Monografia Divorcio
Monografia Divorcio
Monografia Divorcio
TRABAJO ACADÉMICO
DIVORCIO
DOCENTE
DRA. MARIA DEL PILAR QUEZADA CASTRO
(pilyquezadacastro@gmail.com)
PRESENTADO POR:
WALTER E. DAHEL ESPIRITU GARCIA
CODIGO:
2013120903
ICA - PERÚ
2022
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
Vince Lombardi
2
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
AGRADECIMIENTO
A Dios por ser nuestra fuente de humildad y perseverancia para el logro de nuestros
objetivos, además de darnos fortaleza y sabiduría para ser profesionales con
capacidad de resolver los problemas que aquejan a nuestra sociedad.
3
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
INDICE
INTRODUCCION
3.13. México
3.14. Finlandia
4. Causales de divorcio
4.1. Adulterio
4.2. Violencia física o psicológica
4.3. Atentado contra la vida del cónyuge
4.4. Injuria grave
4.5. Abandono injustificado de la casa conyugal
4.6. Conducta deshonrosa
4.7. Toxicomanía
4.8. Homosexualidad
4.9. Condena judicial por delito doloso
5. ANALISIS DE LA LEY 27495
5.1. Nuevas causales
5.1.1.Separación de hecho
La imposibilidad de hacer vida en común
Enfermedad grave de transmisión sexual
Innovación por causal propia
6. ANALISIS DE LA LEY 28384
6.1. Plazo de conversión
6.2. Consulta de sentencia
7. Vias para obtener el divorcio
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
5
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
INTRODUCCION
6
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
DIVORCIO
CAPITULO I
MATRIMONIO y FAMILIA
1. CONCEPTO DE FAMILIA
Para otros deriva de la voz latina fames que significa hambre y alude al hecho de
que en el seno del grupo doméstico donde el hombre satisface sus necesidades
primarias.
Unión legal del hombre y la mujer para la comodidad recíproca de vida y afecto
cuya finalidad primaria es la procreación y formación laboral y educaciones y otros
secundarios como el amor mutuo y ayuda mutua.
2.1.1.-DEBERES DE FIDELIDAD
Es la esencia del matrimonio y tiene su fundamento en la moral, este deber
tiene carácter reciproco, pues si se permitieran relaciones extraconyugales,
la unión de almas y de cuerpos se vería profundamente resquebrajada.
7
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
2.1.2.-DEBER DE ASISTENCIA
Consiste en prestarse mutua ayuda económica y espiritual asistirse en las
dolencias, sufrir y aceptar las situaciones derivadas de la pobreza o
enfermedades; es decir compartir las alegrías y tristezas.
El Código Civil Peruano se refiere al aspecto económico o patrimonial de
este deber recíproco en el artículo 290 el cual prescribe que:
- Ambos cónyuges tienen el deber y el derecho de participar en el
gobierno del hogar.
- Mudar el domicilio conyugal
- Articulo 291 c.c Prescribe que si uno de los cónyuges se dedica
exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de los hijos, es
obligación del otro el sostenimiento de la familia ,sin perjuicio de
la ayuda y colaboración que se deben en uno y otro campo.
8
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
9
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
CAPITULO II
FACTORES DEL CONFLICTO CONYUGAL
10
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
1. CONFLICTO CONYUGAL
11
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
3. FACTORES INTERNOS
CAPITULO III
DIVORCIO
1. ETIMOLOGIA
12
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
La palabra divorcio deriva del término latino divortium que a su vez proviene del
verbo divertere, que significa separarse o irse cada uno por su lado. Otros
atribuyen su origen a divorto o divortes que equivale a separarse, disgregarse.
2. CONTEXTO HISTORICO
2.1.-DERECHO ANTIGUO
El origen del divorcio se remonta a los más lejanos tiempos. Su forma primitiva fue el
repudio concedido generalmente a favor del marido y para aquellos casos en que la
mujer se embriagara, castigara a los animales domestico, no tuviera hijos o tuviera
solamente mujeres. Montesquiu recuerda, a este respecto, que Rómulo permitió
que el marido repudiara a su mujer, si esta cometía adulterio, preparaba un veneno,
tenía llaves falsas. Pero no le daba a la mujer el derecho de repudio; ley durísima
juicio de Plutarco, y mencionaba una ley de solón según la que, en Atenas, se daba
a la mujer como al marido el derecho de repudiar a su cónyuge, y trajo colación la
opinión de ciceron, que atribuya las causas de la repudiación a las Doce Tablas. No
cabe duda, pues, concluye, de que esta ley aumento las causas de repudio
establecidas por Rómulo; la ley no exigía (para el divorcio) que se expusieran
razones; para el repudio se necesitan causas y para el divorcio no.
De todas maneras, la repudiación, practicada en distinta forma pero con igual
severidad en los diversos pueblos, evolucionó en un largo y complicado proceso,
hasta traducirse en el divorcio.
