MARCO LOGICO Avanse
MARCO LOGICO Avanse
MARCO LOGICO Avanse
PRESENTADO POR:
2022
EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS:
Permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los
impactos negativos. Al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y
potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o complementarios al proyecto,
disminuir la oposición de aquellos con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo
de los indiferentes.
Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran beneficiar
directa e indirectamente (pueden estar en varios niveles, por ejemplo, local,
regional, nacional)
Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación.
Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al proyecto y entre ellos y
diseñar estrategias con relación a dichos conflictos.
Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados en el
diseño del proyecto.
ARBOL DE PROBLEMAS
El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación
problemática (un problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención
de un proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.
Uno de los errores más comunes en la especificación de un problema consiste en expresarlo
como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma
que permita encontrar diferentes posibilidades de solución (MARTINEZ, 2008).
(CISE, 2011) El Árbol de Problemas es una técnica participativa que ayuda a definir
problemas, causas y efectos de manera organizada. Genera un modelo de relaciones
causales en torno a un problema.
Se origina con la identificación del problema más importante, que constituirá el tronco del
árbol; luego, se identifica sus causas –raíces del tronco-, y consecuencias, los frutos.
En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central; pueden jerarquizarse,
ordenándose en causas principales y secundarias. El mismo proceso con las consecuencias.
¿Cuáles son los pasos para elaborar el ÁRBOL DE PROBLEMAS?
PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.
PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.
PASO 3: Anotar las causas del problema central.
PASO 4: Anotar los efectos provocados por el pro b lema central.
PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de un Árbol de Problemas.
PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.
ARBOL DE OBJETIVOS
Así mismo el árbol de objetivos es una técnica que se emplea para transformar una
situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención
del proyecto utilizando una relación de tipo causas y efectos en una situación positiva de
tipo Medios y Fines.En este sentido, el árbol de objetivos puede ser entendido como un
procedimiento metodológico que permite:
1. Describir la situación futura que se generará una vez los problemas comunitarios sean
tratados y/o estén resueltos.
2. Identificar los objetivos a partir del ejercicio previo del árbol del problema.
3. Clasificar los objetivos de manera lógica.
4. Construir una cartografía que comunica la relación entre los medios y los fines, de cara al
tratamiento y/o solución del problema comunitario identificado previamente.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
El objetivo general hace referencia a aquella situación o condición que queremos lograr por
medio de la ejecución de un proyecto, es nuestra meta, nuestra finalidad. Considerando que
es el problema identificado la situación que queremos transformar, nuestro objetivo debe
estar redactado en clave de este.
Consejos:
• El objetivo general debe ser claro y concreto, pues de esta forma será más fácil hacer
seguimiento y evaluación del proyecto.
Los objetivos específicos hacen referencia al propósito directo o concreto que se desea
alcanzar con el proyecto, y surgen a partir de las causas de nuestro árbol del Problemas. En
otras palabras, los objetivos específicos hacen alusión a esos pequeños pasos que debemos
ir alcanzando para llegar a nuestra gran meta.
Los objetivos específicos son el punto de partida para establecer actividades y resultados
esperados. Como ya hemos dicho, los objetivos específicos son aquellas situaciones que
deseamos cambiar directamente, y que, con el paso del tiempo, contribuyen al logro del
objetivo general. Es por esto, que las actividades y resultados esperados deben ser
formulados pensando en los objetivos específicos.
Así como el objetivo general se define a partir del problema central, y los objetivos
específicos con base en las causas de dicho problema, los efectos surgen de las
consecuencias identificadas en el árbol del problema. Por efectos nos estamos refiriendo a
aquellos impactos que se derivan cuando cumplimos nuestra meta. Si bien desde el
comienzo nos planteamos un fin determinado, esto no quiere decir que cuando lo logremos,
no estemos impactando o afectando otras situaciones, problemas o condiciones de la
comunidad.
Paso 5: Socialización
Una vez definimos el objetivo general, los objetivos específicos, las actividades, los
resultados esperados y los efectos, es importante que todo el grupo conozca el árbol de
objetivos en su totalidad, para revisarlo y reflexionar sobre él de manera colectiva. Si el
grupo se dividió por varias mesas de trabajo, es el momento para que en plenaria expongan
el resultado.
MARCO LOGICO
DEFINICIÓN
Según el autor (Ríos, 2019)Es un método, que permite contar con elementos para el diseño,
monitoreo y evaluación de proyectos.
OBJETIVOS GENERAL
Contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Inestabilidad Aumento de
enfermedades Frustración familiar
emocional
CAUSAS
ARBOL DE OBJETIVOS
Desarrollo de actividades
emocionales Mejorar las relaciones
familiares
MEDIOS
COMPONENTES
1.fortalecer las relaciones
familiares
2.promover el apoyo
económico y emocional por
parte de sus familiares
3. Concientizar a las familias
de las necesidades del adulto.
ACTIVIDADES
1. desarrollar talleres de
sensibilización con la familia
para el fortalecimiento de sus
relaciones familiares
2.
3. Realizar campañas de
sensisibilización sobre las
necesidades del adulto mayor
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CISE. (2011). Taller de de ingenieria de metodos. Columbia.
MARTINEZ, D. (2008). METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA FORMULACION, EVALUACION Y MONITOREO DE PROGRMAS SOCIALES .
Ortegon, E. P. (2018). Serie Manuales, Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. CEPAL-ILPES.