Roque DVR SD
Roque DVR SD
Roque DVR SD
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
LIMA – PERÚ
2021
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Resumen ................................................................................................................ ix
Abstract ................................................................................................................... x
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 12
iv
ÍNDICE DE TABLAS
v
Tabla 26 Ensayo de estabilidad Marshall (combinación 60% remanente – 40%
Mezcla nueva) ...................................................................................................... 84
Tabla 27 Ensayo de estabilidad Marshall (combinación 60% remanente – 40%
Mezcla nueva) ...................................................................................................... 85
Tabla 28 Ensayo de tracción indirecta (combinación 30% remanente – 70%
Mezcla nueva) ...................................................................................................... 90
Tabla 29 Ensayo de tracción indirecta (combinación 30% remanente – 70%
Mezcla nueva) ...................................................................................................... 91
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
Figura 31 Resultados de ensayos de estabilidad en KG con 30% de remanente.
............................................................................................................................. 81
Figura 32 Resultados de ensayos de estabilidad en KG con 40% de remanente.
............................................................................................................................. 83
Figura 33 Resultados de ensayos de estabilidad en KG con 50% de remanente.
............................................................................................................................. 84
Figura 34 Resultados de ensayos de estabilidad en KG con 60% de remanente.
............................................................................................................................. 85
Figura 35 Resultados de ensayos promedio de cada combinación..................... 86
Figura 36 Grafica de resultado estadístico estabilidad vs Tipo de mezcla. ......... 87
Figura 37 Grafica de resultado estadístico estabilidad vs Tipo de mezcla con U.E.
............................................................................................................................. 88
Figura 38 Grafica de resultado estadístico Residuos Estudentizados vs Cuantiles
de distribución. ..................................................................................................... 88
Figura 39 Grafica de resultado estadístico Residuos Estudentizados vs tipo de
mezcla de asfalto. ................................................................................................ 89
Figura 40 Grafica de resultado estadístico Residuos Estudentizados vs Valores
predichos. ............................................................................................................. 89
Figura 41 Grafica de ensayos de tracción indirecta con 30% de remanente. ...... 91
Figura 42 Grafica de ensayos de tracción indirecta con 40% de remanente. ...... 92
Figura 43 Análisis de costos unitarios de mezcla asfáltica nueva (muestra patrón)
............................................................................................................................. 93
Figura 44 Análisis de costos unitarios de mezcla combinada 30% remanente - 70
mezcla nueva ....................................................................................................... 93
Figura 45 Grafica de torta con porcentajes de participación de insumos ............ 94
Figura 46 Barras con la diferencia de costos entre la mezcla nueva y empleando
el remanente. ....................................................................................................... 94
Figura 22: Estado en el que se encuentra la zona a intervenir........................... 124
Figura 23: Obtención de RC-250 ........................................................................ 124
Figura 24: Obtención de Grava .......................................................................... 125
Figura 25: Obtención de Arena Gruesa .............................................................. 125
Figura 26: Obtención de Remanente ................................................................. 125
Figura 27: Proceso de lavado asfaltico .............................................................. 126
viii
Figura 29: Proceso de selección de tamices. ..................................................... 126
Figura 28: Proceso de análisis granulométrico................................................... 126
Figura 29: Lavados asfalticos. ............................................................................ 127
Figura 30: Conformación de pastillas con martillo Marshall. .............................. 127
Figura 31: Secado de pastillas a 60° en horno eléctrico. ................................... 127
Figura 32: Extracción de pastillas previo a los ensayos. .................................... 128
Figura 33: Ensayo estabilidad Marshall con el especialista del laboratorio. ....... 128
Figura 34: Ensayo a la resistencia de tracción indirecta, empleando el cabezal
lottman ............................................................................................................... 128
Figura 35: Vista del acompañamiento en los ensayos realizados. ..................... 129
ix
Resumen
x
Abstract
The title of this thesis is "Influence of reuse of asphalt remnant on the mechanical
properties of the asphalt mix, Calle N ° 03, AA.HH 06 de Mayo, Ilo - Moquegua
2021", with which it is proposed to use remnants of asphalt mix in combination with
new aggregates with percentages of RC-250 liquid asphalt as a reuse method, in
order to determine the degree of influence on the mechanical properties of a shaped
asphalt mixture, in such a way that they meet the minimum requirements to be used
as flexible pavement .
Regarding the methodology, the experimental method was used, of the Applied
type, with an experimental Design - quasi experimental, of Explanatory Level and a
quantitative approach. The objective of this thesis is to determine how the reuse of
the asphalt remnant influences the mechanical properties of asphalt mix, 03 street,
AA. HH 06 de mayo, Ilo - Moquegua 2021.
The purpose of this research is based on the results achieved according to the
indicators: asphalt washing, granulometric analysis, Marshall stability, indirect
traction, percentages of contribution of asphalt remnant, and combinations with a
new mixture. The population is the street N ° 03 of AA. HH 06 de mayo, where the
remaining material to be reused will be applied, for the analysis the sample of
specimens of new aggregates and liquid asphalt RC-250 was used, with the
contribution of asphalt remnant in percentages 30%, 40%, 50% and 60%.
The most important conclusion of the present thesis is that the reuse of the asphalt
remnant for the preparation of the asphalt mixture is favorable for the conformation
of a flexible pavement, since the combination and dosage of its components record
data that are within the Permissible range according to Peruvian regulations,
determining that this reuse positively influences the mechanical properties of the
asphalt mix, it also reduces costs in works of this nature, it also reduces
environmental pollution and the excessive use of raw material.
xi
I. INTRODUCCIÓN
Allá por el siglo XIX, ocurrió los primeros aportes del asfalto en las obras viales, de
acuerdo con los hechos de la historia datan que, en las décadas de los cincuenta,
se emplearon los primeros trabajos, con emulsiones en Europa y Estados Unidos.
En la provincia de Ilo existen obras viales con pavimento rígido, los cuales datan de
años anteriores, no obstante, debido a la topografía de algunos sectores como los
cascos norte y sur, apremia la construcción de pavimento rígido. Un gran porcentaje
12
de las vías son ejecutados con pavimento flexible, asfaltadas con mezclas
bituminosas en frio, empleado materiales pétreos y áridos locales, la mayoría de
estos trabajos son ejecutados por el gobierno local.
Para este caso, se ha registrado una situación poco habitual y en referencia a las
consecuencias de la pandemia COVID-19, se observa una paralización de obra con
trabajos pendientes de pavimentación, asimismo la característica más influyente
para la presente tesis es que se aprecia una mezcla asfáltica preparada que data
del mes de marzo del 2020, los cuales se pretendían emplear para los trabajos de
conformación de pavimento flexible, otra de las características relevantes es que
esta mezcla asfáltica preparada solo representa un porcentaje del área total a
pavimentarse.
En tal caso nos encontramos con dos posibles alternativas: la primera seria eliminar
el material preparado que representa un aproximado del 50% del total a emplearse
y preparar nuevamente una nueva mezcla nueva y la segunda seria la que se toma
para la presente tesis, el de analizar el estado de la mezcla y poder reutilizarlo
incrementando una mezcla nueva hasta alcanzar el total del material a emplearse
en la calle N° 03 de la AA.HH 06 de mayo y determinar el comportamiento de esta
combinación de mezcla asfáltica y verificar el costo beneficio de ello, tanto
económica como medio ambiental.
13
Formulación del problema
Problema general
Problemas específicos
Justificación
Justificación teórica.
Justificación metodológica.
14
remanentes asfalticos es minúscula, debido a que factores que generan masas
grandes de este material son escasos, sin embargo, se dan en casos fortuitos, tales
como la pandemia del 2020.
Justificación técnica
Justificación económica
Justificación social
Justificación ambiental
15
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Hipótesis general.
Hipótesis específicas.
16
La reutilización del remanente asfaltico, influye en los COSTOS de la mezcla
asfáltica en la calle N° 03, AA.HH 06 de mayo, Ilo - Moquegua 2021.
17
mantienen aquellas propiedades físicas, con el fin de reutilizarlo, en diversas
propuestas para mejorar las carreteras en Colombia.
