Acolitos
Acolitos
Acolitos
Equipo Asesor de Monaguillos de Monterrey Centro Vocacional Monterrey Hidalgo 624 Pte. Monterrey, N.L. Mxico Tel. (81) 1158-2838 info@monaguillos.org http://www.monaguillos.org
Pgina 1 de 40
Quin es el Monaguillo?
Objetivo:
Tomar conciencia de que el monaguillo es amigo de Jess.
Oracin inicial:
Canto Invocacin espontnea del coordinador pidiendo la ayuda del Seor
Primero veamos:
Hacer la siguiente narracin Tarsicio era un muchacho cristiano de la comunidad de Roma en tiempos del Imperio Romano. Numerosos cristianos eran tomados presos por orden del Emperador. Deseaban recibir la Eucarista antes de morir. Pero cmo hacerlo, si estaba prohibido el culto cristiano? Tarcisio se ofreci hacerlo, pues no levantara sospechas si llegara a la crcel como de visita, llevando oculto al Santsimo. Pero en el camino unos compaeros paganos lo vieron y lo invitaron a jugar con ellos. Aunque pas un rato con ellos, despert sus sospechas: qu guardar ah? No sern los secretos de los cristianos? Ser acaso cristiano Tarcisio? Se lo quisieron quitar pero l se resisti. Comenzaron a insultarlo, a golpearlo, y finalmente lo apedrearon hasta matarlo pero sin ceder su precioso tesoro. Preguntas: a) Por qu San Tarcisio es protector de los monaguillos? b) En qu cosas debiera ser imitado?
Ahora pensemos:
Lectura y comentario: Juan 15, 13-15 Vaticano II, Constitucin sobre liturgia, n. 29: "Tambin los aclitos... ejercen un verdadero ministerio litrgico. Por tanto, ejercitan su oficio con aquella sincera piedad y con aquel buen orden que conviene a tan gran Misterio y que el pueblo de Dios espera de ellos" Al aclito, Jess lo ha hecho su amigo. Nos revel el Reino de los cielos, nos dio su vida, a travs del Bautismo, la Confirmacin y la Eucarista. Cmo te gustara que se comporten contigo tus amigos? El punto culminante de esta amistad con Jess se da en el servicio a la celebracin de la Misa. De ah brotan todas las amistades. Ah aprendemos a servir y a darnos a nosotros mismos.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 2 de 40
Escribir en su cuaderno: Quin es el monaguillo?: Un muchacho que a travs del Bautismo se convirti en amigo y seguidor de Jess. Un muchacho que tiene la funcin de servir en el altar (llevando las vinajeras, candeleros, incienso, cruz, vasos sagrados, sonando la campana, etc.) Un muchacho que se compromete a ser mejor en la familia, la escuela, la capilla, el puesto, etc. Siendo sincero, obediente y contento. Preguntas: a) Ests seguro de desempear con compromiso, tu cargo? b) Por qu consideras que es importante la funcin del monaguillo? c) Quieres esforzarte por comprender mejor sus funciones?
Luego actuemos
Los que se comprometen a asistir a este curso, dejan su nombre y domicilio escritos en un cartel titulado: "AMIGOS Y SERVIDORES DE JESUS" Se sortean papelitos con un compromiso: (por ejemplo) Hacer una visita al Santsimo junto con un amigo. Recitar con otro la oracin del servidor del altar. Traer los zapatos y uas aseados al servir el altar. Llevar a lavar un hbito de aclito. Pasar en limpio los apuntes ms descuidados. Saludar a las personas. Lavar las vinajeras. Cambiar las flores marchitas. Ofrecer amistad a alguien con quien se haya roto relaciones.
Oracin final:
Canto: "Yo tengo un amigo que me ama" Lectura bblica: Juan 14, 20-24 Examen: Eres fiel a la amistad de Jess? Sientes cercano a tu amigo Jess? Eso te hace ser leal con tus compaeros? Oracin del aclito
2 Opcin: Virgen Mara, Madre de la Iglesia, revestidos con la tnica que desde el Bautismo nos unes a Cristo Sacerdote, Profeta y Rey, queremos celebrar el memorial de su muerte y resurreccin. Aydanos a ser autnticos Aclitos de Jess; para escuchar su Palabra, para servirlo con amor en esta accin de gracias y para seguirlo fielmente en la vida diaria. Que el Espritu Santo nos purifique para bendecir con gozo a Dios Padre. Amn. 3er Opcin: Oracin para antes de la Misa
(se puede rezar con el sacerdote en la sacrista antes de salir)
Seor, Te doy gracias porque me llamas nuevamente a tu servicio. En esta celebracin que estamos a punto de empezar. Aydame a estar muy atento para reconocerte en seguida en la persona del sacerdote, a escuchar con provecho tu Palabra, a alimentarme dignamente con tu Cuerpo y tu Sangre, y a reconocerte presente en medio de la asamblea de los hermanos. Aydame a servir a tu altar como t mereces, a hacerlo todo con diligencia y eficacia, y, sobre todo, a hacerlo por tu amor. S, que todo mi actuar sea, Seor, expresin del amor con el que quiero amarte, puesto que slo en ti encuentro la paz y la alegra. Aydame, Madre de Dios y madre ma, t que nos dijiste a todos: "Haced lo que l os diga". Amn. Oracin para despus de la Misa
(se puede rezar ante el Sagrario despus de recoger)
Seor,bendito seas por el gran don de la Eucarista. Una vez ms me has querido cerca de tu altar, sirvindote a ti y a los hermanos. Gracias por tu Palabra, que me ensea todo lo que has hecho y haces constantemente por m; gracias por el sacerdote, imagen tuya, que eres el buen Pastor de todo el rebao; gracias por la comunidad de los hermanos, que me ayudan a comprender que soy miembro de la Iglesia; que una vez ms nos has dado por amor.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005 Pgina 4 de 40
Aydame, ahora, al volver a mi casa y a mis obligaciones de cada da, a ser buen cristiano. Que sepa reconocer en cada persona a mi hermano, que espera ser amado de todo corazn. As no me apartar nunca de tu lado, aqu en la iglesia y tambin fuera de ella. Madre de Dios y madre ma, intercede para que en todo lo que diga, haga o piense, tu Hijo y Seor nuestro sea glorificado. Amn 4 Opcin Seor, tu me elegiste para ayudar en tu Iglesia, Te pido que me des la gracia de hacerlo bien: Que tenga el corazn limpio de todo pecado. Mi mente atenta a tu presencia y a tu Palabra. Mis sentidos abiertos a lo que debo hacer. Que con fe, amor y humildad ayude a la celebracin, de modo que sirva para acercar a los dems a Ti que eres mi Dios, mi Seor, mi Salvador. Amn
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 5 de 40
Oracin inicial:
Canto: Aclamaciones (un lector dice la aclamacin, y la repiten todos, mientras la Biblia se coloca en un lugar de honor): Creemos en la Palabra de Dios. Amamos la Palabra de Dios. Buscamos la Palabra de Dios. Vivimos la Palabra de Dios. Proclamamos la Palabra de Dios.
Primero veamos:
Preguntas: - Por qu es falta de educacin dejar hablando a una persona? - Qu pasara si nadie pudiera hablar? - Y qu pasara si hablramos todos y nadie escuchara? - Que se necesita para que haya dilogo? - Dnde y de qu modo nos habla Dios?
