Psicopatologia Modulo 1
Psicopatologia Modulo 1
Psicopatologia Modulo 1
1
CONCIENCIA DEL YO
Despersonalización. El sujeto se queja de no ser el mismo, pero sin ser una persona
distinta. La experiencia pierde su connotación emocional, predominando el sentimiento de
extrañeza o irrealidad o que ésta se ha paralizado. Manifiesta que sus pensamientos y actos
se suceden mecánicamente. Se acompaña de extrañeza de lo percibido y cambios en la
percepción del propio cuerpo. Se presenta en forma de crisis, estados o períodos. Puede
manifestarse, transitoria y esporádicamente, en sujetos normales después de estrés o de
agotamiento. Se encuentra en los trastornos de angustia, trastornos disociativos,
hipocondríacos, estados obsesivos, la melancolía, la epilepsia y en la esquizofrenia,
especialmente al comienzo.
Tiene tres fases:
1. Sensación de extrañeza: la persona siente que está cambiando, es distinto, puede
llevar al suicidio por la ansiedad que puede generar.
2. Signo de espejo: Se ven cambios físicos, se ven diferentes en el espejo.
2
3. Cuando el individuo ya cambia la visión de su identidad y la de los que lo rodea. (se
suma a la despersonalización la desrealización).
TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN
Atención: conexión del individuo con su medio (entorno). Cuándo se hace un esfuerzo
para dirigir la de la orientación de la conciencia eso es la atención.
La atención el proceso por el cual podemos seleccionar los estímulos más importantes
haciendo caso omiso de los otros. La concentración en la capacidad de mantener óptica
selección durante un mayor periodo. La atención pueden ser activa o voluntaria y pasiva o
involuntaria.
3
Sueño
Es una función fisiológica cuya función y mecanismo aún no están bien precisados; sin
embargo, la distinción entre sueño normal o de onda larga, y sueño paradójico o sueño
MOR, derivada del estudio electroencefalográfico, electromiográfico y de los movimientos
oculares, es un buen aporte a la clínica. Una de las primeras áreas que se altera en caso de
enfermedad mental. Dentro de las variaciones normales están: los grandes dormilones
(duración del sueño diario mayor de 9 horas), y los pequeños dormilones (duración menor
de 6 horas).
Entre las hiposomnias está el insomnio, que no es solamente la agripnia (falta total del
sueño) sino que también se considera entre ellas la mengua de la duración, la dificultad para
conciliarlo, el sueño entrecortado o el despertar temprano. Debe distinguírselo del
pseudoinsomnio que consiste en la enorme diferencia de la queja comunicada y la
comprobada por la observación de los demás o por los hallazgos del registro
electroencefalográfico tomado mientras el paciente duerme. Ello ocurre en los sujetos
fatigados o con reposo incompleto, en el sueño superficial y cargado de ensueños o como
queja hipocondríaca (idea sobrevalorada). El insomnio puede ser ocasional cuando se
produce por emociones intensas, fatiga o ambiente no familiar, o causado por enfermedades
somáticas, especialmente por aquellas que cursan con fiebre, dolores o contracturas
(estimulación interoceptiva visceral que produce impulsos aferentes nociceptivos).
También por condiciones psicopatológicas como la angustia demora la aparición del
sueño, tornándolo entrecortado y con presencia de pesadillas. En otras oportunidades se
instalará el temor a no poder conciliar el sueño, como un mecanismo de retroalimentación;
el no dormir acrecienta la angustia y la angustia impide dormir. La depresión,
especialmente la del trastorno depresivo mayor, se acompaña de despertar precoz y tanto
más temprano cuanto más intenso es el cuadro de fondo. En el estudio EEG en estos casos
se comprueba que el sueño de onda larga es el disminuido. En general, el deprimido
duerme menos horas totales que un sujeto sano. En la manía, el insomnio es casi completo,
y en la hipomanía la disminución de las horas de sueño tiene las características de los
depresivos. En los cuadros orgánicos cerebrales crónicos es asimismo frecuente el insomnio
como ocurre en las demencias tipo Alzheimer, inclusive con inversión del ciclo
sueño/vigilia.
