso el momento procesal en el que debe de hacerlo es en la audiencia previa, en
el caso de juicio ordinario, o en la vista si fuese un juicio verbal. También puede de
oficio el juez, indicarle al actor que subsane el defecto y traiga también a la Cruz Roja
como demandado. Con respecto de los condicionamientos, son que se le dé traslado a
la otra parte demandada y que no se haya pasado el plazo para poder interponer.
Goteras
Gregorio Benítez, arrendatario de un piso ubicado en la C/Melancolía nº 10 de
Zaragoza, le ha insistido en numerosas ocasiones a su casero, Manuel Portolés, para
que le repare unas goteras que se han generado por el deplorable estado de
conservación de la techumbre del inmueble. Puesto que su arrendador no hace más
que darle largas, Gregorio decide finalmente interponer contra él demanda de juicio
ordinario, en la que solicita la condena del demandado a llevar a cabo la reparación
requerida. Tras ser emplazado para contestar, Manuel Portolés formula reconvención
contra su inquilino, en cuya virtud solicita el desahucio de éste por adeudar las rentas
de los cuatro últimos meses.
16
CUESTIONES
1. ¿Considera acertada en este caso la elección del cauce del juicio ordinario
para tramitar la demanda de Gregorio Benítez?
En mi caso, hubiese optado por acudir a la mediación ante un problema que puede
resolverse mediante la intervención de un tercero (el mediador), viendo que entre las
partes no logran llegar a un acuerdo, sin necesidad de tener que acudir a la vía judicial
y, una vez agotada la vía de la mediación sin éxito sí que acudiría a la vía judicial por el
juicio ordinario.
Por otro lado, el art. 406.2 III LEC, introducido por la reforma de la LO 7/2022, permite
formular reconvención en un litigio que se esté tramitando ante un Juzgado de Primera
Instancia, aunque la acción ejercitada mediante reconvención sea competencia de los
Juzgados de lo Mercantil, si tiene conexión con la acción principal. En tal caso, el
Juzgado de Primera Instancia deberá inhibirse del conocimiento del asunto a favor del
Juzgado de lo Mercantil que resulte competente, previa audiencia del actor y demás
partes personadas. Se procederá de la misma manera cuando el demandado alegare
nulidad absoluta y esta se fundare en una materia competencia de los juzgados de lo
mercantil (art. 406.2 IV LEC).
17
400 LEC, el cual dispone que cuando lo que se pida en la demanda pueda fundarse en
diferentes hechos o en distintos fundamentos o títulos jurídicos, habrán de aducirse en
ella cuantos resulten conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla, sin que
sea admisible reservar su alegación para un proceso ulterior. El precepto, relativo a la
preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos, establece, a efectos de
litispendencia y de cosa juzgada, que los hechos y los fundamentos jurídicos aducidos
en un litigio se considerarán los mismos que los alegados en otro juicio anterior si
hubiesen podido alegarse en éste (400.2 LEC).
Una prueba más de que la ley procesal concibe la reconvención como una auténtica
demanda formulada por el demandado es que "habrá de expresar con claridad la
concreta tutela judicial que se pretende obtener respecto del actor y, en su caso, de
otros sujetos" (artículo 406.3).
18
PRÁCTICA 5: SOBRE PRÁCTICAS DE PRUEBA
1. Impuestos
I. D. Tomás, propietario de una casa rural en Corullón (León), tras varios meses de
negociación con su vecino, D. Andrés, cierra con éste un acuerdo verbal de
compraventaen un bar de Ponferrada, en presencia de dos amigos del comprador, D.
Julio y D. Manuel. El precio de la venta es de 300.000 euros más el abono de las
rondas de cervezas, que corren de cuenta del comprador.
II. Unos meses más tarde, ya pagada la totalidad del precio pactado en metálico y
entregada la finca, por indicación de su abogado, D. Tomás exige a D. Andrés que se
documente la compraventa y se eleve a escritura pública.
III. Llegado el momento de escriturar ante Notario, D. Andrés le pide al vendedor,
como favor personal, que el precio que figure en la escritura sea el de 200.000 euros,
pues así podrá ahorrarse una cantidad importante correspondiente a impuestos; a lo
cual accede D. Tomás.
IV. Pasado algún tiempo, D. Andrés detecta innumerables vicios ocultos en la vivienda
y, al amparo de la normativa civil, le exige al vendedor la devolución del precio de la
cosa puesto que se siente engañado.