Ahora pensemos:
Lectura: 1 Samuel 3,1-10 "Habla, Seor, que tu siervo te escucha" (Comentarios) Samuel, un muchacho que serva en el templo, cuando hizo silencio en su corazn, escuch a Dios, y le respondi siendo profeta. Dios habla siempre a quien est dispuesto a escucharlo. Es tan importante escucharlo, que se hace indispensable para creer. Por parejas o grupos ver las citas siguientes: -Romanos 10, 14-17 -Hechos 15,7; Efesios 1, 13 -Colosenses 1,5; Santiago 4,3 -Romanos 8,26 Comparten sus reflexiones: por qu y para qu el aclito debe saber escuchar y orar?. En la Misa escuchamos la Palabra de Dios: - Sacrosantum Concilium n. 106: En este da (domingo) los fieles deben reunirse, a fin de que, escuchando la Palabra de Dios y participando en la Eucarista, recuerden la Pasin, la Resurreccin y la gloria del Seor Jess, y den gracias a Dios que los hizo renacer a una esperanza viva por la Resurreccin de Jesucristo de entre los muertos.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 6 de 40
- Ordenacin del Misal n. 33: En las lecturas que luego desarrolla la homila, Dios habla a su pueblo, le descubre el Misterio de la Redencin y Salvacin, y le ofrece alimento espiritual; y el mismo Cristo, por su Evangelio, se hace presente entre sus fieles. Esta Palabra la hace suya el pueblo con sus cantos, su profesin de fe, y, nutridos con ella, hacen splicas por la necesidades de la Iglesia entera y por la salvacin de todo el mundo. Jess tambin or: - En el desierto antes de comenzar su misin - antes de elegir a sus apstoles - antes de resucitar a Lzaro - antes de la pasin y la muerte - al regreso de los 72 discpulos
Luego actuemos
Preguntas: Estamos atentos cuando en la Misa se lee el Evangelio, sabiendo que es Jess quin nos habla? Tenemos el Evangelio o la Biblia en casa, y la leemos? Por qu al terminar cada Lectura se dice : "Palabra de Dios"; y al final del Evangelio: "Palabra del Seor"? Cmo responden los fieles? Cuntas veces oras cada da? Dnde? Cmo? Oramos con el cuerpo a) Como en el estadio, al anotar un gol, todos los de la porra y los partidarios del equipo anotador saltan juntos gritando una ovacin, indicando que tienen un mismo sentimiento, as en la Misa todos deben expresar que tienen los mismos sentimientos. b) Si somos cuerpo y alma, nuestra oracin debe ser en cuerpo y alma. El gesto subraya y vigoriza la palabra. Si se realiza por toda la comunidad, expresa la unin de espritu y sentimientos. Los gestos de la Asamblea cristiana: + SIGNO DE LA CRUZ: gesto distintivo del cristiano porque expresa los mayores Misterios de la fe: Dios uno y trino, la Redencin que Cristo realiz en la cruz, nuestra pertenencia a Cristo (el agua bendita recuerda nuestro Bautismo). + DE PIE: indica dignidad, libertad, disponibilidad. Somos hijos y soldados de Dios, hombres libres, resucitados, miembros de un pueblo sacerdotal. Es la postura normal de toda celebracin. + SENTADOS: actitud de quien se concentra para escuchar, meditar con calma y dialogar con intimidad. Por eso as estamos durante las Lecturas y la accin de gracias despus de la Comunin.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 7 de 40
+ DE RODILLAS: Actitud del pecador ante la infinita santidad de Dios, y de adoracin. + CAMINAR PROCESIONALMENTE: caminar hacia Dios junto con los hermanos, como el pueblo hacia la tierra prometida, o la Iglesia que marcha hacia el cielo. + CANTAR: significa orar juntos, alegres, fuerte, con el corazn; trae una enseanza; es un elemento de la celebracin que favorece la participacin.
Tarea:
Buscar en la Biblia: Mt 2,11; 8,2; Marcos 5,22; Lucas 18, 9-14; 2 Crnicas 7,1-10. Escribir en el cuaderno cules son los defectos ms comunes que tenemos en el servicio litrgico acerca de lo que hemos visto. Tu compromiso por escuchar a Dios y hablarle durante la celebracin. Proponte leer unos versculos de la Palabra de Dios cada da
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 8 de 40
Oracin inicial:
Dar gracias a Dios por cada uno de los talentos que El nos regala
Primero veamos:
Compartir la tarea: Anotar en un cartel una lista de todos los defectos que hallaron en el servicio litrgico (incluso escenificarlos).
Ahora pensemos:
a) Exodo 40, 12-15 (cf. Ex 39, 41-43). Para acercarse a Dios el hombre busca revestirse de la santidad de Dios, mediante una vida digna y unos signos de esa santidad, como son las vestiduras. b) Se lee el letrero del rompecabezas y se aplica virtud por virtud ( o si son muchos pueden hacerse con una dinmica de juego de bases): + OBEDIENCIA Para imitar a Jess, quien quiso obedecer hasta la muerte, y una muerte de cruz, por nosotros. El aclito est dispuesto a aceptar cualquier oficio que se le confe, sin rezongar ni lamentarse, sino con gozo. Cuando lo corrigen, reconoce sus errores y aprovecha las advertencias. +PUREZA Ser puro significa tener un corazn libre de malos deseos y lleno de amor a Dios, y una mente limpia para ver y pensar como lo hara Jess. Conserva una grande modestia, para no andar de curioso vindolo todo, ni diciendo albures y chistes sucios, ni juntndose con malas compaas. El aclito est bautizado y por tanto pertenece a la familia de Dios, y adems se acerca a Jess y toca objetos sagrados. + PIEDAD Significa amar y respetar la casa de Dios y las cosas sagradas, y recitar con devocin y sin distracciones sus oraciones. El monaguillo sabe que todo lo hace por Dios, y que es un honor servirlo, an en los trabajos ms humildes. + CARIDAD FRATERNA Se comporta como se comportara Jess. Y Jess am y respet a cada persona, y la ayud a que valiera ms como persona. Debe tener paciencia y caridad con sus compaeros, y respeto sincero a sus superiores, y predileccin por los ms necesitados.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 9 de 40
Luego actuemos
Dinmica del escapulario: En la espalda cada uno se pega una hoja, y los compaeros escriben en una columna qu virtudes le encuentran cmo aclito, y en otra columna, qu defectos. Luego, cada uno escribe sus cualidades y defectos propios en una hoja y se la pega al pecho. A la seal buscan un compaero y con l comparten sus dos hojas, comentan de sus sorpresas y nuevos descubrimientos. Hacen un propsito
Oracin final:
Espontnea, con su escapulario
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 10 de 40
8.- COMO SE USA EL INCENSARIO: a) Llevarlo. Con la mano izquierda. El dedo meique sostiene el anillo fijo y el pulgar mueve el anillo mvil. Se agita ligeramente para avivar el fuego. Una vez puesto el incienso no se agita; salvo en procesiones para incensar el trayecto. b) Abrirlo. Con la derecha se jala el anillo libre y se levantan las cadenas juntas hacia la mitad; se levanta el incensario lo suficiente para servir el incienso. Luego se baja la tapa. c) Entregarlo. Por el lado derecho del celebrante, con la derecha se toma la extremidad y se ponen la izquierda del receptor, mientras sostiene las cadenas cerca de la tapa con la izquierda. Se recibe con la izquierda el nudo de las cadenas y la derecha a la mitad de las cadenas. d) Incensar. Se hace inclinacin profunda; la mano izquierda con el nudo al pecho; y la derecha eleva el brasero hasta la altura de la boca, para incensar el objeto o persona con tantos golpes segn indicacin, bajando elegantemente el incensario hasta la altura de los rganos de la vida despus de cada grupo de golpes. Se dan 3 golpes dobles para incensar al Santsimo, la Cruz, imgenes del Seor, ofrendas, Evangelio, Cirio Pascual, pueblo, difunto. Se dan 2 golpes dobles para reliquias e imgenes de santos. c) Naveta. Si la lleva el mismo aclito del incensario, la pone en la izquierda para accionar con la derecha. Si es otro aclito, va a la derecha del incensario, por el lado derecho del celebrante. f) Genuflexin con el incensario: lo levanta para que no toque el suelo. 9.-COMO SE LLEVA LA CRUZ PROCESIONAL: Detrs del incensario o del agua bendita, acompaado de los ciriales, sobre la fila de aclitos, con el asta recta (no como bandera, ni entre las piernas, ni muy levantada), por la hilera de los aclitos.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 11 de 40
Oracin inicial:
En un crculo, se toma el hombro de la persona que se encuentra a la derecha y se hace oracin por l. Pide por las necesidades que pueda tener tu hermano en Cristo. Al final se canta: "Juntos como hermanos"
Primero veamos:
Has jugado en algn equipo deportivo? Cmo se organiza un equipo? Qu se requiere para ser miembro del equipo? Por qu quieren los jugadores estar en el equipo? Pequea dinmica: Definir un rea que har las veces de ro. Dentro el ro poner hojas en blanco que simularn piedras que servirn para cruzar el ro imaginario. Conclusin: se requiere trabajar en equipo para poder realizar las tareas del grupo
Por qu el Altar es el centro de la celebracin Litrgica? Por qu el nmero de Aclitos es reducido? Cules son, a grandes rasgos, las cualidades: en conocimientos y habilidades que debe tener un Aclito?