Hipersomnias. Es el aumento del tiempo diario de sueño que puede presentarse de modo
continuo o en forma de crisis. Así, la letargia o hipersomnia propiamente dicha, es un
trastorno cuantitativo opuesto al grupo anterior, de mucha menor frecuencia. Se presenta en
la enfermedad del sueño y en otras encefalitis de variada etiología; también en aquellas
condiciones que comprometen la región mesoencefálica, en la hemorragia cerebral, en las
intoxicaciones con narcóticos o alcohol, en determinadas infecciones y en algunas
afecciones endocrinas; sin causa orgánica demostrable en la letargia nerviosa, como sucede
en la histeria. En la narcolepsia o síndrome de Gelineau que se caracteriza por accesos de
sueño fulminante acompañados o no de cataplexia, que comienzan y terminan en forma
brusca, el EEG comprueba que el tipo de sueño es el MOR. En el síndrome de Klein-Levin
4
la crisis de sueño se asocia a bulimia y se presenta en forma periódica. En el síndrome de
Pickwick el acceso de sueño se acompaña de obesidad y trastornos respiratorios.
Parasomnias. Son trastornos cualitativos del sueño, muchos de ellos sin mayor
significación clínica, como el somniloquio o hablar dormido que se presenta en la etapa del
sueño ligero, con mayor frecuencia. El sonambulismo, es decir, la presencia de una
actividad bien coordinada y compleja, pero no extraordinaria, que ejecuta el sujeto sin
despertar. El substrato neurofisiológico es similar al de la hipnosis.
Electroencefalográficamente se comprueba ondas largas del sueño que son sustituidas por
una norma similar a la encontrada en la vigilia relajada. La enuresis, en niños y
adolescentes, ocurre en un momento que se puede reconocer al despertar espontáneamente
del sueño de la etapa cuatro; y en los adultos ocurre electroencefalográficamente durante
una forma similar al sonambulismo. El pavor nocturno es un episodio en el cual el sujeto
despierta aterrorizado y confuso, pero amnéstico en cuanto a la causa de la ansiedad;
correspondería a la actividad paroxística en estructuras límbicas del lóbulo temporal y es
más frecuente en niños. Las pesadillas, no como un mal sueño sino como sensación
confusa y terrorífica de aprensión, parálisis y ansiedad que es recordada al despertar. La
jacatio capitis, como movimientos pendulares de la cabeza, que algunos autores los
extienden a todo el cuerpo y se presentan al momento de conciliar el sueño; frecuente en
niños. La cataplexia del despertar, como falta de movilidad voluntaria en plena vigilia, se
presenta al final del sueño; electroencefalográficamente corresponde a una alteración del
sueño MOR. Las hipnalgias son dolores que aparecen durante la iniciación del sueño como
la topoparesia o la braquialgia parestésica nocturna.
Los trastornos de sueño vigilia como la demora progresiva de una hora al acostarse y
levantarse que produce una menor sensibilidad a los horarios sociales. El retraso o desfase
del sueño, que consiste en una dificultad para quedarse dormido al acostarse y trae como
consecuencia la somnolencia diurna y el sueño compensatorio de los fines de semana, o el
desfase temporal que está vinculado a los viajes en jet del este al oeste o al que se produce
en el trabajo por turnos (horarios múltiples o cambiantes del sueño), que se acompaña de
quejas gastrointestinales frecuentes y requiere de períodos variables de adaptación entre
turnos.
Trastorno de la orientación
5
Clásicamente se han descrito tres tipos de orientación:
Temporal: reconocimiento del tiempo actual, hora del día, y a la semana, mes del año, etc.
Y del orden de sucesión de los hechos.
Espacial: reconocimiento del individuo de su ubicación del espacio, ciudad, país, etc. Y del
lugar donde se halla, sitio o institución donde se encuentra.
Personal: reconocimiento al individuo de quién y qué es, nombre profesión etc.
Las dos primeras han sido también llamadas orientación alopsíquica y la última
autopsíquica.
La desorientación el más probable que se presente en tiempo, luego en cuanto lugar, y sólo
en casos muy excepcionales en persona.
En los pacientes seniles y en los cuadros orgánicos vasculares o atróficos se presenta una
orientación perfecta en lugares habituales (orientación práctica), pero afuera de los mismos
se desorienta.
Trastornos de la memoria
6
Incluye la Función de recordar o revivir una experiencia pasada con conciencia más o
menos definida de que esa experiencia, denominada recuerdo, es reproducida. De otro lado,
la memoria comprende por lo menos cuatro procesos diferentes:
Conservación de la información.
Reconocimiento.
