Psicosis Infantil: Dr. Manuel Rotman Medico Psiquiatra Profesor Adjunto Psicopatología Infantil - Upalermo
Psicosis Infantil: Dr. Manuel Rotman Medico Psiquiatra Profesor Adjunto Psicopatología Infantil - Upalermo
Psicosis Infantil: Dr. Manuel Rotman Medico Psiquiatra Profesor Adjunto Psicopatología Infantil - Upalermo
Consecuentemente se generan
inferencias incorrectas
acerca de la realidad externa
e interna
Rutter (1975)
Kolvin (1971-1080)
DSM III / IV
DSM 5
CLASIFICACIONES DE PSICOSIS
Rutter (1975) divide las psicosis infantiles:
1. Esquizofrenia Infantil
2. Psicosis Desintegrativas o Regresivas
3. Autismo Infantil Precoz
4. Psicosis Maniaco-Depresivas
Kolvin (1971 y 1980) divide las psicosis infantiles de acuerdo al
momento de aparición de los síntomas:
1. Inicio precoz (antes de los 3 años, síntomas similares al autismo
de Kanner)
2. Inicio tardío (después de los 5 años, presentaban aspecto
perplejo, alteraciones en el pensamiento, alucinaciones, CI
mayor y antecedentes familiares de esquizofrenia, menor
incidencia de epilepsia)
DSM
Excluye el Autismo Infantil y las Psicosis Desintegrativas del grupo de psicosis y lo
clasifica como Trastornos Invasivos del desarrollo (TEA), dejando para las psicosis
estos trastornos:
Esquizofrenia
T. Esquizofreniforme
T. Esquizoafectivo
T. Delirante
T. Psicótico Breve
T. Psicótico Compartido
T. Esquizotipico
T. Esquizoide
T. Bipolar
T. Depresivo Psicótico
T. Psicótico Toxico o x enfermedad medica
Otros trastorno también podrían presentar síntomas Psicóticos (T Bipolar, TEPT, Psicosis
Orgánicas)
Las psicosis están caracterizadas x alteraciones en algunos
de los siguientes cinco dominios:
Delirios
Alucinaciones
Síntomas negativos
DELIRIOS
Del latín “delirare” q significa fuera del surco y tiene dos sentidos:
Mutación: alteración de la relación YO/MUNDO c cambios en las convicciones y el
significado de la realidad
Síndrome: producto de la alteración de la conciencia, c desorientación y agitación.
2.Ininfluenciabilidad
3.Incorregibilidad
Clasificación:
1.Evolución (aguda/subaguda/crónica )
2.Origen (primarios/secundarios)
3.Estructura (sistematización)
4.Mecanismo (interpretativo/imaginativo/alucinatorio/intuitivo/sugestivo/
onírico)
5.Contenido (persecutorio/referencia/erotómano/grandeza/místico/somático/
nihilista/de control/celotípico)
6.Resonancia afectiva
2.Complejidad (simples/complejas)
3.Impacto afectivo
3.Tangencialidad
2.Abulia o apatía
5.Enlentecimiento psicomotor
6.Falta de sociabilidad
ESQUIZOFRENIA
T BIPOLAR INFANTIL TEPT
PSICOSIS
TRVI
ORGANICAS
T SEMANTICO
TMSD
PRAGMATICO
TGD
ESQUIZOFRENIA
Generalidades Esquizofrenia
La esquizofrenia es un tipo de psicosis crónica que
altera profundamente la personalidad.
Una transformación profunda y progresiva de la
persona, quien cesa de construir su mundo en
comunicación con los demás.
Afecta al 0,5 o 1 % de la población sin diferencias
sexuales o raciales.
KRAEPELIN
Parámetro longitudinal-evolutivo
Proceso crónico que evoluciona por brotes
Deterioro en todos los casos
BLEULER
Tomo la corriente asociacionista como fundamento (el rasgo
fundamental es la disgregación de las funciones psíquicas)
Trata de distinguir lo nuclear (característico del trastorno) de
lo accesorio (una defensa o una reacción ante lo nuclear)
Síntomas fundamentales (4 A, estan presentes en todos los
casos y durante todos los periodos del trastorno, tienen
carácter de patognomonicos)
Síntomas accesorios (son un grupo variado de síntomas como
alucinaciones, delirios, catatonia y estados confucionales; pueden
no estar presentes o presentarse en algún periodo, pueden estar
presentes en otros trastornos.
Las cuatro A de Bleuler (autismo, ambivalencia, abulia, asociación de
ideas)
Crea un criterio demasiado amplio
SCHNEIDER
Pertenece a la corriente fenomenológica de la psicopatología (Jaspers) y
considero q lo especifico de la esquizofrenia eran las alteraciones de la
vivencia del yo (los propios actos ya no son propios)
Criterios clínicos prácticos validables q llamo síntomas de 1er orden
(alteración de la percepción, alteración del pensamiento y alteración de
la vivencia del yo)
Síntomas de primer rango (estos en ausencia de alteración de la
conciencia, serian patognomónicos; sonorización del pensamiento, voces
q dialogan, voces q comentan los propios actos, robo del pensamiento,
difusión del pensamiento, influencia de control de la voluntad,
percepción delirante)
Consideraba q el nucleo fundamental de la patologia estaba dado x la
alteracion de las vivencias cognitivas y afectivas q se reflejaban luego
en los sintomas de 1er orden
Síntomas de segundo orden (alucinaciones simples, perplejidad, distimia,
embotamiento afectivo, ocurrencia delirante)
DSM - Esquizofrenia
o Ideas delirantes
o Alucinaciones
o Lenguaje desorganizado (p. Ej. Disgregación o incoherencia)
o Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
o Síntomas negativos (por ej. Aplanamiento afectivo, alogia o abulia)
C. Duración:
al menos 6 meses, incluyendo al menos 1 mes de síntomas de
Punto A y los períodos de síntomas prodrómicos y residuales.