Luego actuemos
Para llegar a ser Aclito es necesario cumplir con una serie de requisitos. SOLO LOS MEJORES SERAN ADMITIDOS! NO DUDAMOS QUE TU ERES EL MEJOR! Los requisitos que debes estar dispuesto a cumplir son los siguientes: o Contar con el permiso de tu familia y que ella conozca tu horario de Aclito. o Avanzar cada mes en las calificaciones que tengas ms bajas en la escuela; un buen Aclito es un buen estudiante. o Cumplir con tu horario y con tus reuniones de Aclitos. o Superar todas las actividades de preparacin. PARA SER UN VERDADERO ACOLITO TENGO QUE ESTAR MUY BIEN PREPARADO! Tengo que demostrar que se: o Cules son las actividades que he de desempear en cada celebracin. o Cules son los elementos, es decir, las cosas sagradas, que se necesitan en el Altar. o Tambin debo saber cules son sus nombres, dnde se guardan y cmo se limpian. o No debo olvidar mi conducta y mi arreglo personal. o Debo conocer el Templo y en especial la Sacrista. Para recibir mi sotana de Aclito y pensar ser miembro del grupo, he de ser aprobado por mi Seor Cura y por mi Gua. Ser Aclito es de lo ms importante, por eso mi preparacin no acaba nunca. SIEMPRE ES POSIBLE SER MEJOR!
Oracin final:
Leer Hechos 2, 42-47 y 4, 32-35. Qu hacer para parecernos a los primeros cristianos? (Compartir sus respuestas en forma de oracin).
Tarea:
A cuntos muchachos conoces que quieran ser Aclitos? San Mateo nos escribe que Jess dice que la cosecha es grande y pocos los obreros. Ests dispuesto a trabajar? Qu hars para invitar a ms muchachos al grupo de Aclitos? Cundo lo hars? Dnde lo hars?
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005 Pgina 13 de 40
El Programa de la Misa
Objetivo:
Tener claro el marco de referencia donde ubicar cada parte de la Celebracin. Motivarse a participar en toda la Misa, tanto la Liturgia de la Palabra como la Liturgia Eucarstica
Oracin inicial:
Se forma una cruz con cuadrados de papel, poniendo cada uno un cuadrado
Primero veamos:
Cuando vamos a una fiesta llegamos directamente a comer o bailar? o qu pasos seguimos de ordinario? Si asistimos a una reunin y no platicamos, ni convivimos, ni participamos qu opinas del encuentro? La misa, como un concierto o fiesta, se desarrolla conforme a un programa. Puedes hacer el programa de la Misa? (
Ahora pensemos:
A) Introduccin. Tambin la Celebracin Eucarstica es una fiesta y tiene sus momentos: Primero se crea un clima de fiesta y de comunidad (ritos de entrada); luego se entabla un dilogo (Liturgia de la Palabra); enseguida se pasa al momento central (Sacrificio y Banquete Sagrado); y luego somos despedidos para volver a nuestra casa renovados y renovando (Ritos concluido). As la Eucarista tiene esta estructura: Un solo acto de culto en dos partes principales: Liturgia de la Palabra Liturgia del Sacrificio Con unos ritos iniciales y unos ritos conclusivos. B) Por grupos leer y hacer cartel de cada parte: OGMR (= Premisas del Misal: "Ordenacin General del Misal Romano"). 1.- OGMR 8 y 24 3.- OGMR 8 y 48 2.- OGMR 8 y 33 4.- OGMR 8 y 57 C) Plenario para poner en comn. Tratar de ver qu participacin exige cada parte.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 14 de 40
Luego actuemos
Aprender la estructura de la Celebracin de la Misa en un esquema. ESTRUCTURA Y PARTES RITOS DE INICIALES Su finalidad es: Constituir una comunidad Actualizar la fe en la presencia del Seor en la asamblea Disponer a or la Palabra de Dios dignamente y celebrar la Eucarista. - Canto de entrada (que puede hacerse desde la puerta del templo hasta el altar). - Beso al altar. Puede haber incensacin. - Saludo del Ministro a la Asamblea. - Acto Penitencial, en cualquiera de sus frmulas. - "Seor ten piedad". Gloria los Domingos y - Oracin colecta a la que todos contestan: AMEN. PRIMERA PARTE: LITURGIA DE LA PALABRA Dios habla por su Palabra y su Ministro; el pueblo responde, se adhiere a la fe, y suplica a Dios. - Una o dos lecturas tomadas de la Sagrada Escritura, con cantos interleccionales. (Salmo Responsorial y Aleluya). - Lectura del Evangelio/Homila. - Credo (domingos y fiestas). Es manifestacin del asentimiento a la palabra de Dios. - Oracin de los fieles: Por la Iglesia, las naciones, los necesitados y la comunidad local. SEGUNDA PARTE: LITURGIA EUCARISTICA Se hace presente la ltima cena. Tiene tres grandes momentos: a) Preparacin de los dones: Preparacin de la Mesa Son llevadas al altar: el pan, el vino, algunos otros dones ms. Acompaa al Canto de Ofertorio Colocacin en al altar, y presentacin de los dones Puede haber incensacin, al terminar las oraciones de estas ofrendas. El Sacerdote se lava las manos. - Invita a los fieles a orar. Oracin sobre las ofrendas. b) Plegaria Eucarstica Se da gracias a Dios por su obra de Salvacin, y se realiza la transubstanciacin. consta de estas partes principales, en cuatro formas a escoger: a) Prefacio. b) Imploracin al Espritu Santo para que el pan y el vino se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo c) Narracin de la institucin; consagracin; aclamacin d) Nueva imploracin al Espritu Santo para la unidad de la comunidad e) Peticiones especiales por vivos y difuntos, como signo de comunin de la Iglesia del cielo, del purgatorio y de la tierra
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005 Pgina 15 de 40
c) Rito de Comunin Tras expresarse la unidad de los fieles, se recibe el Cuerpo y la Sangre del Seor en alimento. oracin del Padre Nuestro / aclamacin del pueblo de Dios / rito de la paz / "Cordero de Dios" que acompaa la fraccin del pan / comunin del sacerdote y de los fieles / accin de gracias de la comunin: oracin en silencio o algn canto RITO DE CONCLUSIN La asamblea se vuelve a sus quehaceres diarios, alabando al Seor. - Avisos a la comunidad - Saludo y Bendicin sacerdotal. - Despedida, con la que se disuelve a la asamblea, para que cada uno vuelva a sus quehaceres, alabando y bendiciendo al Seor. Antes se lea al Pueblo la Palabra de Dios, en latn, una lengua que no entenda; se celebraba la Misa dando la espalda a quienes se diriga la palabra; no haba ambn para proclamar la Palabra de Dios, ni lugar para presidir. Las dos partes de la Misa son "un solo acto de culto". La primera parte (Liturgia de la Palabra), es una forma de evangelizacin, sin la cual los hombres no pueden llegar a la Liturgia o no pueden penetrar ms en ella. Sin el pan de la Palabra, no puede comerse el Pan Eucarstico. "Cmo invocarn a Aqul en quien no han credo? O cmo creern en El, sin haber odo del El? Y cmo oirn, si nadie les predica?" (Rom. 10, 14-15) Para muchos de nuestros "practicantes" puede ser ms necesaria la primera parte de la Misa, pues no estn evangelizados.
Oracin final:
Hacer una visita al Santsimo, donde cada uno hable primero en silencio con Cristo, y luego compartan
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 16 de 40
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 17 de 40
Misas Especiales
Objetivo:
Descubrir que no todas las celebraciones son iguales, pues hay elementos que las distinguen
Oracin inicial:
Ofrecer un propsito con una flor, ante un altar de la Virgen.
Primero veamos:
No todas las fiestas son iguales, porque cambian: personas, conjuntos musicales, animadores, comidas, circunstancias.