Paccori Mori (2018) tuvo como objetivo la determinación para la optimización del
pavimento flexible, para rehabilitar la Av. Víctor Malásquez. Obtuvo como
resultados para la propuesta de rehabilitación de los pavimentos flexibles reciclado
con mezclas asfálticas en frio, se debe considerar el mismo material de la vía, por
lo cual, la dosificación fue de 50% de pavimento reciclado, más un 49% de material
de agregado fino, 1% de cemento tipo I, 9% de emulsión de rotura lenta CSS-1H y
3.5% de agua. Concluye aplicando el pavimento flexible reciclado en las
18
rehabilitaciones viales se permite corregir las fallas superficiales y severas, con ello
mejorando el tránsito vehicular y peatonal, además que se pueden llegar a tener un
desempeño similar a un pavimento nuevo.
Chuman, Jorge (2017) tuvo como objetivo la evaluación del reciclaje del pavimento
flexible envejecido empleando una planta de procesamiento de mezcla asfáltica en
caliente para la aplicación hacia los pavimentos en Huancayo. Obtuvo como
resultados que la mezcla asfáltica utilizando el material reciclado de pavimentos
envejecidos han cumplido con las especificaciones técnicas requeridas por las
normatividades vigentes en la construcción según el MTC – EG 2013, con ello se
da como un contenido optimo más adecuado el 6.0% correspondiendo esto a un 25
% de material reciclado de pavimento flexible envejecido y el 75% de material nuevo
o virgen. Concluye en la ejecución de una mezcla experimental, empleando
residuos de un pavimento flexible, es viable el reciclaje del mismo, en la planta
procesadora de mezcla asfáltica en caliente, considerando condiciones, que serán
adecuadas en el procesamiento del material, de manera que se cumpla las
normativas de cada país.
19
temperature tolerance. Similarly, RV tests resulted in unexpectedly high values and
large variability, likely due to the lack of fluidity and consistency that the binder may
have retained at the elevated testing temperature (135 °C (275 °F)). An uneven
surface may have led to the high amount of variability also seen in the penetration
test results.
Austin (2011). As results, for 15% RAP, the addition of 5% MWSS results in an
increase in yield stiffness, despite this, no great differences are observed for yield
rate. With the 3% mixtures, a decrease in yield stiffness is observed, compared to
the initial samples. Therefore, it is hypothesized that no great differences are
expected in adding 3% of MWSS in the asphalt mix. For a 25% RAP, adding 3%
and 5% does not or gives great differences in the initial values. Therefore, it is
reasonable that the greater the amount of RAP dominates the properties of the
mixtures and the addition of small amounts of MWSS, which brings little impact. In
conclusion are the suggested results that the addition of MWSS and TOSS can
affect the low temperatures of the asphalt mix when using small amounts of RAP.
Above 20%, the influence of adding small amounts of recycled asphalt does not
significantly affect the properties of the mix.
Ehsan (2010) an objective, Evaluate the properties of tack coat emulsions via
standardized binder tests, compare the performance of conventional tack coats to
newly engineered tack coats and develop methods to predict ISS from tack coat
binder properties. As results he obtained, It was observed that the optimal recycling
agent content decreases, when those old materials increased in the use of the
recycled mixture, this could be related to a required binding effect, which is
proportional to the virgin binder, and which affects the effect of softening, it was
revealed in the study that when the content of old materials became larger, the
apparent density, the percentage of voids and those values obtained from the
Marshall test, decrease considerably, when these old materials are of a higher
proportion, while for stability, a recycled mix with 70% old material was higher than
in those samples made previously. Having a recycled mixture with 70% of old
materials, satisfying the flow criteria, the percentage of voids, being higher than
other mixtures. These with a 60% and 70% content of old materials, satisfy the flow
criteria, the void percentages and established technical specifications. Considering
20
80% recycled, it does not meet the 2-4 mm Marshall flow criteria, nor does it meet
heavy traffic. Whose conclusion is, the optimum recycling agent content reduced
as the content of old materials into recycled mixtures increased, the optimum
recycling agent contents for recycled mixture with (Soft Ac) recycling agent were
(1.1%, 0.8%, 0.26%) by weight of mixture for mixtures with mixing ratios (40,60),
(30,70), and (20,80) virgin/old materials successively.
21
Francisco, Fabiano, Lélio y Pereira (2015) um alvo, Apresenta um estudo do
comportamento mecânico do solo reciclado com a adição de dois agentes
estabilizadores, o material foi coletado da BR-116 no município da localidade, é
resultado do revestimento e parte da base. O cimento Portland e uma emulsão
asfáltica foram usados para melhorar o desempenho mecânico. O comportamento
mecânico da mistura foi avaliado sem aditivos e posteriormente com a adição
destes. resultados os valores de MR obtidos, encontrados para as misturas com o
cimento Portland, são indicativos de um material com alta rigidez e com possíveis
problemas na sua fragilidade. Ditos valores, de RM. São relativamente altos, que
em outros estudos apresentados, onde a mistura desses estudos obteve valores
de RM entre 590 MPa e 3700 MPa. Deve-se considerar que os ensaios foram
realizados com baixas tensões, que correspondem a 15 e 30% da resistência à
tração das misturas. Esses níveis de estresse resultam em valores de deformação
relativamente baixos, razão pela qual se observa uma maior dificuldade na
interpretação final dos resultados. Como conclusão, quando os ligantes são
combinados na mesma mistura, há quedas de 35% no TR em comparação com as
misturas que contêm apenas cimento Portland. Da mesma forma, os valores de MR
resultaram em uma queda em torno de 32% do valor obtido para as misturas que
continham apenas cimento. Resultando em uma relação MR / RT superior a 33 mil.
Mesmo com a redução dos ligantes, ressalta-se a importância da aplicação da
mistura conforme descrito. A matriz da pedra recebe inicialmente um reforço da
emulsão asfáltica, permitindo o destacamento, logo após a execução. O cimento
Portland confere-lhe uma camada de suporte de carga mais elevada durante um
período bastante longo.
Dentro de las bases teóricas que están en función a las variables de la presente
tesis se registran las siguientes:
Pavimentos
Es una estructura conformada por varias capas de distintos materiales, los cuales
en su conjunto determinan el tipo y la resistencia del mismo, Los pavimentos son
estructuras conformadas por capas y que cumplen la función de revestir un camino
trasado el cual tendrá un uso y afluencia continua de vehículos. Estos se dividen
en dos categorías principales: rígidos y flexibles. La superficie de un pavimento
22
rígido está constituida de concreto de cemento Portland el cual como una viga sobre
cualquier irregularidad en el material de soporte subyacente. En cambio la
superficie de los pavimentos flexibles, se construyen con materiales bituminosos de
manera que permanecen en contacto con el material subyacente (Ayat, 2013).
Tipos de pavimentos:
Estos están conformados por distintos materiales y adicionados, sin embargo, son
pocos los adecuados para el propósito para el que están diseñados, dentro de los
cuales tenemos al Pavimento flexible y el rígido (Ayat, 2013).
Pavimento flexible:
Es aquel pavimento que este compuesto por una superficie de rodadura flexible, y
capas de base, subbase (de ser necesario) y subrasante, con una calidad superior
en la capa ultima donde la tensión de las cargas es alta y los materiales de menor
calidad den la parte inferior donde la tensión es relativamente baja (Ayat, 2013).
Este tipo de pavimentos pueden ser analizados como un sistema multicapa bajo
carga. Cada una de estas capas influyen en el soporte estructural y drenaje (Ayat,
2013).
Existen dos tipos de mezcla asfáltica para pavimentos flexibles, una es en frio y la
otra en caliente, cuando se usa asfalto de mezcla en caliente (HMA) la capa
superior es más rígido y puede contribuir más a la resistencia del pavimento el cual
depende mucho del espesor de la capa. En su conjunto las capas inferiores sin
también importantes para la resistencia del pavimento, así como para el drenaje y
la protección contra las heladas (Ayat, 2013).