13
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
a las explicables resistencias que opusieron ,termino con la imposición del punto de
vista favorable a las ideas divorcistas.
En el Perú el código civil de 1852 admitió el divorcio pero tan solo como un caso de
separación de cuerpos .los códigos de 1836 y1984 adoptan criterios divorcistas
aunque con serias deficiencias y defectos .en este ultimo cuerpo jurídico, el divorcio
se encuentra regulado en el libro III, Sección segunda, titulo, capitulo segundo y,
específicamente, en los artículos 348 al 360, últimamente modificado por la ley 2749.
3. CONCEPTO DE DIVORCIO
15
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
CAPITULO IV
NORMATIVIDAD PROCESAL Y CAUSALES DE DIVORCIO
1. EN EL CODIGO CIVIL
2. EN EL CODIGO PROCESAL
3. DERECHO COMPARADO
3.1 ECUADOR:
La separación instancia es la audiencia de conciliación, en donde la pareja
tiene su última posibilidad de seguir juntos; si el divorcio es de mutuo
consentimiento, viene un juicio que determinará los derechos de los
cónyuges, la repartición de los bienes y la tuición de los hijos.
La pensión alimenticia dependerá del status social y el padre deberá
comprometerse a mantener la calidad de vida de sus hijos.
Los divorciados deben esperar un año para volver a casarse. Aunque los
ecuatorianos son una sociedad conservadora, cada vez más gente está
conviviendo, las uniones de hecho también son reconocidas.
17
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
3.3 GUATEMALA:
El divorcio garantiza la pensión alimenticia para hijos y madre, siempre y
cuando esta última no trabaje. Si lo hace, sólo reciben pensión los hijos.
Quienes se niegan a cumplir esto, deben pagarlo con prisión.
Lo normal es que las partes lleguen a un acuerdo común, ante un notario, y
luego dividan bienes.
Sólo después de transcurridos dos años, a pareja afectada debe concurrir
hasta el juez para que este declare la separación legal. Los hijos reciben la
pensión alimenticia hasta los 25 años, siempre que estudien y sean solteros.
Guatemala es un país moralista y católico, por lo tanto busca la situación legal
estable.
3.4. ITALIA:
Aumentan las separaciones y divorcios entregando a las madres la tutoría de
los hijos. Un estudio hecho por el organismo Instat reveló que la separación
aumentó en comparación a los divorcios. El primero mostró un incremento del
4,1 por ciento y el segundo, 0,5 por ciento.
De cada 10 mujeres, siete prefieren la separación, mientras que los hombres
eligen una vía más definitiva, como el divorcio. La edad en que se presenta el
malestar conyugal es entre los 38 y 44 años.
En Italia, las crisis conyugales se presentan mayoritariamente en el norte, con
7,9 divorcios por cada mil parejas y 5,9 separaciones cada mil parejas.
En tanto, en el sur la cifra baja a 1,8 separaciones por mil habitantes y 0,8
divorcios por mil parejas.
3.5. FRANCIA:
Según cifras de Naciones Unidas, los divorcios aumentaron del 12 al 40 por
ciento entre 1971 y 1985. Las cifras más alarmantes dicen que hay un
divorcio por cada dos matrimonios. Se sabe que el 58 por ciento de las
parejas en instancias de divorcio no tiene hijos.
El 68 por ciento de las divorciadas son profesionales. Ellas son las primeras
en tomar la decisión de separarse.
18
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
Más del 50 por ciento rompe sus matrimonios, por eso muchos dicen que esta
unión legal y sacramental ha vuelto a entrar en los corazones de los
estadounidenses; de tanto fracaso se ha convertido en algo así como la moda
de casarse por la iglesia y tener una pareja estable.
3.7 ALEMANIA:
Está en la lista de países que han duplicado los divorcios durante los últimos
14 años. Para esto hay que vivir separados por más de un años, y más de
tres, en caso de que una de las partes no esté dispuesto a divorciarse el
tiempo puede ser más corto en caso de que haya existido violencia,
alcoholismo o amantes de por medio.
3.8 CANADA.
Ha triplicado el número de divorcios. En este país, la legislación es provincial.
La provincia de Notario tiene una ley que permite el divorcio desde 1930;
Quebec y Terranova, desde 1968.
3.9 SUECIA:
Mujer y hombre tienen los mismos derechos, obligaciones y oportunidades.
En 1921 se imprimió el nuevo código del matrimonio que los equipara.
En el libro Igualdad a la Sueca (escrito por Gunilla Furst) se menciona que, a
pesar de los avances, todavía no se espera que el hombre asuma igual que la
mujer las responsabilidades domésticas del hogar, según encuestas, las
suecas están descontentas con esta división del trabajo y por esta razón
serían ellas las primeras en querer divorciarse.