Ahora pensemos:
Tampoco las Misas son todas iguales en sus circunstancias, sino que hay: 1.- Diferencia rituales: Puede haber dicono Puede usarse incienso (en la procesin de entrada e incensacin del altar al inicio; en la procesin y proclamacin del Evangelio; en la incensacin de las ofrendas, el sacerdote y el pueblo; a la elevacin de la Hostia y el Cliz) (OGMR 235). Puede haber ciriales (en la procesin de entrada, del Evangelio y de la salida) (OGMR 82-94). 2.- Diferentes tipos de celebraciones: Misa Conventual o de Comunidad, donde concelebran los miembros de una comunidad religiosa, de cannigos, o grupo estable. Misa estacional o presidida por el Obispo, con sus presbteros y sus ayudantes, en la que participa el pueblo de Dios. "En esa Misa es donde se realiza la principal manifestacin de la Iglesia" (Ordenacin del Misal n. 74). Misa parroquial, oficial de una comunidad parroquial, en domingo. "Representa a la Iglesia universal establecida en este tiempo y lugar". (IBID 75).
Luego actuemos
Ensayar las procesiones con la cruz y los ciriales, sobre todo la del Evangelio. Ensayar las distintas incensaciones de la Misa.
Oracin final:
Acto de reverencia espontneo a los elementos usados.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 18 de 40
Rito de la Misa, oracin del tiempo, de los Santos, particulares, y oraciones eucarsticas. LECCIONARIO: Serie de 3 libros gruesos de pasta roja que contienen las lecturas de las celebraciones. TOMO I. Desde el Adviento hasta Pentecosts. TOMO II. Tiempo ordinario hasta fin de ao litrgico (traen primero los 3 ciclos de domingos, y luego los 2 de entre semana; luego, las fiestas significativas de ese perodo). Tomo III. Misas rituales (de Sacramentos), de los comunes de santos y por diversas necesidades
IV. UTILES LITURGICOS CRUZ ALTA (o PROCESIONAL): Signo de nuestra Redencin, del Sacrificio de Cristo y
de su victoria sobre la muerte. Precede toda procesin, y se incensa por ser signo de Salvacin. CALIZ: Copa donde se deposita el vino con agua que luego se convierte en la Sangre de Cristo. Se adorna, para mostrar la riqueza de su contenido. Se consagra para usarse slo en Misa. PATENA: Platito para la hostia grande y las hostias pequeas. COPON: ( PIXIDE): Copa para las hostias de la comunin y de la reserva en el Sagrario. PURIFICADOR: Servilleta de lino para limpiar y secar el cliz, la patena y el copn. CORPORAL: Tela cuadrada, almidonada y doblada en 3 partes, que se pone sobre el mantel para que se coloque sobre el cliz y la patena. MANUTERGIO: Toallita para secarse las manos. PALIA ( CUBRECALIZ): Cuadro de cartn, ornado, que cubre el cliz, impidiendo que caiga polvo, moscas, etc. VINAJERAS: Pequeos recipientes del vino y del agua. PLATILLO DE LA COMUNION: Para impedir que caigan partculas en la comunin se coloca bajo la barbilla de cada comulgante. INCENSARIO: Brasero colgado de un nudo por 3 cadenas en el cual se echa el incienso, con una tapa mvil que se acciona por una cuarta cadena. Se ocupa habilidad para manejarlo. INCIENSO: Resina perfumada que produce humo, signo de oracin y veneracin. En la Biblia, la nube de incienso que sube es signo de la oracin que agrada a Dios. NAVETA: Recipiente de incienso, en forma de canoa, con una cucharita para servirlo. CUSTODIA (u OSTENSORIO): Objeto precioso donde se coloca la Hostia consagrada para hacerla ver a los fieles, sobre todo en la Bendicin eucarstica y las procesiones. Tiene forma de sol, cruz o relicario. LAMPARA DEL SANTISIMO: Lmpara de aceite, cera o electricidad que arde junto al Sagrario donde est la Eucarista, y sirve para indicar la presencia del Seor. CIRIO PASCUAL: Gran vela que se bendice en la Vigilia Pascual, smbolo de Cristo Resucitado. Se enciende en las Misas de tiempo Pascual y algunas otras celebraciones (bautismo, confirmacin, primera comunin, funeral). HISOPO ( ASPERSORIO): Objeto para rociar agua bendita. ACETRE: Recipiente de agua bendita
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 20 de 40
Oracin inicial:
Poner las manos sobre las manos de los dems y decir: "Por Cristo, con El y en El..."
Primero veamos:
a) Qu haces t en la Misa? (Posibles respuestas): - Nada, estar all. - Aburrirme. - Or la Misa. - Leo el Misal. - Rezar. - Comulgar. - No entiendo nada. - Ver a las muchachas. - Platicar con mis amigos. - Ofrecerme para hacer algo. - Esconderme en la sacrista. - Pues qu, tengo algo que hacer?) b) Qu nombre podremos dar a las actitudes con que estamos ah? (Extraos: no se sienten "en ambiente", no se sienten parte de la comunidad del pueblo de Dios; como si t fueras sin saber ingls a Estados Unidos, o entras a una tienda y no sabes los nombres de las cosas ni quien despacha, ni qu puedes encontrar all... y espectadores, como si fueras al cine y te sentaras a ver una pelcula que no entiendes...) c) Por qu, en cambio, obras de modo diferente, cuando vas a jugar ftbol, o a una excursin? (Posibles respuestas: - Porque soy del equipo, de ese grupo... - Porque ya s lo que me toca hacer a m. - Porque s lo que pretendo. - Porque s como hacerlo.)
Ahora pensemos:
En la Misa todos somos jugadores del equipo de Cristo; todos somos actores de su obra. Ocupas: Sentirte miembro -y miembro conocido- de esa comunidad. Saber que la Misa no es un "espectculo", sino una reunin en que todos tienen que hacer algo.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 21 de 40
Saber que eres "un invitado" de Dios, de la comunidad cristiana, de los Jefes de esa comunidad, invitado que sers bien recibido, a quien se tendrn toda clase de atenciones, un invitado, de quien todos (Dios, la comunidad, el Jefe de la comunidad, el presidente de la Asamblea) esperan con gusto que t hagas all lo que te toca hacer. Saber por qu eres un "invitado". Porque Dios quiere salvarte unido a su pueblo. En la Misa Jess obra nuestra salvacin: nos lleva al Padre por El y con El, movidos por el Espritu Santo; nos une como hermanos; por eso ves que van ricos y pobres, campesinos, obreros, profesionistas, viciosos... No hay discriminacin de personas. All puedes decir, como dijo un da San Pedro: "Verdaderamente he aprendido que Dios no hace acepcin de personas, sino que, en cualquier nacin, el que le teme y obra bien, merece su agrado" (Hechos 10,34-35). Porque por tu bautismo eres sacerdote y tienes derecho y obligacin de ofrecer el Sacrificio de Cristo, que en esta Asamblea se ofrece al Padre. Saber qu tienes que hacer y cmo tienes que hacerlo. Te lo dir brevemente: Orar con la Comunidad ( con tus respuestas, cantos, posturas...) Responder junto con los dems a algunas oraciones o lecturas o saludos (por ejemplo: Amn, Te damos gracias, Seor; y con tu Espritu). Cantar con la Comunidad (el canto de entrada, el Santo...) Or junto con los dems las lecturas de la Biblia, su explicacin y reflexionar en la Palabra de Dios. Guardar ciertos silencios para que te prepares ms a elevar tu pensamiento y corazn a Dios, para adorar, dar gracias, pedir perdn, perdonar, pedir la ayuda de Dios, pedir por toda la Iglesia, por todo el mundo. Mirar con los dems la Cruz, el Sagrado Libro, la Hostia, el Cliz, las cosas que se hacen. Ofrecer libremente, con alegra al Seor algo de lo que te ha dado, cuando se hace la colecta, durante la colecta de dinero. "Si tienes poco, da poco; si tienes mucho da mucho". Pero no lo hagas para ser visto por los hombres. Es tu ofrenda a Dios. Ofrecerte a ti mismo, "al ofrecer la Hostia inmaculada no slo por manos del sacerdote, sino juntamente con l" (en la Consagracin del pan y del vino y en la oracin que sigue). Pero, sobre todo, comulgar, que es la participacin ms perfecta del Sacrificio de Cristo, que se renueva en esta Asamblea que es la Misa. Saber qu posturas (de pie, de rodillas, sentado) debemos tomar juntamente con todos, en los diversos momentos de la Misa.