Cuando se utiliza una capa de sellado como capa superficial, la base generalmente
es la capa que más contribuye a la rigidez estructural. Un diseño estructural típico
da como resultado una serie de capas que disminuyen gradualmente en la calidad
del material con la profundidad (Ayat, 2013).
Pavimento rígido
23
estructura, es decir la última capa es la más rígida y proporciona la mayor
resistencia, mientras que las inferiores son de menor magnitud y menos rígidas, sin
embargo, tienen contribuciones importantes al drenaje del pavimento (Ayat, 2013).
Estos pavimentos son "más rígidos" a diferencia de los pavimentos flexibles puesto
que su módulo de elasticidad del material es alto, lo que da como resultado
deflexiones muy bajas bajo carga. Estos pavimentos se pueden analizar mediante
la teoría de placas. Asimismo, pueden tener acero de refuerzo, que se usa para
manejar tensiones térmicas para reducir juntas y mantener anchos constreñidos de
grietas (Ehsan, 2010).
Las características respecto al funcionamiento son las mismas, sin embargo, existe
diferencias en sus características estructurales, siendo el pavimento rígido que
registra alta rigidez y distribuye sus cargas sobre un área amplia, siendo el mayor
trabajo y capacidad estructural la que es contribuida por la propia losa. De otro lado
se tiene el pavimento flexible que, a diferencia del rígido, esta distribuye sus
esfuerzos de manera casi puntual, abarcando un menor espacio continuo en las
capas inferiores. No obstante, ambos distribuyen sus esfuerzos a la subrasante
(Ehsan, 2010).
24
Figura 1 Distribución de esfuerzos de un pavimento rígido y flexible
Nota. La figura muestra la distribución de esfuerzos debido producido por una carga en un pavimento
rígido y flexible. Adaptado de Pavement and alignment design of a new rural road in the province of
bologna, por Ayat, 2013.
Nota. La figura muestra los principales elementos que componen un pavimento flexible. Adaptado
de Pavement and alignment design of a new rural road in the province of bologna, por Ayat, 2013.
25
La operatividad en todos sus niveles en los pavimentos dependerá mucho del
desempeño óptimo de cada componente.
Subrasante:
Sub-base:
Base:
26
Superficie:
Distribución de esfuerzos
27
Figura 3 Distribución de la presión de carga de la rueda a través de la estructura del pavimento
Nota. La figura muestra la presión recibida por la estructura del pavimento debido a una carga de
una rueda. Adaptado de Reclaimed Asphalt Pavement—A Literature Review, por Al-qadi, Eisefi, y
Carpenter, 2007.
Las fuerzas verticales se deben al peso aplicado sobre la rueda, las tensiones de
cizallamiento horizontales, que se producen en la superficie del pavimento durante
las fases de aceleración y rotura, se deben a la adherencia entre los neumáticos y
el curso de desgaste durante la rodadura. Las capas superficiales están propensas
a esfuerzos de flexión en tanto, las capas inferiores están sometidas a fuerzas
verticales como la compresión. Según los últimos estudios numerosos realizados
han revelado que la distribución de tensiones es muy compleja porque el progreso
de la tracción no solo afecta las capas superficiales, sino también las capas
inmediatamente inferiores (Muraya, 2007).
28
Figura 4 Deflexión del pavimento bajo carga
Nota. La figura muestra la deflexión del pavimento debido a una carga aplicada por un neumático.
Adaptado de Permanent deformation of asphalt mixes, por Muraya, 2007.
Análisis de pavimento:
Se cuenta con dos categorías en los pavimentos, estos son: pavimentos rígidos y
pavimentos flexibles. En el caso de los rígidos están constituidos por concreto con
cemento portland, este actúa como una viga sobre cualquier irregularidad en la
base. De otro lado se tiene a los pavimentos flexibles que son conformados por
materiales bituminosos de manera que en todo momento permanecen en contacto
con la base, inclusive cuando hay irregularidades pequeñas en ella, los pavimentos
flexibles constan de una capa de base de material granular y una de mezcla
29
asfáltica con materiales pétreos, gruesos y finos adicionados con el líquido asfaltico
Las cargas de tráfico son transferidas por la superficie de desgaste a los materiales
de soporte subyacentes a través del entrelazamiento de agregados, el efecto de
fricción de los materiales granulares y la cohesión de los materiales finos (Ayat,
2013).
Principio de diseño
Los principios básicos de las prácticas de diseño actuales de los Estados Unidos
de América, Australia y otros países de Europa se derivan del concepto de diseño
analítico. Aunque los parámetros de diseño, las propiedades del material, el tráfico
y las condiciones ambientales pueden variar de un país a otro, el principio básico
del diseño analítico, siendo de naturaleza universal, puede aplicado para diseñar
las carreteras indias también. Los conceptos de falla por fatiga y falla por surco se
discuten en las siguientes secciones (Muraya, 2007).
30
Algunos programas informáticos estándar como CHEVRON, BISAR, ELSYM,
EVERSTRESS, FPAVE, etc. habían sido desarrollados por diferentes
organizaciones e instituciones para el cálculo de la tensión y la deformación en un
punto dado en una estructura de pavimento multicapa (Muraya, 2007).
Mezcla asfáltica
Es aquel conglomerado compuesto por agregados gruesos y finos, adicionados por
una proporción de asfalto, los cuales son mezclados de manera uniforme y de
acuerdo con las proporciones de acuerdo con un diseño de mezcla el cual resulta
de análisis, ensayos y cálculos matemáticos (Rolando, 2002).
Existen distintos métodos de diseño, tanto para mezclas en caliente como en frio,
los más empleados corresponden al primero ya que los de mezcla asfáltica en frio
son modificaciones del primero. Asimismo, se tiene la inexistencia de un solo diseño
uniformemente aceptado para mezclas con asfaltos diluidos o emulsionados
(Rolando, 2002).
31
ocasionaría la desintegración de la mezcla asfáltica en el pavimento, debido que
permite la filtración de agua; acelerando aún más el proceso, de igual manera con
una mayor presencia de exceso de aire el asfalto endurece y envejece perjudicando
su elasticidad y como consecuencia la durabilidad (Chuman, 2017).
Asfalto
Los tipos de asfaltos en general son los siguientes: Cementos Asfalticos los
cuales son clasificados según el PEN, Asfaltos diluidos los cuales pueden ser MC.
RC, SC y Asfaltos emulsionados los que pueden ser catiónicos y aniónicos en si
diferentes composiciones, los dos últimos son empleados casi en su totalidad en
mezclas en frio y en riegos, en cambio el primero es utilizado más en mezclas en
caliente (Rolando, 2002).
Propiedades del asfalto. Las propiedades más singulares son las químicas y las
físicas, dentro de estas se detallan a continuación:
Propiedades químicas.
32
En cambio, los Maltenos son disueltos en el heptano. Estos son líquidos con grado
de viscosidad conformados por aceites y resinas. Estas resinas son líquidos
pesados y de coloración ámbar y pardo oscuro estas aportan en la adherencia en
el asfalto, en cambio los aceites son de coloración más clara y son el medio de
transporte para los asfáltenos y las resinas (Rolando, 2002).
Propiedades físicas
- Durabilidad
- Adhesión y cohesión
- Susceptibilidad a la temperatura
- Endurecimiento y envejecimiento
Agregados
33
Las fuentes de agregados están clasificadas en función a su origen, tales como; las
naturales, los procesados y los sintéticos o artificiales (Rolando, 2002).
Tamaño máximo de partícula. – es el tamiz más chico por el cual tiene que pasar
el total de partículas, y también es identificado como un tamiz de mayor tamaño
siguiente que es del tamaño máximo nominal. Las mezclas para pavimentación se
identifican de acuerdo con estas dos denominaciones en cuanto al tamaño
(Rolando, 2002).
