Entrevista Con Los Padres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Discalculia

¿Qué es?

La discalculia es un trastorno de aprendizaje que afecta a la habilidad para entender y trabajar


con números y conceptos matemáticos. Las dificultades de aprendizaje se refieren al retraso,
trastorno o desarrollo retrasado en uno o más de los procesos del habla, lenguaje, lectura,
escritura, aritmética u otros dominios escolares resultado de un hándicap psicológico causado
por una posible disfunción cerebral y/o trastornos emocionales y conductuales. No es el
resultado de retraso mental, deprivación sensorial o factores estructurales o instruccionales.

DSM-IV (APA,1993):

A. Su dominio estará por debajo de lo esperado para edad, nivel intelectual, capacidad y
experiencias de aprendizaje significativas.
B. Dificultades observadas en una o mas de estas 7 áreas:
1. Expresión oral.
2. Expresión escrita.
3. Lectura mecánica.
4. Comprensión lectora.
5. Cálculos matemáticos.
6. Razonamiento matemático.

Además, la DA se relacionaría con otras dificultades en procesos psicológicos básicos como


atención, memoria, percepción auditiva, percepción visual, coordinación visomotora y lenguaje
oral.

Finalmente, tales dificultades no se explican por déficits visuales o auditivos, déficit motóricos,
retraso mental, trastorno emocional, deprivación económica, ambiental o cultural (APA, 1995,
2003, 2013).

Antes que nada, es importante distinguir entre un niño al que se le dan mal las matemáticas y
otro que realmente tiene dificultades en el aprendizaje de estas. Para diferenciarlo el
rendimiento en matemáticas de un niño con discalculia es significativamente inferior al resto
de alumnos y siempre está dos o 3 cursos por debajo del que debe tener.

Entrevista con los padres

Especialmente nos interesa, el desarrollo evolutivo del alumno, antecedentes familiares de


dificultades de aprendizaje y su escolarización previa (adaptación, aprendizajes tempranos,
desarrollo motor, etc.)

¿Su hijo ha repetido alguna vez curso?

¿Ha sido en matemáticas donde ha tenido las peores notas siempre?

a) Tipo de dificultades que presenta en las matemáticas.


b) Dificultades que presenta en la lectoescritura.

c) Datos familiares de interés (separaciones, fallecimientos, enfermedades, adicciones, malos


tratos, falta de control de hábitos, etc.).

d) Nivel de desarrollo del lenguaje.

e) Nivel de autonomía.

f) Adaptación socioafectiva y personalidad.

g) Edad y nivel en que comenzó la escolarización.

h) Cambios de colegio.

i) Asistencia.

j) Repetición de curso.

k) Apoyo.

l) Estilo de aprendizaje.

Evaluación del alumno

En la evaluación de la discalculia podemos distinguir entre pruebas nucleares y pruebas


complementarias. Para el diagnóstico de la discalculia sólo es necesario que exista una
inteligencia normal y un rendimiento significativamente inferior en actividades de cálculo y
razonamiento matemático. Pero en el proceso de recogida de datos puede sernos de utilidad
evaluar otras áreas de cara a la intervención.

1. Capacidad intelectual:

Podemos utilizar para ello las pruebas Wechsler (WPPSI-III, WISC-IV, WAIS-III). En ellas, las
pruebas que suelen puntuar bajo son aritmética, dígitos, letras y números, claves, cubos y
rompecabezas. Medir la capacidad intelectual nos servirá para descartar una discapacidad
psíquica como causa de las dificultades.

Otra prueba de inteligencia es el test K-BIT.


2. Evaluación de la competencia matemática:

Prueba de Aptitud y Rendimiento Matemático de R. Olea, L. E. Líbano y H. Ahumada).

Prueba de cálculo y nivel matemático, de A. Palomino y J. Crespo

TEMA-3: también incluye orientaciones para la intervención

3. Evaluación neuropsicológica:

Test de Stroop,

Test de cancelación.

Test de atención dividida.