3.10 ESPAÑA:
En una de las últimas encuestas hechas por el Centro de Investigaciones
Sociológicas se demostró que los jóvenes españoles, de 15 a 19 años,
consideran que la familia es más importante que la amistad, trabajo, vivienda,
educación, ocio o ganar dinero. Sólo la salud supera todo.
Los expertos también aseguran que las uniones de hecho son otra realidad en
aumento y que no han desaparecido por la existencia del divorcio.
3.11 ARGENTINA:
3.12 INDIA:
3.13 MEXICO:
3.14 FINLANDIA:
Junto a Suecia encabezan las estadísticas de divorcios en la Unión
Europea.
En 1998 se promulgo una nueva ley de matrimonio que facilita la
disolución del vínculo conyugal, al punto de que ya no se buscan culpables ni
mecanismos obligatorios de reconciliación, como antes. Primero viene una
solicitud de las partes, luego esperar seis meses y continuación el divorcio.
La nueva ley multiplico el divorcio casi en 150 por ciento,
aunque también se debe a que antes de casarse las parejas conviven
muchos años hasta quizás llegar a la saturación.
20
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
4. CAUSALES DE DIVORCIO
4.1. ADULTERIO
Son las ofensas contra el honor ,la dignidad o su calidad de ser humano que
realiza un esposo contra el otro .estos hechos deben ser más o menos continuos
y deben ser realmente graves ,caduca a los seis meses de ocurrido el hecho.
La salida básica del último domicilio conyugal por uno de los esposos por un
periodo mínimo de dos años .salida que debe ser sin justificación alguna,
abandono que no solo es físico sino también económico.
Esta causal es parecida a la de la separación de hecho pero es totalmente
distinta, lo complejo en esta causal es acreditar lo ”injustificable” de la salida del
esposo (a)que abandona el hogar ,para ello no bastan las denuncias policiales
que haga el esposo (a)abandonado.
Son los actos realizados por uno de los esposos que son vergonzosos para el
otro, como por ejemplo: los, ebriedad y alcoholismo, actos delincuenciales,
frecuentar prostíbulos, o constantes actos de infidelidad en la que no fuera
posible acreditar el adulterio.
4.7. TOXICOMANÍA
Es el acto sexual que mantiene uno de los esposos con tercera persona de su
mismo sexo, la homosexualidad debe haber operado durante la vigencia del
matrimonio.
Debe aclararse que el cónyuge que conoció del delito antes de casarse no puede
invocar esta causal que determina la destrucción del lazo nupcial.
Para que el delito doloso sea considerado como causa de divorcio requiere del
cumplimiento de las siguientes condiciones:
-Que uno de los cónyuges haya sido condenado a pena privativa de la libertad
superior a dos años.
22
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
Antecedentes:
Esta causal es una modificación del mismo inc. que antes decía
"enfermedad venérea grave" por "enfermedad grave de transmisión sexual".
Siguiendo el principio de eugenesia, el Código Civil Peruano consagra
dispositivos de orden familiar que protegen el derecho a la integridad y salud,
tanto de los hijos como del cónyuge.
26
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
redacción permite que enfermedades muy serias como el SIDA, puedan ser
consideradas como causal de separación legal o del divorcio.
Al respecto, el ex - Congresista Aldo Estrada Choque, en la Exposición de
Motivos de su Proyecto de Ley proponiendo la presencia de enfermedades de
transmisión sexual como el Sida y la enfermedad mental permanente,
expresó:
27
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
Que modifica los plazos para solicitar el divorcio por separación convencional.
Se modifica los artículos 354 y 359 del Código Civil, y el artículo 580 del Código
Procesal Civil que regula el divorcio.
Respecto al artículo 354 del Código Civil se reduce el plazo de conversión de la
separación convencional por divorcio de 6 meses a dos meses. Se elimina la
obligación de elevar a consulta la sentencia de divorcio por separación convencional
siempre y cuando no se haya presentado recurso impugnatorio de apelación.
En concordancia con el artículo 354º del CC. Se modifica el artículo 580º de CPC
que modifica igual manera el plazo de conversión de divorcio.
Se establece que las disposiciones aprobadas serán aplicables a los procesos
judiciales en trámite.
28
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
Una vía legal para obtener el divorcio es mediante una demanda de divorcio
absoluto invocándose cualquiera de las causales previstas en un artículo 333 del
código civil.
CAPITULO V
30
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
31
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
2.2. Obligación de acudir con alimentos a los hijos: con el divorcio ambos
cónyuges continúan con la obligación de acudir con los gastos de
educación y mantenimiento de sus hijos, siendo obligación del juez cuidar
los alimentos de los hijos menores, fijando en la sentencia la pensión
alimentaria que los padres o uno de ellos debe abonar a los hijos.
32
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
33
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
CONCLUSIONES
34
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
35
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
BIBLIOGRAFIA
36
DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
37