Luego actuemos
Qu podemos hacer para educarnos mejor nosotros para participar cada da mejor en la Misa? Qu podemos hacer para educar a los dems?
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 22 de 40
Celebremos:
En la Misa la principal palabra que dicen los fieles, es AMEN, que significa: cierto; seguro; firme; as es; pero tiene diversos matices. Hay cinco Amn en la Misa: 1.- al final de las oraciones, 2.- al final del Credo, 3.- al final de la Doxologa del Canon, 4.- al recibir la Comunin, 5.- al recibir la Bendicin final. Investiga cul es matiz propio de ellos. Compartirlo en la oracin.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 23 de 40
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 24 de 40
3.- HACIA EL ALTAR DE DIOS Al ir saliendo al altar recuerda que todos los detalles de educacin, urbanidad y cortesa natural cobran en t un valor sobrenatural. (Piensa en tu aseo de cara, cuello, manos, peinado: limpieza de ropa y calzado...) Vas a una fiesta sagrada. Procura que todas tus posturas junto al altar reflejen respeto y devocin. No es elegante ni correcto el estar con las manos en el bolsillo, o cadas y lacias; ni que vuelvas sin necesidad la vista hacia la gente; ni el estar muy cerca del sacerdote como curioseando lo que dice o lee; ni apoyarte o agarrarte al altar, o dejar sobre l algo tuyo, como un pauelo, un libro... Postura religiosa es llevar las manos juntas, palma con palma (la que ms suele adoptar el Papa) o con los dedos entrelazados. Tambin los brazos cruzados suele ser posicin de quien est dispuesto a servir. Delante del sacerdote y a uno o dos pasos de l sales al presbiterio, con las manos juntas sobre el pecho si l las lleva as; Y si no con los brazos cruzados (nunca colgando ni con las manos en los bolsillos). Si son dos aclitos, el que sale primero al llegar se retira un poco hacia atrs, dejando sitio para que pasen por delante su compaero y el sacerdote. 4.- A LA LITURGIA DE LA PALABRA Tu puesto podr variar segn sea el presbiterio y lo que haga el sacerdote. Si comienza la Misa en la sede estars mejor en el otro extremo y un poco vuelto hacia l. Y si en la sede no tiene atril, sostnle t el misal; si eres bajo de talla, puesto delante de l, sujtale el libro con las manos y apoyado en la frente. Pero si eres alto como para taparle la vista de los fieles, colcate a su derecha un poco de perfil, y con ambas manos mantn el libro a pulso. Si en cambio empieza la Misa en el altar, tu puesto ms propio sera como "adelantado" del pueblo, de espaldas a l y junto a una esquina del altar. Tambin puedes colocarte de medio lado sin caer en la tentacin de volver la cabeza a mirar hacia atrs o a los lados. Para el Evangelio acompaa al sacerdote ponindote de costado, no vuelto hacia el pueblo, sino hacia el centro de atencin que en ese momento es el libro y el propio sacerdote. Persinate a la vez que l en la frente, labios y pecho; pero no lo hagas si les ests sosteniendo el libro o tienes tu derecha ocupada en el cirial o el incensario. Si hay homila te sientas, como durante la primera lectura, cerca del sacerdote. Durante el credo (lo dice el sacerdote todos los domingos y en algunas fiestas solemnes), ests tambin como en el evangelio pero sin ciriales ni incienso, aunque se hayan sacado ese da. Al recordar la Encarnacin del Hijo de Dios haces con l una profunda inclinacin de cabeza. Y al nombre de Jess o de Mara, una venia sencilla. 5.- A LA PRESENTACION DE DONES Terminadas las preces de los fieles el sacerdote va al centro del altar; y t llevas con diligencia pero sin correr el cliz cubierto. Retira el cubrecliz, entrega el corporal al sacerdote, y mientras l lo desdobla, dobla t en uno o dos pliegues el cubrecliz. Y vas enseguida a la credencia por las vinajeras. Tambin puede el sacerdote encomendarte a t el desdoblar el corporal, mientras l est en la sede. Presntale, despus de que ha hecho la bendicin por el pan, la vinajera del vino con el asa vuelta hacia su derecha. En cuanto l la tome, toma t con la derecha la del agua para que el la tome igualmente, a la vez que con la izquierda retiras la del vino que l te devuelve.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 25 de 40
Mientras l reza inclinado una oracin, vuelve t a la credencia y regresas con la jarrita del agua en la mano derecha y el manutergio sobre el brazo izquierdo, deteniendo con la mano izquierda la base donde cae el agua. Una vez retirado el lavabo a la credencia y doblado el pao, toma la campanilla y colcate en tu sitio -de espalda o de costado al pueblo- de pie. Los fieles se pondrn enseguida de pie cuando se les invite a orar. 6.- A LA ORACION EUCARISTICA Cuando el sacerdote impone las manos sobre la hostia y el cliz que va a consagrar, avsaselo t al pueblo tocando muy tenuemente la campanilla para que todos se arrodillen. Cuida de no tapar con el sonido de la campanilla la voz del celebrante. Mientras l eleva la Hostia y el Cliz consagrados, repica t como signo de adoracin y de alegra por la llegada de Cristo al altar. Cuando el sacerdote hace la genuflexin para adorar a Cristo presente en el altar, t, que ya ests de rodillas, puedes acompaarle haciendo una reverencia. Pero cuando l levanta la Hostia y el Cliz, levanta t los ojos hacia Cristo y adrale reconocindole con amor como tu Seor y tu Dios. No olvides que con tus actitudes reverentes ayudas adems a la devocin de los fieles. Contesta a la aclamacin despus de la consagracin, segn la proclamacin que haga el sacerdote con voz clara y sonora similar a la del sacerdote. T subraya en voz alta y firme: Amn, cuando el sacerdote termine la Oracin Eucarstica. 7.- A LA COMUNION Reza con el sacerdote, sin adelantarte ni atrasarte, el Padre nuestro y responde a los otros saludos. Si te da la paz con un abrazo, pon tus manos aproximadamente bajo sus codos. Si te extiende la mano, tmala con las dos tuyas (algunos la besan en seal de reverencia, no al hombre sino al que representa a Cristo y tiene poderes divinos). Lleva al altar el platillo de comunin. Al Cordero de Dios si los dems se arrodillan arrodllate tambin t. Para poder comulgar cada da, vive siempre con el alma limpia de pecado mortal y haz el pequeo sacrificio de no comer nada desde una hora antes. Confisate cada mes para hacerte cada vez ms amigo de Jess, a menos que tengas pecado mortal. Quiere tambin la Iglesia que al acercarse a comulgar todos hagan una reverencia; la genuflexin es la reverencia debida al Santsimo. Pero una persona de edad basta que haga al acercarse una inclinacin de cabeza. Como a tu edad eres gil hars muy bien en hacer genuflexin para comulgar. Cuando actas de monaguillo el sacerdote puede darte la comunin bajo las dos especies o del Pan y de Vino. No tomes este privilegio para vanidad; sino como una invitacin del mismo Cristo a "sangrar" t sacrificndote cada da un poco por cumplir con tu deber. Si acompaas al sacerdote a su derecha mientras da la comunin, mantn el platillo de la comunin con tu derecha y vuelto hacia l; si a su izquierda, con tu izquierda. Pon bien el platillo para recoger las partculas que podran caer; no la inclines de forma que puedan caerse trocitos del Pan Consagrado que es el Cuerpo de Cristo. Por lo mismo, evita poner los dedos encima. No lo coloques muy cerca de la barbilla de las personas, sino al pecho, y sin tocar a las personas. Si puedes hacerlo dignamente, puedes seguir su trayectoria del copn a la boca. Si el sacerdote as te lo pide, puedes orientar a los comulgantes que se acercan; para que circulen sin estorbarse: por ejemplo, que se acerquen en dos filas y que se retiren sin pasarse
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005 Pgina 26 de 40
