Casos Repaso-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Manuel, empresario autónomo y con domicilio en Alcalá, se vio en la necesidad de

suscribir en marzo de 2012, una hipoteca sobre su vivienda con una oficina del
BNP con sede en Paris, donde trabaja habitualmente, en Madrid, que es firmada
en el banco por su Director, Javier, que incluía una cláusula por la cual en el caso
de que se retrase en el pago de alguna de las cuotas, se aplicaría un interés
por mora del 20%.
La finalidad de esta financiación era poder adquirir el 100% de las participaciones
sociales de la empresa de la que es socio, que explota un establecimiento hotelero
de la capital.
Habiéndose producido ciertos retrasos en los pagos de las cuotas de la hipoteca,
pero también algunos pagos parciales, Manuel solicita del banco que no le apliquen
la cláusula pactada, al entender que recoge un interés excesivo. Pero como no
obtiene respuesta favorable, en diciembre de 2015 presenta demanda frente al
Banco con la intención de que se declare la nulidad de esa cláusula por abusiva, así
como que se le devuelvan las cantidades cobradas por el banco hasta ese momento
en concepto de intereses por mora 20% que de forma individual había impugnado
Manuel, que no forma parte de dicha asociación.
A su vez, la asociación de consumidores y usuarios, ante las reiteradas quejas y
reclamaciones de sus socios, decide en febrero de 2016 ejercitar una acción
colectiva para que se declare la nulidad de varias prácticas bancarias de esta
misma entidad, por considerarse abusivas, entre ellas, la que fija el interés de mora
en el 20% que de forma individual había impugnado Manuel, que no forma parte
de dicha asociación.
1.- determinar el órgano jurisdiccional competente para conocer la demanda
presentada por Manuel.
2.- indique el órgano que debía conocer de la demanda interpuesta por la
asociación
3.- ¿podría juan, que es un consumidor, que tiene una cláusula similar en su
hipoteca, podría ser parte de la demanda interpuesta?
SUJETOS:

- Demandantes: Manuel y la asociación

- Demandados: BNP

OBJETO: nulidad de una cláusula abusiva y de prácticas bancarias

1. Competencia internacional: hay conflicto por lo que debemos atender al art. 22 en


adelante
Podría ser de aplicación el art.22 a), PERO, los fueros especiales van antes que los generales.
Se aplica el art. 22 quinquies a) que determina que el objeto de la demanda se debe cumplir en
España por lo que los tribunales españoles serán competentes
Jurisdicción por razón de la materia: orden civil, en función del art 9.2 LOPJ, puesto que

1
Competencia objetiva: juzgado de primera instancia al no ser juzgado de paz y encontrarse
dentro de los supuestos del art 45 y 46 de la LEC
Competencia territorial: 52.1. 1º

1. John de nacionalidad estadounidense y domicilio en Londres, arrienda una


nave industrial sita en la localidad de Illescas (Toledo) a Manuel, el propietario
de la misma y con domicilio en Madrid, a fin de fijar allí una sede de si
empresa dedicada a la importación de maquinaria, en el contrato de
arrendamiento, firmado en Madrid, incluyeron una cláusula de sumisión a los
tribunales ingleses, para el caso en que surgiera alguna controversia.
Cinco meses después de haber tomado posesión de la nave y ante los problemas
de humedad que tenía la misma, John decide resolver el contrato, para lo cual
demanda a Manuel ante un órgano de primera instancia en Londres. ¿Es esto
correcto? ¿Cómo podría actuar Manuel en su defensa? Y, ¿cuál sería el órgano
judicial competente?

Hay que identificar en primer lugar el objeto y las partes del proceso.
Objeto: la resolución del contrato
Sujetos: John demandante y Manuel el demandado
No sería correcto en base al artículo 22: “ Con carácter exclusivo, los Tribunales
españoles serán competentes en todo caso y con preferencia de cualquier otro, para conocer
de las pretensiones relativas a las siguientes materias:
a) Derechos reales y arrendamientos de bienes inmuebles que se hallen en España. No
obstante, en materia de contratos de arrendamiento de bienes inmuebles celebrados para un
uso particular durante un plazo máximo de seis meses consecutivos, serán igualmente
competentes los órganos jurisdiccionales españoles si el demandado estuviera domiciliado
en España, siempre que el arrendatario sea una persona física y que éste y el propietario
estén domiciliados en el mismo Estado.”

Manuel deberá presentar la declinatoria (art. 63 LEC) ante el juzgado de primera


instancia de Londres, indicándole el tribunal competente.
El órgano judicial competente es el orden de lo civil (art. 9.2 LOPJ), ahora bien, en
cuanto a la competencia objetiva: le corresponde al juzgado de primera instancia.

2. La sociedad española “Importaciones Recio S.A” firmó en Barcelona con la compañía


alemana un contrato de transporte de artículos alemanes, incluyendo en el mismo una
cláusula de sumisión expresa a los tribunales alemanes respecto de cualquier
controversia que pudiera surgir.
La compañía alemana, que transportó la mercancía desde Frankfurt a los almacenes de
la empresa española sin la debida diligencia causándoles algún deterioro, es demandada
ante los Tribunales españoles en reclamación de indemnización por los perjuicios
ocasionados como consecuencia de los daños sufridos. ¿Podría ser resuelta esa demanda
por los Tribunales españoles?
Objeto: indemnización por daños y perjuicios ocasionados
Sujetos: empresa española demandante y empresa alemana demandada
¿es válida la cláusula de sumisión a los tribunales alemanes?