Trastornos de la Memoria
7
atribución de la calidad de conocido con certidumbre a un objeto o situación percibido o no
por primera vez. En algunos pacientes esquizofrénicos es posible comprobar que
consideren a extraños como amigos o parientes y negar firmemente que sus amigos o
parientes sean tales y sí, más bien, impostores o dobles. Este último síntoma corresponde al
síndrome de Sosias o de Capgras (Desidentificación). Las confabulaciones son falsos
recuerdos de sucesos verosímiles que el sujeto considera que realizó o presenció, muchas
veces a partir de la insinuación premeditada del examinador, como sucede en los pacientes
con trastornos globales de la memoria evocativa o cuando predomina la alteración de la
fijación en la presbiofrenia o el síndrome de Korsakov, en el que las fantasías suplen los
recuerdos.
Ecmesia (vivir en el pasado) Es revivir etapa pasada como si tuviera presentes. El recuerdo
es reactualizado con la impresión de ser nuevamente vivido. Es muy propio de la demencia
senil.
8
duración y no se acompañan de síntomas vegetativos. Son sentimientos el orgullo, el amor,
los celos, la simpatía. Son vividos como estados del yo.
• Afectos: Estado anímico más difuso y con una participación fisiológica más escasa.
Sentimiento subjetivo que acompaña a una idea o a una representación mental. Consiste en
la respuesta emocional del paciente en el momento presente, según puede inferirse por su
expresión global. El término afecto se refiere a cambios más fluctuantes que las otras
funciones psíquicas. El afecto apropiado es el estado en el que el tono emocional está en
armonía con la idea, el pensamiento o el lenguaje que lo acompañan. Son ejemplos de
afectos en lenguaje psicopatológico la tristeza, la alegría o la irritabilidad. El afecto puede o
no ser congruente con el humor.
• Humor: Estado emocional basal del sujeto; equivalente a estado de ánimo. Es la emoción
mantenida y persistente que se experimenta de forma subjetiva y que puede ser observada
por los demás. Es un tipo de función psíquica de instauración más lenta y progresiva que
las emociones, que delimita el tono afectivo que prevalece con el tiempo en un paciente. El
término humor refiere a un estado emocional sostenido, y no solamente a la expresión
externa de un estado emocional puntual (afecto).
Los estados de ánimo más típicos son los que aparecen en el eje alegría-tristeza, y la
ansiedad. La aparición de un estado de ánimo puede ser espontánea o presentarse precedida
de estímulos concretos, tanto internos como externos. Se caracteriza por el tiempo de
duración más largo (semanas o meses) y instauración más lenta y progresiva que las
emociones.
Estado de ánimo: Emoción generalizada y persistente que colorea (sic) la percepción del
mundo. Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo la depresión, alegría, cólera y
ansiedad.
Algunas descripciones de estados de ánimo:
a) Disfórico: Estado de ánimo desagradable, tal como la tristeza, ansiedad o irritabilidad.
b) Elevado: Sentimiento exagerado de bienestar, euforia y alegría.
c) Eutímico: Estado de ánimo dentro de la gama "normal", que implica la ausencia de
ánimo deprimido o elevado.
d) Expansivo: Ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos, a
menudo con sobrevaloración del significado o importancia propios.
e) Irritable: Fácilmente enojado y susceptible a la cólera.
• Pasión: sentimiento más prolongado que las emociones y una intensidad similar a estas,
modifica las ideas del sujeto.
9
Angustia o ansiedad. Es una respuesta emocional lógica del organismo ante lo nuevo y lo
no estructurado, muchas veces necesaria (mientras no desorganice la conducta), como
sucede durante el aprendizaje. Como respuesta global del organismo tiene un correlato
fisiológico, especialmente en relación al sistema nervioso autonómico, que se traduce por
tensión, aprensión, temor, excitabilidad neuromuscular y sensitivo sensorial. En la vertiente
psíquica se expresa como un miedo sin objeto actual y definido con conciencia de peligro o
amenaza inminente e insoportable asociada a un sentimiento de desamparo o incertidumbre.
El grado severo de la ansiedad -y sus concomitantes somáticos- cuando se presenta en
forma de crisis (ataque) se denomina pánico, diferenciándose de la ansiedad generalizada.
La selectividad limitada e intensa genera la fobia. La angustia acompaña a una serie de
procesos orgánicos como las arritmias cardíacas, las valvulopatías, especialmente al
prolapso mitral, al angor pectoris, a la enfermedad obstructiva pulmonar crónica, a los
tumores aminosecretantes, al hipertiroidismo, a la enfermedad de Cushing, al síndrome
menopáusico, al uso de estimulantes, alucinógenos o al síndrome de abstinencia del alcohol
y otros. Presente también en la esquizofrenia, sobre todo al comienzo; frecuentemente
complica la depresión y se considera el eje dinámico de las antes llamadas neurosis.