al otro lado. Pero hazlo ms con la mano y el gesto que con la voz. Recuerda que el sacerdote tiene entretanto ocupadas manos y voz. Al volverte no gires dndole la espalda, sino de frente. Lo mismo hars en otras ocasiones parecidas. Deja el platillo de la comunin cerca del sacerdote para que pueda recoger las partculas. Si l ha ido a guardar el copn en el Sagrario, qudate t mirando hacia all; y si l hace genuflexin, hazla con l, como despedida que tributas a Jess. Lleva enseguida las vinajeras de la credencia al altar para que lave el cliz. Puede para ello usar vino y agua o slo agua; y lavar slo el cliz o el cliz y los dedos; dale pues la opcin que elija l. Toma con la derecha por el asa la del agua y srvesela. Cuida de no colocar las vinajeras sobre el mantel: podra mancharse ste. No vuelques la vinajera de golpe; ni te alargues demasiado; ni la muevas en crculos; un ritmo conveniente es que contando despacio hasta 5 se vace la vinajera; si te hace gesto de parar, levantando el cliz, t paras. Ve retirando todo a la credencia: vinajeras, bandeja, copn vaco, si lo hay... Cubre el cliz con expedicin y retralo tambin. Si el sacerdote despus de lavar el cliz se retira a la sede, a t te toca doblar el corporal y purificador. Y vuelve a tu sitio -o junto al altar o en tu silla- segn l haya hecho. Si es el caso, presntale el misal para la oracin final, como lo dicho antes. 8.- HACIA LA SACRISTIA Con la cabeza inclinada recibe la bendicin santigundote despacio. Djale paso sin darle la espada para que baje del altar a hacer la genuflexin; hazla junto con l. Y delante de l vuelve a la sacrista con las manos juntas o los brazos cruzados. Aydale all a quitarse las vestiduras y gurdalas. Sin quitarte an la tnica, completa tu oficio retirando las cosas de la credencia... Para quitarte bien la tnica, muvela lo ms que puedas hacia tu izquierda -por ejemploagarrando con tu derecha la costura del sobaco izquierdo y encogiendo el codo izquierdo, scalo de la manga; con la mano izquierda por dentro de la tnica y la derecha por fuera recgela toda, fruncindola desde el rueda al cuello; y pasa la cabeza sin que roce. Saca finalmente la manga derecha; culgala en tu percha. La Iglesia nos pide un serio esfuerzo para que -aun en cosas de menor importancia- se unan la sencillez y la limpieza. Un poquito de ese esfuerzo te toca a t. Aunque haya habido despus de la Comunin un rato de silencio, hars bien en dedicarle a Jess antes de salir de la iglesia unos minutos de accin de gracias. Ten tambin cada da un ratito de visita y charla con Jess; para mejor tratar con El, procura tener un libro adecuado. 9.- DOS ACOLITOS Si son dos aclitos se expresa mejor la dignidad del acto sagrado. Se colocan en posicin simtrica a ambos lados del altar. Cuando uno de los dos tiene que pasar por delante del Sagrario y hacer genuflexin, se juntan previamente en el centro y la hacen juntos. Si las distancias son excesivas (o por el contrario, falta sitio) vienen juntos aunque slo uno deba actuar. Se reparten las actuaciones de antemano para no atenerse ni discutir; por ejemplo, uno descubre el cliz y pliega el cubrecliz, mientras el otro presenta el corporal y el copn al sacerdote, el primero trae y ofrece las vinajeras, mientras el segundo prepara el aguamanil y el manutergio: entrega el paito a su compaero y juntos se acercan al borde del altar: uno sirve el agua y el otro el pao.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005 Pgina 27 de 40
No se repartan los toques de campanilla ni otros servicios sencillos como apagar dos velas contiguas. Al Evangelio acompaan los dos al sacerdote. Lo mismo que al dar la comunin. (Al volver hacia el altar giran hacia el sacerdote, evitando el darle inmediatamente la espalda). 10.- DIAS MAS SOLEMNES Elementos de ms solemnidad en algunas misas son la cruz procesional, los ciriales o candeleros, y el incensario, la procesin de ofrendas. Segn sea el nmero de aclitos y la amplitud del presbiterio, debern variar los movimientos de unos u otros. La cruz y los ciriales suelen abrir la procesin de entrada. Aunque est el Santsimo en el Sagrario, ni el cruciferario ni los ceroferarios hacen genuflexin sino slo inclinacin de cabeza -a no ser que los astiles sean cortos, como para colocarlos sobre el altar-. Luego dejan las tres cosas en el sitio oportuno. La cruz no se mover hasta la procesin de despedida; en cambio los ciriales podrn acompaar a la lectura del evangelio. En algunos sitios a la Consagracin se colocan dos o ms aclitos frente al altar y alzan los cirios o candeleros. 11.- OFRENDAS Otra ceremonia de cierta solemnidad es la procesin de ofrendas. Acompaa al sacerdote al borde del presbiterio y recoge lo que l te ir entregando: las hostias y el vino los dejas sobre el altar; y lo dems (frutos, dinero, objetos varios), al pie del mismo altar donde no estorben.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 28 de 40
Oracin inicial:
Agradecer a Dios la memoria. Reconocer que olvidamos cosas importantes y recordamos algunas pecaminosas. Pedirle ayuda a utilizar bien nuestra memoria.
Primero veamos:
Por qu las personas no siempre cumplen con sus compromisos? Qu podemos hacer para cumplir siempre nuestros compromisos? Cmo se calcula framente? Qu aspectos tengo que tomar en cuenta para hacer una buena planeacin? Hace falta tener un horario y una agenda de compromisos, pues la memoria puede fallarnos.
Ahora pensemos:
"No se enciende una lmpara para esconderla en un tiesto, sino para ponerla en un candelero a fin de que alumbre a todos los de la casa" (Mateo 5,15). A cuntas personas conocemos que se encuentran por la calle y dicen: "qu milagro, tanto tiempo sin vernos, a ver cuando vas a la casa", se despiden y seguramente jams irn a su casa. Por qu?..., pues porque no planean ese compromiso, no dicen ni dnde viven, ni cundo es que se quieren o pueden ver; as la invitacin slo es de dientes para fuera, no es de corazn. Los cristianos muchas veces as somos, decimos que vamos a hacer tal y cual cosa, pero como no lo programamos, el resultado es que no hacemos nada. No se enciende una lmpara para taparla. As en el grupo de Aclitos vamos a tener ms conocimientos y habilidades, pero tampoco se nos debe ocurrir esconderlos, tenemos que mostrarlos, que practicarlos. Si realmente queremos hacer algo, tiene que estar framente calculado. Tambin nuestro compromiso de Acolitado! Decimos que framente, porque el horario de compromiso deber ser real, por lo cual debes pensar qu das y qu horas, de verdad, podemos contar contigo, tanto para los ensayos como para el estudio. Como sabes, calcular es pensar en todos los pros y en todos los contras, es decir, en todas las posibilidades de acertar, para dar en el blanco, para poder hacer lo que deseamos. Hay que tener en cuenta que todos los das, tanto por las maanas como por las tardes, se realizan las celebraciones Litrgicas; entonces si vas a la escuela en la tarde, puedes participar por las maanas y si vas a la escuela por las maanas podrs Acolitar por las tardes. Los fines de semana es cuando hay ms actividad en la parroquia y se te necesitar ms, pero tienes que reservar tu tiempo para hacer las tareas de la escuela y ayudar a los quehaceres de tu casa y tambin algn fin de semana, si tu familia desea salir de paseo.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005 Pgina 29 de 40
Lo primero que necesitamos conocer son las necesidades del Templo por lo que en una cartulina se pondrn, en la parte superior los das de la semana, y en el lado izquierdo las horas en que hay ceremonias.
Luego actuemos
El coordinador leern el horario de las ceremonias de cada da, mientras los dems observaremos nuestro horario, alzando la mano cuando coinciden los dos. El coordinador pondr nuestro nombre en el espacio correspondiente de la cartulina. Al terminar podremos ver si los presentes podemos cubrir todas las ceremonias y sabremos cuntos aspirantes a Aclitos hay para cada celebracin. Al llegar a la casa comentar con mis paps y hermanos el horario que he elegido. De hoy en adelante har en mi casa, cada semana, mi horario as al llegar a la reunin de Aclitos, contar de antemano con el respaldo de mi familia. Con la participacin de mi familia no fallar! Esta primera semana ser de observacin. El coordinador, observarn mi puntualidad y mi presentacin. Procurar estar antes del inicio de la ceremonia, tendr las manos, los brazos y la cara limpios y los zapatos boleados. Mi labor consistir en observar la ceremonia y las actividades de los Aclitos.