1. Entrevista clínica: El primer paso en la evaluación de la discalculia es una


entrevista clínica con el paciente y sus padres o cuidadores. Durante la
entrevista, se busca obtener información sobre los síntomas, la duración
y la gravedad del problema, así como antecedentes familiares y de salud
relevantes.
2. Pruebas psicométricas: Las pruebas psicométricas se utilizan para medir
habilidades específicas, como el razonamiento numérico, la memoria de
trabajo y la percepción visual. Las pruebas más comunes incluyen el Test
de Matrices Progresivas de Raven, el Test de Memoria de Trabajo y el
Test de Percepción Visual.
3. Pruebas neuropsicológicas: Las pruebas neuropsicológicas son
herramientas que permiten evaluar las funciones cognitivas, como la
atención, la memoria, la percepción y el razonamiento matemático.
Algunas pruebas que se utilizan en la evaluación de la discalculia incluyen
el Test de Stroop, el Test de Cancelación y el Test de Atención Dividida.
4. Observación del rendimiento escolar: La observación del rendimiento
escolar es una parte importante de la evaluación de la discalculia. Se
puede observar el comportamiento y la actitud del niño en el aula y
examinar su desempeño en las tareas matemáticas para evaluar su nivel
de comprensión y dificultades.
5. Evaluación de la función emocional y conductual: La evaluación de la
función emocional y conductual es importante porque la discalculia
puede tener un impacto negativo en la autoestima y la confianza de los
niños. Se pueden utilizar cuestionarios y entrevistas para evaluar la
ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales y conductuales
relacionados con la discalculia.

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

1. DATOS PERSONALES

DATOS DEL ALUMNO O ALUMNA


Nombre:
Sexo: Edad:
Estudios y curso: Ocupación:
ETAPA

2. DATOS ESCOLARES

2.1 DATOS DE ESCOLARIZACIÓN:


Actualmente, X se encuentra en el curso X en el centro.
¿Ha cambiado de centro?
¿Asiste a clase?

¿Ha repetido curso?


2.2 ACTUACIONES Y MEDIDAS DESARROLLADAS:

3. DATOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


3.1 DATOS DE LA EVALUACIÓN
Laura Ágreda García, psicóloga colegiada número M-39566 informa que el consultante
solicita una valoración clínica a fecha de XXXXX y se inicia la evaluación de su caso que
tiene lugar hasta el XXXXX. Su motivo de consulta y objeto de la evaluación es (Con
motivo de presentar dificultades en el cálculo y haber constatado la ineficacia de las medidas
generales abordadas de atención a la diversidad, se solicita la evaluación psicopedagógica, que
se aborda con el fin de recabar la información relevante para delimitar las necesidades
educativas del alumno y para fundamentar las decisiones que, con respecto a la modalidad de
escolarización y a las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado
posible, las capacidades establecidas en el currículo.)

El proceso de evaluación consistió en una entrevista con la consultante para conocer


XXXXX. También se hizo uso de otros instrumentos de evaluación como XXXX
3.2 INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
o Entrevista a los padres:
o Exploración individual: La evaluación del alumno se lleva a cabo en varias áreas
para entender su situacion actual, identificar los recursos que necesita y orientarlo
en aspectos psicológicos y educativos. Se utilizan diferentes pruebas para examinar
estas áreas y determinar las dificultades específicas de la alumna. Los resultados
de estas pruebas proporcionan información valiosa para diseñar un plan de
intervención personalizado que se adapte a las necesidades individuales del
alumno. Las pruebas aplicadas en la exploración han sido:
o

Como resultado de la evaluación se concluye que


El problema planteado se clasifica en el DSM-V como
Los objetivos de tratamiento acordados con la consultante son:
Para la consecución de los citados objetivos se propine la intervención con técnicas
cognitivo-conductuales como

En el momento presente el consltante ha leído el documento y ha expresado consentimiento


en cuanto a la definición de las dificultades, evaluación y el tratamiento mostrando plena
comprensión de lo expresado.

Madrid, a

Fdo.:

También podría gustarte