10
El síndrome depresivo es uno de los más frecuentes de la clínica psiquiátrica, y en su
etiología confluyen factores genéticos neurobioquímicos, psicosociales y orgánicos (cáncer
pancreático, enfermedad de Addison o uso de sustancias hipotensoras, contraceptivas,
digitálicas).
11
Ambitimia o ambivalencia afectiva. Es la adjudicación de sentimientos o emociones
opuestos, aparentemente irreconciliables, sobre un mismo sujeto, objeto o situación en un
mismo momento. Se presenta, a veces, cuando hay compromiso de la conciencia
(confusión), en la esquizofrenia (síntoma cardinal para Bleuler); también en cuadros
psicóticos leves. En las neurosis se presenta como sentimientos opuestos, pero no en el
mismo momento.
12
c) Inapropiado: Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o
ideación.
d) Restringido o constreñido: reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión
emocional.
Trastorno de inteligencia:
Las aptitudes son disposiciones para efectuar tareas particulares con mayor o menor
eficacia; la aptitud sólo intenta designar en forma virtual una base biológica dada por las
particularidades del sistema nervioso (con la funciones corticales). A partir de la aptitudes
se desarrollan las capacidades para resolver tareas concretas o problemas abstractos. El
desarrollo de capacidades comprende factores adquiridos como la acumulación de
conocimientos, por medio de la experiencia social, así como también del aprendizaje. Las
llamadas pruebas psicométricas de inteligencia tratan de establecer una medida empírica de
las capacidades. Las variaciones patológicas en las aptitudes tiene un sentido cuantitativo
con especial énfasis en lo deficitario. Con tal apreciación se definen fenómenos como el
retardo mental y la demencia:
13
Juicio
14
PENSAMIENTO
15
anfetamina. Asimismo, la interpretación delirante es frecuente en los trastornos de
conciencia y en las psicosis afectivas.
16
Lo más valioso entra en conflicto obsesivo (antinomia); para unos, los de mayor valor
serán la salud, la moral, la religión, la sexualidad, la existencia, la filosofía; para otros, lo
absoluto, los números, el orden, la limpieza o la verificación. En todo caso son casi siempre
de tipo negativo: tristes, crueles, angustiantes, deprimentes, atormentadores, odiosos,
espantosos, penosos; nunca alegres ni felices. Estos temas se convierten en preocupaciones
exclusivas llevando a la duda que obliga a la repetición interminable que en el caso del
acto, se denomina compulsión, es decir, el pensar que no se ha ejecutado bien un acto
simple o complejo que obliga a recomenzarlo o repetirlo en su totalidad. El lavado repetido
de manos es una de las compulsiones más frecuentes. La duda compulsiva conforma la
famosa locura de la duda. En la clínica el fenómeno obsesivo se presenta acompañando a la
depresión melancólica, a la esquizofrenia, a algunos síndromes orgánico cerebrales como el
epiléptico y por sí solo, constituye la anteriormente llamada neurosis obsesiva y ahora
denominada trastorno obsesivo compulsivo.
Pensamiento Fóbico. Es aquel que está constituido por ideas que aparejan temores
irracionales a objetos, situaciones o seres vivientes cuya presencia real, y a veces
imaginada, provoca angustia que puede llegar hasta el pánico. El sujeto reconoce como
anormal su respuesta. En la actualidad su clasificación se ha simplificado en tres grupos:
a) Agorafobia. Es el temor de estar o sentirse solo en lugares públicos y donde podría tener
dificultades para escapar o ser auxiliado en caso de súbita incapacidad. Ello motiva una
conducta evitativa. Por lo tanto, las muchedumbres, los grandes almacenes, los cines, se
tornan objetos fóbicos. Además, el agorafóbico puede tener miedo de estar solo o de
apartarse de su fuente de seguridad y, por ello, sentirse indefenso o incapaz de huir.
c) Las Fobias Simples. Constituyen una categoría residual una vez excluidas las dos
anteriores. Los objetos temidos son a menudo animales (insectos, reptiles, ratones) y
situaciones (claustrofobia o miedo a los espacios cerrados, aunándose una acrofobia o
temor a las alturas, por ejemplo).
Desde el punto de vista clínico las fobias son manifestaciones de los trastornos de ansiedad
en las clasificaciones actuales. La agorafobia es más frecuente en las mujeres. La fobia
social suele empezar al final de la infancia o al principio de la adolescencia. (Muchos
individuos normales tienen dificultades de hablar en público, pero sólo será fobia social a
menos que la ansiedad y el miedo provocado se considere excesivo e irracional, con
conducta de evitación). Como síntoma puede estar presente en la melancolía, en la
esquizofrenia y constituir por si sola la llamada anteriormente neurosis fóbica y ahora
trastorno fóbico.