34
Granulometría del agregado
Nota. Esta tabla muestra la granulometría de las mezclas en frio según normativa. Adaptado de
Manual de ensayo de materiales, por MTC, 2016
35
Tabla 2. Requisitos de los Agregados pétreos para mezclas
Nota. Esta tabla muestra los agregados pétreos para mezclas asfálticas. Adaptado de Manual de
ensayo de materiales, por MTC, 2016
Este tipo de mezcla está conformada por: agregados gruesos y finos, además del
cemento asfáltico. Estos elementos son muy importantes para la conformación de
la mezcla, sin embargo, su aplicación dependerá del diseño y la dosificación de los
mismos (Chuman, 2017).
36
Tabla 3 Gradación de agregados para mezcla asfáltica en caliente
Nota. Esta tabla muestra los gradación de la mezcla asfáltica en caliente según tamices. Adaptado
de Manual de ensayo de materiales, por MTC, 2016
Es una mezcolanza entre los agregados gruesos y finos, con asfalto emulsionado
o rebajado, para el preparado de esta mezcla se trabaja a una temperatura muy
similar a la del medio ambiente.
37
EE.UU, aunque en muchos países es muy empleado, específicamente en los
reciclados de pavimentos que han sufrido el proceso de oxidación (Jimenez &
Sibaja, 2009).
Clasificación según el método de mezclado: De acuerdo con esta nominación
se tienen las mezclas preparadas en planta y las que son realizadas en el sitio de
pavimentación. Las que son preparadas en plantas estacionarias tienen un mejor
control desde la producción de los materiales hasta la dosificación en el mezclado,
mientras que la colocación y compactación se realizan con los equipos
convencionales. Las mezclas preparadas en el sitio se producen en el mismo lugar
de pavimentación empleando plantas móviles, equipos especiales de mezclado y
niveladoras (Jimenez & Sibaja, 2009).
Clasificación según el tipo de curva granulométrica: según esta clasificación
tenemos; de graduación abierta o de graduación densa. Asimismo, existen mezclas
en frío con RAP, el cual ha sido obtenido de pavimento conformado y que ha sido
reducido en tamaños nominales mediante procedimientos adecuados (Jimenez &
Sibaja, 2009).
Clasificación según el tipo de mantenimiento. - la mayor parte del empleo del
asfalto en frio está relacionado con el mantenimiento de superficies, estos se
subclasifican en tres tipos:.
Mezclas en frío “de acopio”: Se emplean estas mezclas en periodos hasta los 6
meses después de su preparado, por la parte superficial se forma una capa tipo
cascaron, pero por debajo de ella se encuentran mezclas con las características
iniciales. El preparado de este tipo de mezcla es el habitual, solo que, en grandes
masas, la dosificación y su control se maneja por pesos, asimismo debe ser
almacenada en espacio limpio a fin de evitar contaminaciones en sus componentes,
una de las recomendaciones es que este lejos de un lugar donde se almacene agua
o similares, este procedimiento de cuidado y protección es para mantener la
trabajabilidad (Jimenez & Sibaja, 2009).
Mezclas en frío “de acopio” empleando RAP: la mayor parte de los proyectos
incluyen trabajos de fresado que cuentan con producciones grandes cantidades de
RAP. Sus aplicaciones sin numerosas, y una de ellas es para producir mezclas de
mantenimiento. Se deben de realizar diseños de mezcla para determinar la cantidad
de emulsión a dosificar estos rangos están en 1 a 2.5% por peso seco de RAP.
38
Este tipo de métodos son empleados con buenos resultados en espesores
delgados y gruesos para bacheo, estos son muy recomendables en lugares donde
existe un poco de carencia de materiales pétreos (Jimenez & Sibaja, 2009).
Mezclas en frío “de uso inmediato”: son los que normalmente se emplean, estos
pueden ser producida en mezcladoras y posteriormente pueden ser trasladadas al
sitio donde se va a emplear. De igual forma se recomienda utilizar mezcladoras de
planta donde la calidad más estricta y aceptable, empleando un esparcidor de
asfalto y mezclando con una motoniveladora o de aspas (Jimenez & Sibaja, 2009)
De igual forma, se tienen las mezclas para bacheo o (cold patching).- estas son
fabricadas en mezcladoras menores y también tienen presentaciones de empaques
con marcas registradas, estos son de uso versátil ya que se pueden aplicar en
ambientes con climas secos y húmedos (Jimenez & Sibaja, 2009).
RC-250
Características Ensayo
Mín. Máx.
Nota. Esta tabla muestra las especificaciones técnicas necesarias para un adecuado asfalto
diluido. Adaptado de Manual de ensayo de materiales, por MTC, 2016
39
Tabla 5 Rangos de Temperatura de Aplicación
Nota. Esta tabla muestra los rangos y temperaturas de aplicación según el tipo y grado del asfalto.
Adaptado de Manual de ensayo de materiales, por MTC, 2016.
Ventajas y desventajas
Las ventajas del empleo de las mezclas bituminosas en frio y en caliente, es que
ahorran el uso de la energía, específicamente en la mezcla asfáltica en frio se
reducen la generación de gases u otros elementos que dañen el medio ambiente
en comparación de otros materiales (Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
2016).
Otra de las ventajas es que son de fácil instalación, es decir su facilidad durante el
proceso de instalación de las mezclas bituminosas, con la exceptuación del diseño
de la mezcla asfáltica (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016).
Según el MTC, 2016, la apertura del tránsito es más inmediata, es decir a penas se
logra pavimentar un tramo, esta ventaja depende mucho de las situaciones
climáticas y de las resistencias mecánicas se puede apertura el tráfico para su uso.
La funcionabilidad de las mezclas asfálticas es el más optimo, de igual forma la
continuidad de los trabajos ya que no cuentan con juntas de dilatación u otros
elementos que delimiten continuamente el cuerpo del pavimento.
Mejor confort para el conductor, y sobre todo se tiene un menor costo en el empleo
de la mezcla asfáltica en comparación del empleo de otros elementos para
pavimentada.
40
Las desventajas del uso de la mezcla asfáltica, específicamente de la mezcla
asfáltica en frio es que no tienen aportes estructurales y su uso solo es para tráficos
livianos y medios.
Propiedades mecánicas
Son valores que se determinarán mediante los ensayos, los cuales cumplirán con
lo estipulado en la norma del Ministerio de Transportes y comunicaciones, en su
capítulo de especificaciones técnicas EG-2013.
Ensayos y frecuencias
Nota. Esta tabla muestra los ensayos y frecuencias para el agregado, mezcla en frio y material
bituminoso. Adaptado de Manual de ensayo de materiales, por MTC, 2016.
41
Resistencia a la Deformación
Estabilidad
Equipo Marshall
Nota. La figura muestra los implementos necesarios para la aplicación de carga. Adaptado de
Manual de ensayo de materiales, por MTC, 2016.
42
Normativa
Procedimiento
Se tomarán medidas de las pastillas de acuerdo con el MTC E 507. Las pastillas
se podrán adecuarse para su ensayo una vez que logren la temperatura del
medio ambiente. Los ensayos se culminarán dentro de las 24 horas luego de
que las pastillas sean compactadas (MTC, 2016).
Se deberá limpiar los todos los componentes del cabezal antes de iniciar el
ensayo, asimismo se lubricarán de tal manera que los segmentos superiores se
deslicen libremente sobre las pastillas. El cabezal estará a temperatura de 20 a
43
40 ºC. En caso de emplearse el baño de agua, se deberá limpiar el exceso de
agua del interior de los segmentos del cabezal (MTC, 2016).
Resistencia
Tracción indirecta
44
Figura 7 Ensayo de tracción indirecta
Nota. La figura muestra el ensayo de tracción directa. Adaptado de Manual de ensayo de materiales,
por MTC, 2016.
Nota. La figura muestra el espécimen utilizado para el ensayo de compresión diametral. Adaptado
de Manual de ensayo de materiales, por MTC, 2016.
Nota. La figura muestra cómo se determina el ensayo de tracción indirecta en falla. Adaptado de
Manual de ensayo de materiales, por MTC, 2016.
45
a calcular la resistencia a la tracción. El ensayo de tracción indirecta se realiza a
una velocidad de aplicación de carga de 2 pulg/min (50.8 mm/min) y a 77ºF (25ºC)
(Alcantara, 2014).