2
Al no tratarse de una competencia exclusiva de los tribunales españoles (art 22 LOPJ) es
válida la cláusula de sumisión. Por tanto, caben dos opciones:
En caso de que no existiera la cláusula, por lo dispuesto en el art. 22 ter.1 y quinquies a,
podrían conocer la demanda los tribunales españoles.
En este caso, como existe se abren otras dos posibilidades; la primera es que si se
presentara en España la demanda y se aprecia que no tiene competencia por la cláusula,
deberá presentarse la declinatoria (art. 63 LEC), la segunda opción es que se decida que,
presentada la reclamación en España, a pesar de la cláusula, el demandado esté de
acuerdo en resolver el asunto contestando a la demanda, aceptando así que el caso se va a
llevar en España.

3. Doña teresa, con domicilio en la calle Reina Victoria nº 16 de Murcia acude a


su despacho y le manifiesta el malestar en el que se encuentra sumida, desde
que su vecina en la urbanización donde pasan sus vacaciones en málaga, Adela,
quien tiene su domicilio en Madrid, ha divulgado en la junta de propietarios
del edificio de apartamentos donde ambas son propietarias, ciertas noticias
ofensivas sobre su persona que afecta a su honor. Les pide consejo, sobre las
medidas que puede adoptar.

1) Determinar el juez con jurisdicción y competencia para conocer


Se deberá demandar ante la orden civil, en defensa y protección del derecho al
honor y accesoriamente indemnización.

La competencia para conocer le corresponde al Tribunal de primera instancia,


concretamente al tribunal de primera instancia del domicilio del demandante
(Art. 52.1.6 LEC)

2) Determinar la necesidad o no de acudir con abogado y procurador al


proceso.

Viene determinado en los art. 23 en cuanto al procurador, por el que se


determina que es obligatoria la comparecencia, al no cumplir ninguna de las
excepciones. Y en cuanto al abogado, aparece regulado en el art 31 de la LEC
por el que igualmente se determina su necesidad de acudir con este.

D. Miguel A.P es propietario de una nave situada en la localidad de Alcalá. Una


parte de ella la destina a un almacén de material de librería y de artes gráficas,

3
cuya venta al por mayor y al por menor constituye el objetivo de su actividad
empresarial, y la otra la tiene arrendada a la empresa “Conservas Pérez S.L”, que
la utiliza como almacén de conservas vegetales.

Cuando en la mañana de dieciséis de septiembre d. miguel acudió a la citada nave,


observo que se habían producido en ella graves desperfectos, por el hundimiento
de la pared colindante de un edificio-nave en construcción propiedad del
ayuntamiento de la localidad, que tenía prevista destinarlo a parque de bomberos.
El hundimiento había arrastrado consigo, una tubería provocándose una
inundación que ocasiono importantes daños en el material almacenado en las naves
colindantes.

Don Miguel A.P y D. Argimiro, gerente de Conservas Pérez reclamaron frente al


Ayuntamiento en vía administrativa, pero éste le contestó que él no era
responsable, puesto que había contratado el proyecto y la dirección de obre de
edificio con el arquitecto D. Félix y su construcción con la empresa de
Edificaciones Z., S.A.

Ante esta resolución. D. miguel A.P y D. Argimiro LM acuden al abogado D.


Leandro G.I y solicitan su consejo sobre estos extremos.

El objeto es el resarcimiento de los daños provocados por el hundimiento de la pared +


la indemnización.
Los sujetos son D. Miguel y D. Argimiro como demandantes y la empresa Edificaciones
Z, S.A como demandada y el arquitecto D. Félix.
No hay conflicto por competencia internacional, al ser tener todas las partes domicilio o
domicilio social en España. Art. 22ter 1. LOPJ.
En cuanto a la jurisdicción por razón de la materia, acudiendo al art 9 de la LOPJ se nos
abren dos posibilidades:
-Jurisdicción contencioso-administrativa: si decidimos en base a este artículo 9.4 que la
Administración sí es responsable, habría que impugnar la resolución, puesto que
estiman que no eran responsables y exigirles responsabilidad. Aquí acabaría el caso.
-Jurisdicción civil: si decidimos que la Administración no tiene nada que ver y es la
empresa la que debe responder.
Si nos decantamos por esta segunda opción debemos analizar la competencia objetiva:
Podría corresponder a los juzgados de paz, pero al sobreentender que importantes daños,
excederá la cuantía de 90€, hemos de descartar esta opción en vista a lo dispuesto en el
artículo 47 LEC, y no encontrarse recogido en los supuestos en los que se reconoce la
jurisdicción a los juzgados de lo mercantil. Entonces, podemos afirmar que les
corresponde a los juzgados de primera instancia.
En cuanto a la competencia territorial: en función de la competencia territorial puesto
que no coincide con ninguno de los fueros especiales dispuestos en el artículo 52.1

4
LEC, la competencia territorial corresponderá al tribunal del lugar donde han concurrido
los hechos, es decir al tribunal de primera instancia de Alcalá en función del
articulo 50.3 LEC

También podría gustarte