17
Ideas sobrevaloradas. Son pensamientos en que el aspecto afectivo del convencimiento
predomina sobre el racional, de manera que éstos tienen un lugar privilegiado en la vida del
sujeto llegando a orientar unilateralmente su conducta. Normalmente este tipo de ideas se
encuentra entre los políticos, artistas, religiosos o los partidarios de un club deportivo
("hinchas"). Cuando estos contenidos ideativos se manifiestan como una prolongación de la
personalidad se constituye la llamada personalidad del fanático. Este tipo de ideas implica
desviación de la normalidad Las ideas sobrevaloradas de tipo hipocondriaco son las más
comunes y acompañan con mucha frecuencia a los estados depresivos, en oportunidades a
la esquizofrenia, en su comienzo, y a la patología de la tercera edad.
Curso o progresión.
Trastornos del curso del pensamiento.
18
mental con una pobre variedad ideacional que, sin embargo, con esfuerzo logra un
pensamiento completivo. Este trastorno es frecuente en las llamadas depresiones inhibidas
y se presenta, también, en los compromisos de conciencia, en los síndromes psicorgánicos y
en algunos esquizofrénicos preocupados y afligidos.
19
estados de perplejidad o de terror, y durante el sentimiento de vacío de los deprimidos y
esquizofrénicos en general.
Enajenación del pensamiento. Implica que éste escapa al control del sujeto perdiendo su
autonomía y son sus variedades los pensamientos hechos o introducidos, la substracción
(robo), la publicación del pensamiento y el eco del pensamiento, entre otras.
20
Lenguaje:
El lenguaje puede ser oral, escrito, mímico o corporal. En las personal con limitaciones
toma importancia el lenguaje mímico.
b) Anartria. Es el grado mayor de la anterior. El paciente tan sólo puede emitir un gorjeo.
Se presenta en los accidentes cerebro-vasculares, sífilis del SNC y tumores cerebrales.
g) Musitación. Se trata de movimientos de los labios sin expresión de sonidos o en los que
existe una murmuración constante, en voz muy baja, como si se hablara consigo mismo. Se
presenta en esquizofrénicos (autistas).
21
j) Ensalada de palabras. Se caracteriza por la emisión de palabras sin conexión alguna y,
por lo tanto, el discurso se torna incomprensible. Puede presentarse en deficientes mentales
graves. Se denomina esquizofasia en los esquizofrénicos.
k) Ecolalia. Repetición no intencionada por parte del paciente de la palabra o frase dirigida
por el interlocutor, generalmente, con la misma entonación. Se observa en los catatónicos,
en pacientes estuporosos y en algunos orgánico cerebrales. Entre sus variedades tenemos: la
metalalia, que es la repetición también no intencionada pero no de lo pronunciado por el
interlocutor, sino de lo oído de alguna persona del alrededor, muy característico de los
niños autistas; y la palilalia, que es la repetición múltiple de la misma palabra o frase.
a) Disgrafia. Es la dificultad de elegir las letras que han de formar las palabras debido,
generalmente, debido a alteraciones en los mecanismos motores.
22
se observan disgrafias como consecuencia de las impregnaciones medicamentosas,
particularmente de neurolépticos.
Los contenidos del lenguaje escrito guardan relación con el estado mental del paciente de
tal manera que pueden estar presentes las mismas alteraciones del lenguaje oral. En los
pacientes esquizofrénicos de larga data (crónicos), en sus escritos, son frecuentes los
subrayados, adornos, signos cabalísticos, dibujos y otros, con lo cual el sujeto destaca la
importancia de su ideación. También puede encontrarse microescritura y escritura en espejo
(escritura en forma inversa que para leerla debe ponerse frente a un espejo).
23
Se denomina discalculia, disgrafía, dilexia a la dificultad o alteración en la realización de
cálculos, escritos y lectura respectivamente.
Disfonía: es la alteración de una o más de las características acústicas de la voz, que son el
timbre, la intensidad y la altura tonal. Esta alteración puede ser percibida por el paciente o
por el entorno. La afonía es la alteración máxima de la disfonía, es la pérdida total de la
voz. La disfonía puede ser temporal o permanente y es causada por una alteración de los
mecanismos de adaptación y coordinación de las diferentes estructuras que intervienen en
la producción de la voz.
Afonía: (griego: a-, sin y phonos, sonido) es el término usado para referirse a la incapacidad
de hablar.