Cabezal Lottman
Figura 10 Cabezal
Cabezal lottman
Nota. La figura muestra el cabezal lottman. Adaptado de Manual de ensayo de materiales, por MTC,
2016.
Normativa
Procedimiento
46
Identificar el esfuerzo de tracción indirecta de las pastillas secas y
acondicionados a 25 ± 0,5º C.
Extraer las pastillas del baño de agua de 25 ± 0,5º C y determinar su espesor.
Ubicarlo entre las mordazas de carga de acero y luego ubicar el conjunto entre
las dos placas de apoyo de la máquina de ensayo. La forma de aplicación será
evaluada constantemente. Aplicar la carga a las pastillas por medio de una
razón constante de movimiento del cabezal, a 50 mm (2 pulg) por minuto (MTC,
2016).
Tomar nota de los datos arrojados; el esfuerzo a la compresión máxima que se
obtiene, y se continúa cargando hasta que se presente la fisura vertical. Se quita
la pastilla del instrumental, y se abre por la fisura. Se inspeccionará el interior
para verificar y corroborar si hay agregados fisurados y fracturados, asimismo
de ser el caso se estima de manera visual el grado aproximado del daño por la
humedad en una escala del 0 al 5 (MTC, 2016).
Remanente asfaltico
- Contenido de asfalto
- Granulometría
- Ensayo estabilidad Marshall
47
- Ensayo de tracción indirecta Lottman
Normativa
Procedimiento
48
Figura 12 Método de cuarteo
Método de cuarteo
Lavado asfaltico
Equipos para emplear: Horno, Recipientes metálicos, Balanza eléctrica A ± 0.01 gr,
Vaso graduable de 1000 ml de capacidad, Aparato de extracción, Anillo filtrante,
Gasolina o tetracloruro, Muestra (Maila, 2013).
49
extraído es igual al peso del agregado en la cazuela metálica más el aumento en el
peso que experimenten los anillos filtrantes (Maila, 2013).
Ensayo de granulometría
Una vez identificada el contenido de asfalto liquido en porcentajes, se procede a
realizar los ensayos de granulometría, para ello se deja secar en un horno los
agregados procedentes de la maquina centrifuga y se emplean los diferentes
tamices de tal manera que se puedan trasladar e interpretar en la curva
granulométrica dentro de los usos de acuerdo con el tipo de mezcla (Maila, 2013).
Análisis de Granulometría
50
Ensayos de estabilidad y tracción indirecta
Reutilización
Es aquella actividad que se planea realizar empleando una mezcla o material que
haya sido empleado anteriormente o que se haya dejado de usar. Puede realizarse
en los distintos tipos de proyectos, para este caso específico se empleará una
mezcla asfáltica con una antigüedad de 12 meses (Maila, 2013).
Ventajas
51
económicas de una población y ello conllevará que el tema social se maneje de
manera más saludable (Maila, 2013).
Por otro lado se mejorarán las condiciones medio ambientales, toda vez que se
evitaran los procedimientos de eliminación de material existente, y su exposición
hacia el medio ambiente o en su defecto hacia los suelos en los que se vaya a
depositar, considerando más aún que uno de los componentes de una mezcla
asfáltica es un material nocivo con características químicas (Maila, 2013).
52
antecedentes, para ello se tomará como muestra patrón a la mezcla asfáltica nueva,
dado que se entiende que el diseño de mezclas corresponde a un estado óptimo
del mismo y que este se encuentra dentro los rangos establecidos bajo norma.
53
El hecho de reciclar un material minimiza la cantidad de consumo de recursos
naturales. El ser humano en el afán de buscar una mejor calidad de vida ha llevado
a explorar el planeta en las últimas décadas de forma descontrolada explotando
sus materias primas, lo que llevó a la sociedad a buscar nuevas alternativas
sostenibles (Celauro, Bernardo, & Gabriele, 2010).
54
Sinéresis debido a la exudación de componentes oleosos delgados.
Reciclaje en frio
55
Reciclaje de mezcla caliente
La cantidad de RAP a emplearse en una mezcla reciclada varía según cada sector
de trabajo, estado en el que se encuentra y los materiales a adicionar. Las
concentraciones más altas de RAP requieren ajustes en el diseño de la mezcla y la
elección del ligante (Santucci, 2007):
La finalidad principal del HMR, es subsanar las fallas de la superficie, que no sean
fallas por deficiencias estructurales, como desmoronamientos, grietas, surcos y
agujeros, y empujones y golpes. Estos procedimientos se pueden realizar en una
sola pasada o en varias pasadas, es decir en una sola capa uniforme y de corrida
o de lo contrario en varias capas, en la primera los materiales vírgenes se mezclan
con el RAP restaurado en una sola pasada, mientras que en el proceso de varios
pasos, se adicional una nueva capa de desgaste luego de volver a compactar los
materiales RAP (Khandal & Malick, 1997).
56
estabilizada. En este sentido el asfalto existente formaría parte del nuevo
pavimento, pero esta vez como parte de la base. Todo este proceso se cataloga
como proceso de reciclaje de mezcla en frio, que utiliza emulsiones asfálticas,
cloruro de calcio, cenizas volantes y otros aditivos para estabilizar la capa base
(Putman, Aune, & Amirkhanian, 2005).
III. METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Diseño de investigación
57
suceden durante el desarrollo del estudio, y aquellos que investigan observan y
rinden el informe (Hernandez-Sampieri & Mendoza, 2018).
Por tanto, la presente investigación estuvo bajo el diseño del tipo experimental,
Cuasi Experimental.
Variable Dependiente
Variable Independiente
Población
58
Muestra
Muestreo
Por ello se sugiere que una investigación documental se siga las siguientes etapas:
59
- Formular el esquema definitivo y desarrollar a profundidad el desarrollo de los
capítulos de la investigación.
- Presentación del informe final de la investigación.
60
IV. RESULTADOS
Ubicación Geográfica
Región : Moquegua.
Provincia : Ilo.
Distrito : Ilo.
61
Localización geográfica del Proyecto
La accesibilidad para llegar al área de influencia está dada: Por el lado norte desde
el departamento de Arequipa, ingresando por la carretera costanera se ingresa por
la avenida Andrés Avelino Cáceres desde el distrito de pacocha, y por lado sur
desde el departamento de Tacna se ingresa por la costanera hasta la misma
avenida mencionada, por el lado este, se cuenta con la carretera panamericana sur
desde la provincia de Mariscal Domingo Nieto de la región Moquegua, todas estas
se conectan entre si hasta el punto de la avenida Bolognesi ubicado al costado del
62
Cuartel Tarapacá de la cuidad, hasta una proximidad al campo deportivo
“Garrincha” en el sector de Miramar, es allí donde inicia el área de influencia de la
presente tesis.
Nota. La figura muestra la accesibilidad hacia la zona en la cual se realizará el estudio. Adaptado
de Google Earth.
La zona de estudio, calle N° 03 del AA.HH 06 de mayo al igual que todas las calles
del sector se encuentran actualmente en el mismo estado debido a que actualmente
se vienen ejecutando obras viales y estas se encuentran en etapas de imprimado
de superficies.
Trabajo de campo
63
Trabajo de laboratorio
- Al remanente Asfaltico
64
Asimismo, se evaluó las propiedades físicas de los agregados (Pesos específicos,
Absorción, Contenidos de humedad, Pesos unitarios sueltos y varillados) y en
función a ello se realizó el diseño de mezcla por el método de áreas equivalentes,
asimismo se realiza un ensayo de lavado asfaltico y ensayos de estabilidad
Marshall (05 pastillas) para corroborar el diseño óptimo de la mezcla asfáltica.
Resultados obtenidos
- Al remanente Asfaltico
65
Tabla 8 Lavados asfalticos al remanente asfaltico
Pesos (gr) %
Descripción En Residuo Residuo
Inicial Lavada
filtro asfaltico
Lavado asfaltico N° 01 1000 946.53 1.02 54.49 5.45
Lavado asfaltico N° 02 1000 948.72 1.02 52.30 5.23
Lavado asfaltico N° 03 1000 944.35 1.02 56.67 5.67
Promedio 5.45
Desviación estándar 0.22
Nota. La tabla muestra el lavado asfaltico que se realiza a la muestra recopilada del remanente
asfáltico.