Continuo
Con CATATONIA
Estrés materno
Malnutrición
DBT materna
Síntomas positivos
Tr. Conducta
PSICOSIS
Premorbido
(outpost)
pródromo fase de estado
Etapas:
1.Fase premórbida (nivel de funcionamiento previo estable en el tiempo. Es
previo al proceso esquizofrénico aunque subyacente)
2.Fase prodrómica (cambios respecto al funcionamiento anterior, pueden
durar desde 1 a 3 años, está presente antes de cada episodio)
3.Fase de estado (clínica psicótica clara)
4.Fase residual (deterioro persistente crónico)
1) Ajuste Premorbido
La esquizofrenia de comienzo en la niñez (COS) tiene generalmente un
comienzo encubierto, donde la conducta va cambiando lentamente en el
tiempo, siendo la evolución mas continua q episódica
Convulsiones Si 30 % improbable
Campbell, 1989
Distinción TBI y Esquizofrenia
Durante la Esquizofrenia encontramos Alucinaciones, Delirios,
comportamiento desorganizado, y síntomas negativos.
Dado que algunos de los síntomas del TAB se superponen con los
de ESQ. resulta dificultoso la diferenciación, al punto de que casi
la mitad de los ptes con TAB en la adolescencia son diagnosticados
con ESQ.
La diferencia mas importante es la presencia o no de:
Aplanamiento Afectivo
Aislamiento
Irrupción gradual de los síntomas
Suele haber peor ajuste premorbido
Psicosis Orgánicas
El comienzo suele ser abrupto.
Se suele acompañar de alteración de la conciencia.
Las alucinaciones son predominantemente visuales.
Las alteraciones del pensamiento son polimorfas, con alteraciones
en la organización.
Aparecen otros síntomas (fiebre, convulsiones, signos de foco,
cefaleas).
RIESGO FAMILIAR PARA LA ESQUIZOFRENIA (KANDEL,
1995)
PARENTESCO SIMILITUD GENÉTICA RIESGO
Esposo 0% 2%
Población general 0% 1%
Bateson (Escuela de Palo Alto)
modelo sistémico
Es muy variable
1/3 presentan una evolución favorable, que no requiere nuevas
hospitalizaciones.
10 % de este grupo tiene una remisión completa del cuadro.
1/3 tiene exacerbaciones periódicas que pueden llegar a requerir
internaciones aunque pueden desenvolverse en la sociedad.
1/3 requieren frecuentes ingresos con serio deterioro del
funcionamiento, de estos un 10 % requiere hospitalización
continua.
Los síntomas negativos están presentes desde el inicio los
positivos aparecen después y responden mejor al tratamiento.
PERFIL DE NIÑOS Y ADOLESC. EN RIESGO
DE ESQUIZOFRENIA
Presencia de delirios
Alucinaciones
Alteraciones del lenguaje y del pensamiento
Comportamientos agresivos
Cambios de ánimo sin relación con los estímulos
ambientales
Apatía
ALTERACIONES CLINICAS DE LA
ESQUIZOFRENIA INFANTIL
Anhedonia
Afecto embotado
Aislamiento
Negativismo
Fobias marcadas
Hablar en eco
Sustituciones metafóricas
HIPOTESIS FISIOPATOLOGICAS
Hipotesis dopaminergica
Exceso de niveles de dopamina en el sistema mesolimbico
Hipotesis hipoglutamatergica
Hipotesis epignetica
Habria variaciones de los niveles de transcripcion de distintos
genes producto de modificaciones covalentes en la estructura de
proteinas (histonas) y en la cromatina (conglomerado de ADN)
HIPOTESIS EPIGENETICA
Posibilita la variacion en la expresion de un
determinado Gen sin q exista necesariamente una
alteracion en la secuencia de acidos nucleicos
Podria deberse a una alteracion en la regulacion de la
compactacion de la cromatina
EPIGENONA
Es el estrato de informacion q dicta cuales partes del
genoma son expresadas en una region y tiempo
determinado
Genes comprometidos con la neurotrasmision GABAergica se
involucraron en la ESQ
RELN (Reelina)
GAD 67 (Acido Glutamico Descarboxilasa 67)
Los q reprimen
la
transcripcion genetica
FAVORECEDORES
Desmetilasas
Produce desmetilacion de sitios metilados tanto en HT como
de ADN, lo q se traduce como relajacion cromatinica y el concecuente
aumento de la transcripcion genetica