Mutismo: inhibición del lenguaje voluntario. Puede ser por un mecanismo central.
(carácter neuroquímico).
24
Trastornos del lenguaje escrito:
Agrafia: se conoce los signos pero se escriben incorrectamente
Disgrafia: no se puede dibujar el signo y en muchas ocaciones se desconoce el símbolo.
Alexia: incapacidad para leer.
Criptografía: lenguaje incomprensible.
Lenguaje de mímico:
SENSOPERCEPCIÓN:
En cuanto a la intensidad, puede estar aumentada sin causa orgánica, lo que significa que
las experiencias perceptivas son mas vívidas, cromáticas, sensibles o audibles (hiperestesia
sensitivo-sensorial), como sucede eventualmente en la manía, bajo la acción de
psicodislépticos, en el trastorno de ansiedad generalizada y en algunos estados de éxtasis.
Puede estar disminuida, también sin causa orgánica, y por lo cual las características de la
percepción son menos vivaces o nítidas que lo normal (hipoestesia), de tal manera que en
la sensibilidad general llega hasta la analgesia; en la esfera visual que todo aparezca pálido
y gris.
25
efecto de sustancias alucinógenas como la mescalina. Se denominan alucinaciones
funcionales o reflejas, generalmente auditivas, las que aparecen en relación a determinados
estímulos reales como ser el ruido de un motor en funcionamiento, el canto de un ave, el
ruido de una canilla que gotea agua. Desaparecen al cesar el estímulo real. Se presentan en
la esquizofrenia y en la psicosis debida al alcohol con mayor frecuencia.
En cuanto a la forma espacial, están las dismegalopsias y sus variedades como las
micropsias, macropsias y metamorfopsias que se caracterizan porque los objetos se
perciben más pequeños, más grandes o con modificaciones simultáneas de la forma y el
tamaño en el mismo objeto, respectivamente; todos estos trastornos se producen cuando
hay lesión cerebral o en casos de delirium tremens o bajo el efecto de sustancias
psicodislépticas; la diplopia y la poliopia, en que el objeto visual se duplica o multiplica
en más de dos; son frecuentes cuando existen problemas retinianos, de acomodación y
convergencia o por lesiones del lóbulo temporal (epilepsia).
El campo sensorial que reúne una mayor precisión en el visual seguido por el auditivo.
Sensaciones repetidas: después que se retirara estímulo. Con sólo frotarse los ojos
desaparece. Será borrando el menos nítida.
Imagen Mnémica: ese recuerdo imagen fijada es más imprecisa se le pueden haber
modificada algunos elementos involuntariamente.
Imagen fantástica o imaginada: sin que haya estímulo previo (imagen autista).
Imagen Eidética o intuitiva: recordar el futuro. Concepto comun de los años cuarentas
que ha caído en desuso. Más del campo de la parapsicología.
26
Ilusión catatímica: provocada por estado afectivo especial. Ante la depresión profunda,
temor intenso, no Soto podemos deformar cualquier estímulo. Puede exacerbar el estado
afectivo que la ocasionó.
Una forma especial de ilusión en la sinestesia: en la cual hay una transportación sensorial,
es decir, un estímulo provoca percepción en un órgano sensorial diferente, así el sonido
puede ser un fenómeno visual, la música se convierte en color (audición coloreada), tal
como sucede en las intoxicaciones con LSD.
Alucinaciones
Las alucinaciones clásicamente han sido definida como percepciones sido objeto; son
percepciones que no están determinadas por la que correspondiente estímulo externo pero
tiene la cualidad del propio de la sensación son de carácter involuntario y un observador
cercano están imposibilidad de percibir la. La alucinaciónes son claras, distinguibles de
otros de estímulos, acompañadas de impresión de realidad, es decir, con la experiencia
íntima de que lo percibido el real. Este juicio de realidad permanece a pesar de ser objetado
el individuo o aunque resulte poco verosímil para otras personas.
Las alucinaciones pueden ser auditivas, visuales, táctiles, somáticas, olfativo gustativas
sinestésicas, funcionales, reflejas, o autoscópicas.
Las alucinaciones visuales también van de las simples a las complejas: fotopsias o fotomas
a fantopsias hasta verdaderas escenificaciones. Las alucinaciones extracámpicas son las
que se presentan fuera del campo visual; próximas a éstas, están las cogniciones corpóreas
que consisten en la certidumbre de la existencia de algo o alguien con carácter de
percepción real detrás o arriba del sujeto. La convicción puede tener carácter delusivo o no;
27
las hipnagógicas y las hipno-pómpicas son las que suceden antes de conciliar el sueño o al
momento de despertar, respectivamente; las negativas, que se refieren a la ausencia de
visión de objetos presentes como sucede en trastornos disociativos que antiguamente se
calificaban de histeria (escotoma intencional por factores psicógenos).