Oracin final:
Van ante el Sagrario. Rezan una estacin. Cada uno ofrece su horario al Seor, con sus palabras.
Tarea:
Recordar los pasos de la Misa y las cosas necesarias para la misma.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 30 de 40
Primero veamos:
En un pueblito de Polonia viva un muchacho llamado Maximiliano. Un da le pregunt su mam: "Dime hijo, qu quisieras ser de grande? Maximiliano dur un ratito pensando. Luego se fue a la Iglesia solitaria y se puso de rodillas ante el altar de la Virgen para orar. Por la noche, antes de dormirse, la mam le pregunt: Me quieres ahora decir qu sers de grande?". Los ojos del pequeo se iluminaron: "Mam, vi a la Virgen con dos coronas: una de rosas rojas y otra de rosas blancas. Me dijo que yo escogiera; las rojas eran muerte de mrtir y las blancas eran pureza e inocencia consagradas". "Y t qu escogiste?" insisti la mam. Respondi Maximiliano sonriendo: "Alargu las manos hacia la Virgen, le dije que la quiero mucho, y tom las dos coronas". Era San Maximiliano Kolbe, franciscano, difusor de la devocin mariana, que en el campo de concentracin de Auswich ofreci su vida en lugar de un reo en un fusilamiento de escarmiento ante una fuga.
Ahora pensemos:
Jess vino a llamar y salvar a los pecadores, hacindolos entrar en el Reino de Dios (Mt 9, l8-l3). Para cumplir su misin salvadora, anuncia el Evangelio y cura las enfermedades del cuerpo y del alma (Mt. 4, 23-25). Su misin culmina con su sacrificio en su muerte ofrecida al Padre para el perdn de los pecados. Si quiero ser amigo de Jess debo enamorarme de la causa de Jess, y que arda en mi corazn la llama del apostolado. Despus de la Resurreccin Jess envi a sus apstoles al mundo para que anunciaran y realizaran la salvacin (Mt. l8, l6-20). A m me cre por amor el Seor, y me enriqueci con sus dones: la vida, una familia, inteligencia y corazn, amigos, el mundo, la gracia. Son dones que debemos hacer fructificar en favor de los dems. Son los "talentos" (Mt. 25, 14-30). A medida que vamos creciendo debe preguntarle al Seor: qu quieres que yo haga? Hay varios llamados ( o vocaciones): formar una familia, ejercer una profesin, consagrar la vida (sacerdocio, vida religiosa, laico comprometido, misionero seglar). La vocacin sacerdotal es una continuacin de la misin de Jess (anunciar el Evangelio, comunicar la gracia, hacerse presente en medio de las situaciones humanas). Los santos han entendido la voluntad de Dios. San Francisco Javier, desde la India donde era misionero, hubiera querido regresar a Pars para reclamar a sus ex-colegas de la Universidad de la Sorbona por perder el tiempo en discusiones intiles, mientras all en India, Japn y los mares del Sur tantas personas no tenan misioneros que les anunciaran el Evangelio.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 31 de 40
Luego actuemos
- Cumplir mis deberes en la escuela y ayudar a mis paps en lo que sea necesario, por amor. - Atender con empeo mis compromisos de aclito. - Privarme de algo para ayudar a un pobre o a los misioneros. - Orar por un alejado de Dios. - Dar buen ejemplo en algo que me cuesta. - Decidirme si Dios me llama a la donacin total como sacerdote o misionero. - Orar por mi vocacin. - Pedir consejo (San Juan Bosco siempre pidi consejo al P. Jos Cafasso, el cual le aconsej: "no convento, sino seminario).
Oracin final:
Por las vocaciones. Canto: "T has venido a la orilla".
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 32 de 40
Oracin inicial:
Realizar una oracin de agradecimiento a Dios por su amistad Agradecer tambin que nos perdona y nos permite estar en gracia
Primero veamos:
Santo Domingo Sabio, el da de su Primera Comunin, despus de gozar con su familia "el da ms bello de su vida", en la tarde escriba en un cuaderno una frase que fue el programa de su vida: "Antes morir que pecar". Haba captado que la vida de gracia vale ms que la vida natural. Don Bosco, que tena el don de conocer la conciencia de sus muchachos, una noche, al hacer todos el examen de conciencia, se dio cuenta de que un chico estaba en pecado mortal. Subi rpido al dormitorio y en su cama, bajo la sbana, dej un recado: "Y si t murieras esta noche?". Antes de dormirse, Don Bosco lo reciba en confesin.
Ahora pensemos:
Qu es la gracias? La gracias en un regalo de Dios que hace que estemos en amistad y comunin plena con l. Por la gracia, Dios se une al hombre, donndose El mismo. En la gracia el hombre vive de Dios: "partcipe de la naturaleza divina" (2 Pe 1,4). La Trinidad habita en nuestro corazn y nos comunicamos familiarmente con las Personas Divinas. Permanecemos en el amor de Dios (Jn. l5, 1-17; Rm. 3,21-26). La gracia se pierde por el pecado mortal. Y se recupera por la Penitencia, Reconciliacin o Confesin. La Confesin es signo de misericordia de Dios, participacin en la Resurreccin de Cristo, renacer a una vida nueva, y gozo de Dios. Se profundiza y restablece la amistad con Jess El pecado ofende personalmente a Cristo
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 33 de 40
Luego actuemos
No dormirse en pecado mortal (confesarse o al menos acto de contricin perfecto). Platicar a otro la belleza de vivir en gracia Orar, ordenar la vida, obrar bien, para desarrollar la gracia Confesin quincenal o mensual, e inmediata cuando hay pecado mortal Examen diario de conciencia Buena preparacin para la Confesin
Oracin final:
Canto: ""Te doy gracias, Seor " Pedir a Dios que nos ayude a ser santos
Tarea:
Proponerse hacer oracin por las personas que no estn en gracia.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 34 de 40
Ensear a otros
Objetivo:
Lanzar al aclito a reclutar otros muchachos y ayudar el coordinador a impartir el curso inicial para que inicien su proceso
Oracin inicial:
Del aclito Canto
Primero veamos:
Recordar su recorrido de formacin de aclitos - Temas, tareas, compaeros, ancdotas, excursiones, visitas, invitados
Ahora pensemos:
Lucas 10: Jess envi a sus discpulos a prepararle el camino. Ellos hubieran querido seguir con el. Pero se ocupaba que hicieran algo para ser verdaderos seguidores de Cristo. Termina este curso y te toca ahora a ti prepararle el camino: ayudar a tu coordinador o buscar otros muchachos que quieran ser aclitos
Luego actuemos
Qu normas nos vamos a imponer entre nosotros? Qu razones seran vlidas para fallar? Qu participacin esperamos: para las decisiones? para los programas de reuniones? para actividades fuera de reunin? para conseguir fondos?
Oracin final:
Lucas 13,47-50 Se reparten pedazos de cartulina en forma de peces. Sobre ellos escriben datos positivos y negativos de su formacin. Los van dejando en una red. Luego vienen con dos botes, separando peces buenos y malos, y nombrndolos en voz alta. A los buenos se responde: Gracias, Seor; a los malos: Perdn, Seor. Oracin espontnea por cada uno.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005 Pgina 35 de 40
El ao litrgico
Objetivo:
Conocer qu es el Ao Litrgico y cules son su s principales perodos
Oracin inicial:
Del aclito Canto
Primero veamos:
La Iglesia es una comunidad que naci de la Palabra de Dios y de los Sacramentos, y con ellos se alimenta constantemente. Esta Palabra es Cristo mismo, que con la efusin del Espritu Santo, hace nacer la iglesia de su costado abierto en la cruz. En el ao litrgico, la Iglesia vive todo el Misterio de Jess, encarnado, muerto y resucitado. El Seor no necesita nacer de nuevo, ni volver a morir y resucitar; lo ha hecho de una vez para siempre. Pero la Iglesia si tiene necesidad de recorrer todas esas etapas. En cada una la Iglesia canta su actualidad: "Hoy nos ha nacido el Salvador" (Navidad), "Hoy la Iglesia se une a su Esposo celeste" (Epifana), "Hoy es la noche en que Cristo surge victorioso del sepulcro" (Vigilia Pascual), "Este es el da en que acto el Seor" (Pascua), "Hoy t asciendes victorioso a los cielos" (Ascencin), "Hoy el Espritu Santo aparece como fuego a los apstoles" (Pentecosts). Todas las celebraciones litrgicas que se desarrollan en la comunidad se localizan en un tiempo que la Iglesia llama "AO LITURGICO".