En la tabla 8 se aprecian los lavados asfalticos, los cuales han sido trasladados al
grafico de barras realizados donde se aprecia que el promedio corresponde a un
5.45% de residuo asfaltico. De acuerdo con la investigación realizada se cuenta
con el diseño de mezcla primigenio en el cual se tiene porcentaje mínimo de líquido
asfaltico a un valor de 5.87%, de ello se desprende que el porcentaje de residuo
encontrado en la mezcla está por debajo del requerido en el diseño de mezcla
inicial.
Figura 20 Graficas de los porcentajes alcanzados por cada ensayo de lavado asfaltico.
Nota. La figura muestra los distintos porcentajes alcanzados por cada lavado asfaltico.
66
llevaron a una temperatura ambiente (secado) a fin de obtener una muestra en su
estado seco.
% pasantes en tamices
Descripción
¾” N° 4 N° 8 N° 50 N° 200
Análisis granulométrico N° 01 100 63.29 47.57 19.36 4.75
Análisis granulométrico N° 02 100 63.44 47.89 19.54 4.85
Análisis granulométrico N° 03 100 61.89 46.17 18.44 4.05
Promedio 4.55
Desviación estándar 0.44
Nota. La figura muestra los distintos porcentajes alcanzados por ensayo de granulometría.
67
Tabla 10 Ensayo de estabilidad Marshall al remanente asfaltico
Ensayo de estabilidad Marshall al remanente asfaltico
Nota. La figura muestra lun grafico de barras con los resultaos alcanzados en los ensayos de
estabilidad Marshall.
68
- A la mezcla nueva
Nota. La tabla 11 muestra los datos característicos de los ensayos realizados a los agregados
gruesos los mismos que se encuentran dentro del parámetro establecido en la norma citada.
69
Tabla 12 Ensayos correspondientes al agregado fino virgen
Nota. La tabla 12 muestra los datos característicos de los ensayos realizados a los agregados finos
los mismos que se encuentran dentro del parámetro establecido en la norma citada.
-Agregado grueso
70
Nota. La tabla 13 muestra la granulometría realizada al agregado grueso, el mismo que se
representa gráficamente con la figura 20, se puede apreciar la composición de partículas de 3/4” y
N° 04.
Granulometría de la grava
Nota. La tabla 14 muestra la granulometría realizada al agregado fino, el mismo que se representa
gráficamente con la figura 22, se puede apreciar la composición de partículas de N° 04, 08, 50, 200
y el fondo.
71
Figura 24 Granulometría del agregado virgen
-Combinación de agregados
72
Figura 25 Granulometría de la combinación final de agregados
Diseño de mezcla:
Para la mezcla nueva se ha elaborado un diseño de mezcla, considerando que
cumplirá la función de muestra patrón, para el diseño se empleó el método de áreas
equivalentes, se ha considerado las granulometrías de los agregados, así como la
composición del asfalto liquido RC-25, se considera que el espesor de la carpeta
es de 5 cm.
Nota. La tabla muestra los datos del inerte según los tamices de acuerdo con normativa.
73
Tabla 17 Diseño de mezcla nueva (muestra patrón)
Grava 0.586 m³
Arena 0.790 m³
74
Galones de RC-250 por m³ 31.80
Nota. La tabla 17 muestra los valores y datos relacionados al diseño de mezcla por el método del
área equivalente, el mismo que se empleó en el gabinete del laboratorio.
Pesos (gr) %
Descripción En Residuo Residuo
Inicial Lavada
filtro asfaltico
Lavado asfaltico N° 01 1000 943.07 1.02 57.95 5.80
Promedio 5.87
Desviación estándar 0.08
Nota. La tabla muestra el lavado asfaltico que se realiza a la muestra obtenida de la mezcla nueva.
Nota. La grafica demuestra los resultados alcanzados en los lavados asfalticos realizados a la
mezcla nueva, al cual se considera como mezcla patrón.
75
En la tabla 18 se aprecian los lavados asfalticos realizados, se aprecia que el
promedio corresponde a un 5.87% de residuo asfaltico. En contrastación con el
diseño de mezcla y su valor mínimo de líquido asfaltico a un valor de 5.77%, de ello
se desprende que el porcentaje de residuo encontrado en la mezcla está dentro del
rango establecido.
% pasantes en tamices
Descripción
¾” N° 4 N° 8 N° 50 N° 200
Análisis granulométrico N° 01 100 60.00 43.95 18.65 4.10
Promedio 3.89
Desviación estándar 0.25
Nota. La grafica muestra los valores de los porcentajes de finos pasantes la malla N° 200.
76
Estabilidad Marshall MTC E-504 ASTM-D6926:
Con la finalidad de poder comprobar los valores de estabilidad de la mezcla
asfáltica nueva se procedió a realizar 05 ensayos de manera similar al de la mezcla
remanente, es decir se sometieron las pastillas a un fraguado de 24 horas
sometidos a 60° c a fin de poder caracterizar el óptimo funcionamiento, se empleó
el aparato Marshall para las lecturas de los valores (kg).
En relación a las pastillas de la mezcla nueva, se puede apreciar que los valores
tomados estan muy por encima del margen establecido en la norma EG-2013 del
MTC el cual indica que los valores mínimos son de 2224 N, que equivalen a 226.78
77
kg. No obstante, los valores obtenidos corresponden a una mezcla patrón (100%)
el cual es óptimo para la trabajabilidad de la mezcla asfáltica.
Tabla 21 Lavados asfalticos combinación con 30% de remanente asfaltico y 70% Mezcla nueva
Lavados asfalticos con las diferentes combinaciones (30%, 40%, 50%, 60%) de remanente.
Pesos (gr) %
Descripción Residuo
En Residuo
Inicial Lavada asfaltico
filtro
Lavado asfaltico N° 01 con 30% de remanente 1000 940.23 1.02 60.79 6.08
Lavado asfaltico N° 02 con 40% de remanente 1000 942.56 1.02 58.46 5.85
Lavado asfaltico N° 03 con 50% de remanente 1000 944.24 1.02 56.78 5.68
Lavado asfaltico N° 04 con 60% de remanente 1000 945.63 1.02 55.39 5.54
78
Promedio 5.79
Nota. La tabla 21 muestra los lavados asfalticos realizados a todas las combinaciones.
Considerando que las combinaciones han sido realizadas con mezclas cuyos
valores de residuo asfaltico se encontraban dentro de los rangos establecidos de
acuerdo a los diseños de mezclas con los que fueron concebidos, se puede apreciar
que los porcentajes obtenidos para cada combinación se alcanza resultados que
están cercanos positivamente al diseño de mezcla patrón, sin embargo, la última
combinación registra un valor por debajo de ello, no obstante, no es valor negativo
considerable.
Nota. La grafica muestra los lavados asfalticos realizados a todas las combinaciones, iniciando con
un porcentaje de 30% posteriormente 40%, luego 50% y finalmente 60%.
79
Tabla 22 Análisis granulométrico combinación con 30% de remanente y 70% Mezcla nueva
Análisis granulométrico con las diferentes combinaciones (30%, 40%, 50%, 60%) de remanente.
% pasantes en tamices
Descripción
¾” N° 4 N° 8 N° 50 N° 200
Nota. La tabla 23 muestra los ensayos de granulometría realizados a las diferentes combinaciones.
Se puede apreciar que el promedio de los ensayos realizados a las distintas
combinaciones tiene un valor de 4.34% de porcentaje pasante de finos N° 200. De
acuerdo con la normativa EG-2013, en la tabla 424-02 se tiene que el rango de
porcentaje oscila entre 3 – 8 de porcentaje pasante, de ello se desprende que los
porcentajes pasantes están dentro del rango establecido.
80
Tabla 23 Ensayo de estabilidad Marshall (combinación 40% remanente – 60% Mezcla nueva)
81
Nota. La grafica muestra los resultados alcanzados en ensayo de estabilidad empleando el equipo
Marshall con relación a las pastillas de las mezclas combinadas con 30% de remanente.