V. D. Tomás accede a la petición de D. Andrés pero le comunica que sólo le devolverá
el precio que figura en el contrato de compraventa elevado a escritura pública. El
compradorinterpone demanda de juicio ordinario exigiendo la devolución de 300.000
euros más los daños y perjuicios que se le han causado. Junto a la demanda presenta la
escritura notarial y un informe pericial sobre los vicios ocultos.
VI. En la audiencia previa, el demandante solicita que tome declaración a la parte
demandada y al perito autor del informe que se presentó con la demanda, mientras
que la parte demandada declina la posibilidad de proponer prueba, ratificándose en la
documental que acompaña a la contestación. El juez de primera instancia, que
considera decisivas las declaraciones de los dos supuestos testigos de la compraventa,
en uso de las atribuciones que le confiere el artº 429 LEC, sugiere que se proponga por
las partes la declaración de D. Julio y D. Manuel, a lo que el demandante accede.
VII. En el juicio se interroga a la parte demandada, a los dos testigos y al perito, y
llegado el momento de dictar sentencia, el juez se plantea las siguientes CUESTIONES:
19
insuficientes para el esclarecimiento de los hechos controvertidos lo pondrá de
manifiesto a las partes indicando el hecho o hechos que, a su juicio, podrían verse
afectados por la insuficiencia probatoria”.
Teniendo en cuenta este artículo, considero que es una actuación adecuada por
parte de tribunal, ya que de forma implícita es una obligación para este.
La prueba testifical es un medio de prueba personal, que tras la reforma de la ley de
enjuiciamiento civil ha adquirido una mayor importancia a la vez que mayor influencia
en función de la relación que tenga el testigo con el objeto del proceso, y en este caso
su relación es importante porque es un sujeto que ha estado presente desde el
momento en el que se inicia la compraventa y se pacta el precio que es de donde surge
el objeto de litigio.
20
4. ¿Puede tener en cuenta los testimonios de los amigos del actor? ¿En qué
momentos procesales y a través de qué medios puede haber tenido el juez
conocimiento de esta amistad?
Si se pude tenerlo en cuenta, pero lo más probable es que el demandado tachará
el testimonio de los testigos por la amistad que tienen con el actor (art.377.1. 4º LEC).
Estas tachas deben de ser presentadas, según establece el artículo 378 LEC, en el
momento en que se admita la prueba testifical hasta que comienzo el juicio o vista.
2. Acciones
La entidad de crédito Banexcomercializa a través de sus sucursales bancarias una
oferta pública de venta de acciones de la empresa textil Tiltex. Durante la campaña de
promoción de este producto, la sucursal número 1426, situada en la ciudad de Málaga,
consigue captar ciento setenta y dos clientes que, cada uno en la cuantía que
considera adecuada, formalizan un mandato de compra de acciones a través de Banex.
Después de aceptar las órdenes de compra de acciones emitidas por los clientes, Banex
revoca los mandatos de compra porque los clientes no habían provisionado en sus
cuentas corrientes los fondos necesarios para atender las peticiones de compra.
Los clientes consideran que esta revocación es contraria a Derecho, porque en el
momento de aceptar los mandatos la entidad financiera no les exigió la provisión de
los fondos necesarios para ejecutar las órdenes. Y siendo lícita la exigencia de
provisionar los fondos, no es necesaria para la validez de la orden de compra que, una
vez aceptada por la entidad financiera, no puede ser revocada de manera unilateral.
Por todo ello, los clientes deciden demandar a Banesto constituyéndose como
litisconsortes.
Admitida a trámite la demanda, durante la audiencia previa al juicio los actores
proponen el interrogatorio de la demandada. El representante de Banex hace saber al
tribunal que quienes intervinieron personalmente en los hechos controvertidos fueron
los dos directores de la sucursal que se sucedieron mientras se mantuvo la campaña de
comercialización de la OPVA; aclarando que el primero de ellos ya no trabaja en la
citada entidad, sino en una sucursal de Credicaja, de la que se facilita su dirección en
Málaga; y el segundo de los directores continúa en la actualidad como responsable de
la sucursal 1426 de Banesto.
21
Por su parte, la demandada propone el interrogatorio de todos los actores.
CUESTIONES:
1. Solicitado por los actores el interrogatorio de los dos directores de la sucursal
que se sucedieron en los meses de la campaña, ¿en calidad de qué podría
admitirse la declaración de cada uno? ¿De parte, de testigo?
Sí podría, según señala el artículo 301 LEC: “Un colitigante podrá solicitar el
interrogatorio de otro colitigante siempre y cuando exista en el proceso
oposición o conflicto de intereses entre ambos.”
22
23