Ahora pensemos:
QUE ES EL AO LITURGICO? Es un periodo de tiempo de doce meses. Pero no corresponde al ao solar, ni al ao escolar. Inicia a fines de noviembre o principios de diciembre. En l se presenta a los cristianos el Misterio de Jess, que nace, y anuncia la Buena Nueva: el Misterio Pascual. Se divide en cinco tiempos litrgicos. Cada uno celebra un aspecto del Misterio de Jess. El ritmo de estos diversos tiempos esta marcado por la sucesin de semanas, de las cuales el da mas importante es el DOMINGO, da de la Resurreccin. Es el da del encuentro con el Seor resucitado que se hace presente. Es el da de la Iglesia, el da de la Eucarista, el da de la Misin, el da de la Caridad, el da de la fiesta cristiana. Por eso participamos en misa: para nutrirnos del pan y beber del mismo cliz, que son el Cuerpo y la Sangre de Jess. Un domingo sin misa nos seria verdadera fiesta. La misa da el tono, el colorido y la luz a todo el da. Domingo no puede ser solo diversin. El cristiano expresa su gozo de ser amado por el Seor. Por eso se encuentra con sus hermanos: Para juntos dar alabanza a Dios, fortalecer la amistad y hallar nuevos bros para una vida cristiana autntica.
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 36 de 40
Luego actuemos
PERODOS IMPORTANTES DEL AO LITURGICO 1. ADVIENTO: Se compone de cuatro semanas que preparan la Navidad. Su tema central es la Celebracin de la Venida del Seor. Recuerda su venida naciendo en Beln y su venida gloriosa al final de la Historia. 2. NAVIDAD: Abarca Navidad y Epifana. Inicia la tarde del 24 de Diciembre y termina con la fiesta del Bautismo del Seor, el Domingo siguiente a Epifana. El Nacimiento se presenta en dos aspectos: Jess Salvador es don del Padre (Navidad), su salvacin es para todos (Epifana). Lo reconocemos como Hijo de Dios que nos hace hijos adoptivos. Es tiempo de alegra. 3. CUARESMA: Periodo de cuarenta das que precede y prepara la Pascua, a semejanza de los 40 das que Cristo ayuno y oro en el desierto. La Iglesia se propone una gran catequesis litrgica sobre el Bautismo para renovar nuestro ser de hijos de Dios, y sobre la penitencia para vivir siempre como hombres nuevos, ya que es reconciliacin con Dios y con los hermanos y es medio de Purificacin. Traza un recorrido como Jess, cargando con la Cruz: "Que nos se haga mi voluntad sino la tuya" (Lc 22,43). Es tiempo de conversin para liberarnos del hombre viejo. Tiempo de oracin, penitencia y caridad. 4. SEMANA SANTA Es la semana ms importante del ao, que ningn aclito podra faltar a ella. Recordamos los grandes acontecimientos que Dios hizo por amor a nosotros: Pasin, muerte y resurreccin de Jess. Los ritos son poquito complicados y muy llenos de significado, por eso urge prepararse bien. 4.1. DOMINGO DE RAMOS: En la procesin con los ramos de olivo recordamos la entrada de Jess en Jerusaln, donde se desarrollan los hechos de la Pascua. La gente aclamaba a Jess: "Hosanna". El color rojo recuerda a Jess Rey (Mt. 27,28). 5. TRIDUO PASCUAL: Es la fiesta ms grande del ao, tiene los siguientes das y actos: 5.1. CENA DEL SEOR: Misa en la que se recuerda la ltima Cena y el gesto de Jess de lavar los pies a los apstoles como signo de su amor hasta la muerte. Al final se lleva procesionalmente la Eucarista para adorarle en el monumento en recuerdo del Huerto de los Olivos: No han podido velar una hora conmigo?. Le hacemos compaa y agradecemos su presencia permanente. 5.2. VIERNES SANTO: En la primera parte se lee solemnemente la Pasin de Jess. Siguen las grandes invocaciones por todos los hombres del mundo. Luego, una procesin con el crucifijo que lo besamos recordando que la Cruz de Jess ha salvado al mundo. Finalmente, comulgamos con la Carne del Cordero (Cristo) sacrificado por nosotros. 5.3. VIGILIA PASCUAL: Es la ms larga espera de la ms grande fiesta del ao. Se le celebra con cuatro smbolos sacramentos: - LA LUZ: Fuera del templo se enciende el Cirio Pascual, smbolo de Cristo resucitado. Todos los cristianos entran a la Iglesia oscura encendiendo sus cirios, y se canta el Pregn Pascual que es el anuncio de que Jess resucit. - LA PALABRA: Varias lecturas del Antiguo y Nuevo Testamento explican el significado de la Pascua de Jess, su paso de este mundo al Padre; sobre todo la narracin de la salida de Egipto hacia la libertad pasando por el Mar Rojo. El Seor mand
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005 Pgina 37 de 40
celebrarlo como memorial con el Cordero Pascual y los panes zimos. Jess realiz sto con la Eucarista. - EL AGUA: Con el rito del bautismo llegan a la fe y participan de la muerte y resurreccin de Cristo nuevos hermanos. - PAN EUCARISTICO: La Eucarista es el momento culminante, pues hace presente al Seor resucitado. Hoy suenan las campanas, mudas desde el jueves. 6. CINCUENTENA PASCUAL O PENTECOSTES En los cincuenta das desde Pascua hasta Pentecosts, gozosamente como si fuera un gran domingo, la Iglesia celebra el triunfo de Cristo, con la ascencin y el envi del Espritu Santo que da origen a la misin de la Iglesia.
Oracin final:
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 38 de 40
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 39 de 40
Uno de estos tiernos nios es Tarsicio. Ante tanta inocencia y ternura exclama, lleno de emocin, el anciano Sixto: "T tambin, hijo mo?" "Y por qu no, Padre? Nadie sospechar de mis pocos aos". Ante tan intrpida fe el anciano no duda. Toma con mano temblorosa las Sagradas Formas y en un relicario las coloca con gran devocin a la vez que las entrega al pequeo Tarsicio, de apenas once aos, con esta recomendacin: "Cudalas bien, hijo mo". "Descuide, Padre, que antes pasaran por mi cadver que nadie ose tocarlas". Sale fervoroso y presto de las Catacumbas y poco despus se encuentra con unos nios de su edad que estaban jugando. "Hola, Tarsicio, juega con nosotros: Necesitamos un compaero". "No, no puedo. Otra vez ser", mientras apretaba las manos con fervor sobre su pecho. Y uno de aquellos mozalbetes exclama: "A ver, a ver que llevas ah escondido". Y otro: - "Debe ser eso que los cristianos llaman <>", e intentan verlo. Lo derriban a tierra, le dan golpes, derrama sangre. Todo intil. Ellos no se salen con la suya. Tarsicio por nada del mundo permite que le roben aquellos Misterios a los que el ama ms que a si mismo... Al momento pasa por all Cuadrado, un fornido soldado que est en el periodo de catecumenado y conoce a Tarsicio. Huyen corriendo los nios mientras Tarsicio, llevado a hombros por Cuadrado, llega hasta las Catacumbas de San Calixto, en la Via Appia. Al llegar, ya era cadaver. Desde entonces el fro marmol guarda aquellas sagradas reliquias, sobre las que escribio San Dmaso: "Queriendo a San Tarsicio almas brutales, de Cristo el Sacramento arrebatar, su tierna vida prefirio entregar, antes que los misterios celestiales".
EAMM. Manual para el proceso abreviado de Certificacin de Caballeros y Damas Documento de trabajo al 27 de Mayo de 2005
Pgina 40 de 40