Se puede apreciar un valor promedio de 392.43 kg, que está por encima del margen
establecido en la norma EG-2013 del MTC el cual indica que los valores mínimos
son de 2224 N, que equivalen a 226.78 kg.
Tabla 24 Ensayo de estabilidad Marshall (combinación 40% remanente – 60% Mezcla nueva)
Se puede apreciar un valor promedio de 301.08 kg, que está por encima del margen
establecido en la norma EG-2013 del MTC el cual indica que los valores mínimos
son de 2224 N, que equivalen a 226.78 kg.
82
Figura 32 Resultados de ensayos de estabilidad en KG con 40% de remanente.
Nota. La grafica muestra los resultados alcanzados en ensayo de estabilidad empleando el equipo
Marshall con relación a las pastillas de las mezclas combinadas con 40% de remanente.
Tabla 25 Ensayo de estabilidad Marshall (combinación 50% remanente – 50% Mezcla nueva)
83
Nota. La tabla 25 muestra los valores dados por el equipo Marshall con relación a las pastillas de
las mezclas combinadas con 50% de remanente.
Se puede apreciar un valor promedio de 210.25 kg, que está por encima del margen
establecido en la norma EG-2013 del MTC el cual indica que los valores mínimos
son de 2224 N, que equivalen a 226.78 kg.
Nota. La grafica muestra los resultados alcanzados en ensayo de estabilidad empleando el equipo
Marshall con relación a las pastillas de las mezclas combinadas con 50% de remanente.
Tabla 26 Ensayo de estabilidad Marshall (combinación 60% remanente – 40% Mezcla nueva)
Ensayo de estabilidad Marshall (combinación 60% remanente – 40% Mezcla nueva)
84
Ensayo de estabilidad N° 11 244 2392.82 537.93 226.78
Nota. La tabla 26 se aprecian los valores dados por el equipo Marshall con relación a las pastillas
de las mezclas combinadas con 60% de remanente.
Se puede apreciar un valor promedio de 203.17 kg, que está por encima del margen
establecido en la norma EG-2013 del MTC el cual indica que los valores mínimos
son de 2224 N, que equivalen a 226.78 kg.
Nota. La grafica muestra los resultados alcanzados en ensayo de estabilidad empleando el equipo
Marshall con relación a las pastillas de las mezclas combinadas con 60% de remanente.
Tabla 27 Ensayo de estabilidad Marshall (combinación 60% remanente – 40% Mezcla nueva)
Ensayo de estabilidad Marshall resumen de promedios
85
Ensayo de estabilidad con 40% remanente 301.08 2952.62 663.77 226.78
Nota. La tabla 27 se aprecian los valores promedios de los ensayos de estabilidad por el equipo
Marshall de las diferentes combinaciones de remanente asfaltico y mezcla asfáltica nueva.
Se puede apreciar que los valores de las diferentes combinaciones varían en sus
resultados, todos ellos oscilan alrededor del parámetro establecido en norma,
asimismo se aprecian que los mejores valores obtenidos como promedio son los
que tienen porcentajes de 30% y 40% de mezcla remanente, sin embargo es
necesario saber cuál de ambos es el adecuado, muy al margen de que se pueda
decir que a menor aporte de remanente los resultados son más favorables toda vez
que disminuyendo los porcentajes se llega a un 0% de remanente, siendo el total
de mezcla nueva, el cual es la muestra patrón. Con la finalidad de salir de esta
divergencia, se han realizado análisis estadísticos de los cuales se obtienen
resultados entendibles.
Nota. La grafica se aprecian los valores promedios de los ensayos de estabilidad por el equipo
Marshall de las diferentes combinaciones de remanente asfaltico y mezcla asfáltica nueva.
86
Análisis estadístico de ensayos de estabilidad marshall
87
Figura 37 Grafica de resultado estadístico estabilidad vs Tipo de mezcla con U.E.
Nota. En la gráfica se aprecian las diferentes relaciones que tienen las Unidades de Ensayo.
Nota. En la gráfica se aprecian las diferentes las dispersiones de los residuos de error.
88
Interpretación: la dispersión de los residuos estudiados respecto a los cuantiles de
una distribución normal no presenta observaciones atípicas y los errores presentan
distribución normal.
Nota. En la gráfica se aprecian las diferentes las dispersiones de error de cada combinación.
Nota. En la gráfica se aprecian las diferentes las dispersiones de los residuos de error vs los valores.
89
Interpretación: en la presente grafica se aprecian las dispersiones respecto a los
valores predichos para cada uno de los tratamientos con sus respectivos valores
obtenidos y en relación a los residuos estudiados.
Tabla 28 Ensayo de tracción indirecta (combinación 30% remanente – 70% Mezcla nueva)
Ensayo de tracción indirecta (combinación 30% remanente – 70% Mezcla nueva)
Valores
Resistencia
Descripción Carga Diámetro Espesor Kg/cm2
Kg cm cm
Ensayo de tracción indirecta Lottman N° 01 121 10.10 5.00 1.5254
90
Ensayo de tracción indirecta Lottman N° 10 130 10.20 5.01 1.6195
Nota. La grafica muestra los valores alcanzados en el cálculo de resistencia a la tracción indirecta
de las mezclas combinadas con 30% de remanente, sometidas al ensayo de tracción indirecta con
la mordaza Lottman.
Tabla 29 Ensayo de tracción indirecta (combinación 30% remanente – 70% Mezcla nueva)
Ensayo de tracción indirecta (combinación 30% remanente – 70% Mezcla nueva)
Valores
Resistencia
Descripción Carga Diámetro Espesor Kg/cm2
Kg cm cm
Ensayo de tracción indirecta Lottman N° 01 123 10.10 5.00 1.5506
91
Ensayo de tracción indirecta Lottman N° 03 121 9.98 4.98 1.5499
Nota. La grafica muestra los valores alcanzados en el cálculo de resistencia a la tracción indirecta
de las mezclas combinadas con 30% de remanente, sometidas al ensayo de tracción indirecta con
la mordaza Lottman.
92
Estimación y evaluación de costos y presupuestos por empleo de mezclas
asfálticas.
Una vez realizada la evaluación con la mezcla que desempeña óptimos resultados
favorables se procedió a realizar un análisis de costos unitarios por metro cuadrado
(m2) con la finalidad de poder determinar los costos variantes al momento de
emplear una mezcla patrón o mezcla nueva y un segundo costo, empleando el
remanente asfaltico, que en la práctica es un material que no estaba previsto a
reutilizar y su costo es básicamente el de eliminación de material.
Nota. Se muestra el costo por m2 de mezcla asfáltica considerando el diseño de mezcla nueva.
Figura 44 Análisis de costos unitarios de mezcla combinada 30% remanente - 70 mezcla nueva
Análisis de costos unitarios de mezcla combinada 30% remanente - 70% mezcla nueva
93
Nota. Se muestra el costo por m2 de mezcla asfáltica considerando el diseño de mezcla nueva en
un 70% y un 30% de remanente.
1% 1%
98%
Nota. En la gráfica se muestra que el mayor aporte de los insumos es el de los materiales, los cuales
son los más influyentes en cada análisis de trabajo.
Figura 46 Barras con la diferencia de costos entre la mezcla nueva y empleando el remanente.
45 42.06
40
35
29.51
30
25
20
15
10
5
0.35 0.35 0.45 0.45
0
mano materiales equipos
de obra
94
Nota. Se muestra el mayor la diferencia de costos, específicamente sobre los insumos en los cuales
se minimiza el uso de material nuevo y se optimiza con el uso del material remanente, en cuanto a
la mano de obra y equipos es son relativamente los mismos.
Asimismo, haciendo una aplicación sobre el área de muestra que, se tiene que los
costos van en el orden de: Mezcla nueva S/. 385.74 Soles y con remanente 30% s
de S/. 272.79 Soles y para la aplicación de toda la población es de S/. 61,217.37
soles con la mezcla nueva y S/. 43,292.08 Soles con el remanente de 30%,
existiendo una diferencia considerable.