Aparecen con cierta tipicidad el delirium tremens y la intoxicación con cocaína. Algunos
esquizofrénicos expresan orientadas os, pinchazos u otras sensaciones extrañas en especial
localizada en los genitales.
Alucinaciones olfativo gustativas van casi siempre asociadas y son de naturaleza muy
simple y generalmente aparecen en la epilepsia como sensación intensa dolores o sabores
desagradables.
28
Pseudoalucinaciones: son representaciones preceptivas con localización interna pero de
gran viveza y claridad, por lo que son tomadas como reales. El individuo que las padece
puede diferenciarlas de su imaginación o distinguirlas de otras verdaderas alucinaciones.
Un joven esquizofrénico al cerrar los ojos ve nítidamente la imagen de su hermano, que se
mueve cuando él acerca su mano a su cara o se queda quieta cuando el le ordena retirarse.
Alucinosis: son percepciones sin objeto, que a pesar de su localización exterior, son
sometidas a crítica inmediatamente o el individuo más tarde puede comprender el carácter
no real del objeto representado.
29
Conducta motora y voluntad.
1. Actividad básica: energía que se le pone a la ejecución de cada acto. Esto incluye no
sólo el arranque, sino la rapidez e intensidad de excursión de los actos. Depende de
la motivación e interés. Se evalúan con la observación.
2. Actividad motora: conducta motora o comportamiento. No sólo incluye los
movimientos sino también el reposo y la actitud. Se evalúa los movimientos y Loja
actos (secuencias de movimientos dirigidos a un objetivo). La conducta motora se
evalúan a través del lenguaje. Allí se une la motora con la voluntad. La conducta se
evalúa desde la sala de espera.
Tipos de actos:
Actos reflejos
Actos instintivos
Actos automáticos
Actos voluntarios
Trastornos de la conación:
Impulsos: no tienen control consciente. Son irrefrenables. Cargado de violencia con
frecuencia. Una vez ejecutado se puede dar uno cuenta con la ayuda de otros de lo
irracional del acto. Dentro de este grupo están las convulsiones que son deseo imperiosos
de ejecutar el acto irresistibles de inicio brusco, irracional para la persona durante la
ejecución, repetitivo o iterativo.
30
Apraxia constructiva: la imagen visual no se puede reproducir. Es una desorganización o
incapacidad de realizar gestos encaminados a la realización de tareas de copia de modelos o
de dibujo espontáneo, así como también a la construcción con cubos, bloques de madera,
palillos, etc. Se le denomina Apraxia de Hartmann cuando la apraxia es consecuencia a
tumores del lóbulo frontal
Entre los trastornos cualitativos de conducta motora hay que considerar los denominados
impulsos irresistibles que consisten en la ejecución irrefrenable de algunos actos en forma
muchas veces violenta y que escapan a todo control; existe la cleptomanía, que es la
apropiación de objetos ajenos sin tener en cuenta el valor pecuniario de éstos; la
dromomania o fuga, que es la aparente necesidad imperiosa de cambiar de lugar o alejarse
del medio habitual; la piromanía que es el impulso a producir incendios; y, entre otros, el
impulso homicida que culturalmente corresponde al Amok de los malayos. La etiología de
estas alteraciones está en relación a desórdenes de tipo epiléptico o histérico como es en la
fuga o dromomanía, pero fundamentalmente a personalidades anormales de tipo
psicopático.
En las reacciones de eco basta que el paciente observe u oiga determinados actos, palabras
o frases para que inmediatamente las repita; así, la ecopraxia, será la imitación de los actos
que ve ejecutar, especialmente del interlocutor o del sujeto cercano a él; la ecomimia se
refiere a la imitación de los gestos y ademanes, y, la ecolalia, a la del lenguaje hablado
En la conducta generalmente incluimos los movimientos del rostro (mímica) y los del resto
del cuerpo motorica, ambos son expresión de otros fenómeno psíquicos como la afectividad
y el pensamiento en la actualidad se concede menos importancia a la expresión mímica,
pues en muchos pacientes no muestra clara alteraciones o puede ser inespecífica. Merecen
citarse, sin embargo, algunos trastornos mímicos de depresión como el signo de Veraguth
qué consiste el angulación del párpado superior y la llamada omega melancólica (Shule)
31
que indica una contracción forzada del pliegue supranasales imitando la letra griega del
mismo nombre. En la ansiedad pueden notarse pliegues horizontales en la frente, fisura
palpebral amplía y pupilas dilatadas. En la manía o hipomanía aparece la hipermimina o
aumento de la expresión facial.
Alteraciones cuantitativas
Excitación motora: aumento en la frecuencia e intensidad de todo lo movimientos.
Hallado linderos de aumento de la conducta motora que corresponden a la simple inquietud
motora. Una variedad de este último fenómeno es la acatisia, que es un efecto secundario
de los medicamentos anti psicóticos y consiste en imposibilidad del paciente para
permanecer sentado con la consecuente necesidad de deambulación permanente sino
adecuado control voluntario.
Agitación Catatónicas: alterna con fases de estupor y se manifiesta por vueltas en círculo,
gritos, impulsos violentos y destructividad.
En las demencias y los estados confusión agudos, la agitación puede manifestarse como una
excitación motora simple y monótona que tiene predominio nocturno.
Trastornos cualitativos
32
Estereotipias: son estos o actos que se repite incansablemente CMI como objeto especial
ni adecuado. Se pueden observar ciertas posturas, o repetir diversos actos de menor a
mayor complejidad tales como balancearse, la cárcel, tocar un objeto, caminar en círculo,
etc.
Tics: estos breves, espasmódicos involuntarios que aparece generalmente la cara, cabeza y
cuello (parpadeo rítmico, sacudir los hombros, rotar a la cabeza). El trastorno de Tourette,
además de los tics motores se presentan tics de carácter tónico o vocal, gruñidos o
Coprolalia.
Las compulsiones son impulsos que llevan a la ejecución de actos repetitivos o rituales que
incluyen secuencia complejas, tales como: lavarse las manos, realizarlo o verificar, orden
efectivo, contar cosas, coleccionar, etc.
En los estados obsesivos el paciente se priva de comer por efecto de un temor anormal
denominado sitiofobia. A veces acompañada de enflaquecimiento y de repugnancia, se
comprueba en la hipocondría. El rechazo de alimentos se manifiesta en oportunidades como
una expresión de negativismo en catatónicos y en algunos esquizofrénicos que, por el
contenido anormal del pensamiento (temor a ser envenenados, por ejemplo), se niegan a
alimentarse.
33
hay que hacer el diagnóstico diferencial. En algunos casos la anorexia puede ser tan severa
que el paciente fallece.
Pica o alotriofagia y malacia. La pica se puede definir como una anormalidad del apetito
en el sentido de la inclinación a comer sustancias inasimilables como tierra, cenizas,
madera, papel, jabón, parafina, sustancias en descomposición o excrementos (coprofagia).
Se observa especialmente en deficientes mentales profundos, dementes seniles o paralíticos
generales; de modo raro en esquizofrénicos y maníacos y, excepcionalmente, en
epilépticos, y personalidades anormales. En los esquizofrénicos se puede observar, de otro
lado, por la naturaleza de sus trastornos, engullir objetos que entrañan peligro para su salud
y vida como piedras, monedas, clavos, llaves, agujas y demás. Todas estas desviaciones de
la alimentación se consideran como perversiones en el sentido de no cumplir con el fin de
nutrir el organismo, pero la denominada malacia "no siempre carece de sentido trófico",
como dice H. Delgado; así, las comidas muy condimentadas o con excesivo sabor ácido
pueden servir para estimular el hambre o para compensar una hipoclorhidria. La geofagia
(comer tierra) en los niños puede estar de acuerdo con la carencia de determinados
elementos minerales. Asimismo, los denominados antojos de las embarazadas pueden estar
indicando insuficiencias nutricionales. De otro lado, hay que tener en cuenta los aspectos
culturales de la alimentación y las normas de aprendizaje social y no tomar como alteración
lo que para el grupo es habitual y para los demás exóticos. Hasta hace poco tiempo entre los
norteamericanos los tomates eran considerados como venenosos o incomibles; en el Japón,
la leche de vaca era considerada como un alimento de uso no humano. También las
creencias religiosas obligan a abstenerse de determinados alimentos, como sucede con los
mahometanos; la carne de cerdo entre los judíos, o en el caso de ciertas sectas hindúes que,
al considerar a la vaca como animal sagrado, no ingieren su carne y llegarían a morirse de
hambre antes de comerla. En el otro extremo, en muchos países y algunos de ellos cercanos
a nosotros, se come como plato exquisito hormigas, gusanos, culebras, monos o cocodrilos,
entre otros.
34
35