95
Contrastación de hipótesis
Con los resultados obtenidos en el laboratorio y representadas en las figuras de
estos, se aprueba la hipótesis que la reutilización del remanente asfaltico en ciertos
porcentajes, influye de manera positiva en las propiedades mecánicas de la mezcla
asfáltica, en la calle N° 03 del AA.HH 06 de Mayo, Ilo – Moquegua 2021, el
porcentaje de combinación más óptimo para determinar esta conclusión está por
debajo del 40% de mezcla remanente y encima del 60% de mezcla asfáltica nueva.
Por medio de la caracterización de los agregados, así como los ensayos de lavado
asfaltico y granulometría y en referencia al diseño de mezcla inicial, se obtuvieron
resultados con los cuales se han definido las propiedades físicas y mecánicas
propias del remanente asfaltico, como de la mezcla nueva y las dosificaciones para
las combinaciones respectivas. Con ello se afirma que el grado de influencia es
positiva de las dosificaciones sobre las propiedades mecánicas de la mezcla
asfáltica, en la calle N° 03 del AA.HH 06 de mayo, Ilo – Moquegua 2021. Siendo el
porcentaje más influyente el de 30% de remanente asfaltico sobre un 70% de
mezcla nueva.
96
IV. DISCUSIÓN
OG. Determinar cómo influye la reutilización del remanente asfaltico en las
propiedades mecánicas de mezcla asfáltica, calle N° 03, AA.HH 06 de Mayo, Ilo -
Moquegua 2021.
97
Para la investigación de Paccori Mori (2018), en su tesis titulado “Propuesta técnica
de aplicación del pavimento flexible reciclado para rehabilitación vial -
Pachacamac”, el autor corrobora a través de los ensayos físicos que la mejor
combinación de mezclas a través de la dosificación es el de 50% de reciclado y
50% de mezcla nueva.
98
En la presente tesis, a diferencia del citado autor se difiere en cuanto a los valores
alcanzados, toda vez que el presente trabajo se realizó para una mezcla en frio, sin
embargo, en cuanto al alcance de los valores obtenido se tiene 392.43 kg de
estabilidad, asimismo estos se encuentran dentro de los parámetros establecidos
para este tipo de mezclas asfálticas.
En tal sentido se resume que existan coincidencias entre lo indicado por el autor
antecesor y los resultados obtenidos en el presente trabajo, específicamente en
cuanto a logros obtenidos respecto a los ensayos realizados comparados con sus
propios parámetros (Mezcla en caliente y Mezcla en frio) de acuerdo a norma.
99
OE 04. Determinar la influencia de la reutilización del remanente asfaltico en los
COSTOS de la mezcla asfáltica, en la calle N° 03, AA.HH 06 de mayo, Ilo -
Moquegua 2021.
100
V. CONCLUSIONES
101
VI. RECOMENDACIONES
102
Bibliografía
Al-Qadi, I., Eisefi, M., & Carpenter, S. (2007). Reclaimed Asphalt Pavement—A
Literature Review. Illinois.
Arias, R., & Rivera, B. (2019). Evaluación del comportamiento físico mecánico de
mezclas en frío para vías de bajo volumen de transito de Colombia utilizando 100
% de pavimento asfaltico reciclado. Bogota: Universidad Católica de Colombia.
Ayat, M. (2013). Pavement and aligment design of a new rural road in the province
of bologna. Bologna.
Da Silva, H., Oliveira, J., & Carlos, J. (2012). Are totally recycled hot mix asphalts
a sustainable alternative for road paving?
Dalla, F., Da Silva, F., Teixeria, A., & Pereira, J. (2015). Análise do
comportamento mecanico de um pavimento reciclado com adição de diferentes
agentes estabilizadores. Transportes, 95-104.
103
Fernandez, V. (2012). Reciclado en frio de pavimentos flexibles, con el uso de
emulsiones asfálticas catiónicas. Lima: Universidad Nacional de Ingenieria.
Garnica, P., Flores, M., Gomez, J., & Delgado, H. (2005). Caracterizacion
geomecanica de mezclas asfalticas. Mexico.
Jimenez, M., & Sibaja, D. (2009). Mezclas asfalticas en frio en Costa Rica,
conceptos, ensayos y especificacioes.
Khandal, P., & Malick, R. (1997). Pavement recycling guidelines for state and local
governments participant's reference book. Report No. FHWA-SA-98-042, Federal
Highway Administration Office of Engineering.
Picado, L., Costa, A., & Dias, S. (2010). Assessment of the Use of Hot-Mix
Recycled Asphalt Concrete in Plant. Journal of Transportation Engineering, ASCE,
Vol. 136, No. 12, PP. 1159–1164.
Putman, B., Aune, J., & Amirkhanian, S. (2005). Recycled Asphalt Pavement
(RAP) Used in Superpave Mixes Made with Rubberized Asphalt. Belfast.
104
Ramanujan, J. (2000). Recycling of Asphalt Pavements. Queensland.
Rolando, F. (2002). Estudio comparativo entre mezclas asfalticas con diluido RC-
250 y emulsion. Piura.
Sarmiento, J., & Arias, T. (2015). Análisis y diseño vial de la avenida martir Olaya
ubicada en el distrito de Lurín del departamento de Lima. Lima.
Terriel, R., & Lee, S. (1997). Hot in-place Recycling of asphalt pavements –
Experience in an urban setting using new technology. Al-Ain.
Young, D., Serji, A., & Kwang, K. (2008). Analysis of Unbalanced Binder Oxidation
Level in Recycled Asphalt Mixture Using GPC. Illinois.
105
ANEXOS
106
ANEXOS 1
Matriz de consistencia
"INFLUENCIA DE REUTILIZACIÓN DE REMANENTE ASFALTICO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MEZCLA ASFÁLTICA, CALLE N° 03, AA.HH 06 DE MAYO, ILO - MOQUEGUA
TITULO:
2021"
AUTOR: BR. ROQUE DELGADO, VÍCTOR RAÚL
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTE
Como influye la reutilización Determinar cómo influye la La reutilización del remanente
del remanente asfaltico en las reutilización del remanente asfaltico asfaltico influye positivamente en las - Análisis Granulométrico - Ensayo de Granulometría
propiedades mecánicas de la mezcla en las propiedades mecánicas de propiedades mecánicas de mezcla
VI: Remanente
asfaltica calle N° 03, AA.HH 06 de mayo, mezcla asfaltica, calle N° 03, AA.HH 06 asfaltica, calle N° 03 del AA.HH 06 de -Caracterización
Asfaltico
Ilo - Moquegua 2021? de mayo, Ilo - Moquegua 2021. mayo, Ilo - Moquegua 2021. - Lavado asfaltico - Centrifuga
107
ANEXO N° 2. Matriz de operacionalización de las variables
TITULO: "INFLUENCIA DE REUTILIZACIÓN DE REMANENTE ASFALTICO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MEZCLA ASFÁLTICA, CALLE N° 03, AA.HH 06 DE MAYO, ILO - MOQUEGUA 2021"
- Porcentaje de asfalto
- Análisis Físico Razón
- Granulometría
108
ANEXO 3: ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
109
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS MUESTRA PATRON O CON 0%REMANENTE
110
ANEXO 4: FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS (FICHAS TÉCNICAS)
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
ANEXO 5: PANEL FOTOGRÁFICO
123
Figura 47: Estado en el que se encuentra la zona a intervenir
124
Figura 49: Obtención de Grava
125
Figura 52: Proceso de lavado asfaltico
126
Figura 55: Lavados asfalticos.
127
Figura 58: Extracción de pastillas previo a los ensayos.
128
Figura 61: Vista del acompañamiento en los ensayos realizados.
129
ANEXO 6: ENSAYOS REALIZADOS
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
ANEXO 7: CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
ANEXO 8: FACTURA DE SERVICIO Y DEPOSITO
192
193
ANEXO 9: PLANO DE UBICACIÓN DE POBLACIÓN
194
195
ANEXO 9: PANTALLAZO TURNITIN
196