Ayudantía Árbol de Problemas y Objetivos
Ayudantía Árbol de Problemas y Objetivos
Ayudantía Árbol de Problemas y Objetivos
de Problemas y Árbol de
Objetivos
PROFESORA: NEIDA COLMENARES
AYUDANTE: FRANCISCA GUERRERO
FECHA: 2 DE MAYO DE 2018
Árbol de problemas y árbol de objetivos y su
contextualización en la Metodología de Marco Lógico
La Metodología de Marco Lógico es un método orientado a la solución de
problemas específicos. El método tiene tres grandes fases:
1. Se identifica el problema a resolver, por medio de un diagnóstico
sistémico amplio, que permita establecer las causas del problema y
por qué no ha logrado ser resuelto.
2. Se construye un modelo sistémico que expresa las condiciones lógicas
de toda índole que deben cumplirse para que el problema se resuelva.
3. Se construye un instrumento gerencial que registra la estrategia de
solución, en la forma de una matriz de objetivos secuenciales que
deben alcanzarse. En esta tercera fase, se incorporan los indicadores
necesarios para mantener el seguimiento y control sobre la gestión de
la solución.
Árbol de problemas y árbol de objetivos y su
contextualización en la Metodología de Marco
Lógico
Los 10 pasos del Marco Lógico
1. Realizar un diagnóstico participativo de una situación-problema que aqueja a una población;
2. Construir un modelo de las relaciones causa-efecto que determinan la situación-problema (Árbol del
Problema);
3. Una vez validado, lo utiliza para construir el modelo de la solución (Árbol de Objetivos);
4. Asignar responsabilidades institucionales para resolver la situación-problema;
5. Transferir la información del Árbol de Objetivos al formato de Matriz de Marco Lógico, utilizando tantas
matrices como sea necesario;
6. Identificar riesgos del programa o proyecto mediante el cual se busca resolver el problema y establecer los
supuestos bajo los cuales puede dar resultados el programa o proyecto;
7. Validar la lógica vertical de cada matriz;
8. Definir indicadores para dar seguimiento a cada una de las hipótesis del modelo de solución:;
9. Establecer los medios para verificar la confiabilidad de los indicadores, y
10. Revisar la lógica horizontal de la matriz.
Análisis de Problemas
Tanto el Árbol de problemas como el árbol de objetivos nos van a servir como herramientas para
un proceso más amplio denominado “Análisis de Problemas”.
El primer paso del análisis de problemas es la clara identificación del problema que se busca
resolver
El enfoque de resolución de problemas se caracteriza por referirse a una situación concreta, en
la cual se identifican tres elementos centrales:
Una Situación Actual
Una Situación Potencial (o situación deseada),
La presencia de determinados tipos de obstáculos o de Barreras existentes,
La solución a la situación-problema conlleva a determinar la manera de sobrepasar las
barreras, de modo que la situación actual empiece a evolucionar hacia su potencial, en forma
natural y estable.
Análisis de Problemas
Al estar un problema asociado a otros,
surge la necesidad de relacionarlos,
ordenarlos y priorizarlos.
Debemos determinar cual es el problema
central a abordar, para ello aplicamos la
lógica de la causalidad.
Análisis de Problemas
El conocimiento del problema consta por lo menos de dos partes:
1. Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que
representa, es decir los efectos que ocasiona. Este examen nos
lleva a verificar que el problema vale la pena ser resuelto.
2. Conocer la razón del problema, a qué se debe su existencia, es
decir las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para
la búsqueda de soluciones.
Árbol de Problemas
Metodología desarrollada por la USAID
(Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo), perfeccionada por la GTZ y
adoptada en muchas entidades como
parte de la metodología de Marco
Lógico.
Es una herramienta de análisis que
permite, de una forma sencilla, iniciar el
proceso identificación de un PROBLEMA
CENTRAL
Consiste en la aplicación de la lógica de
la causalidad al análisis de problemas.
Árbol de Problemas
Permite plantear una situación-problema a partir de la definición de los
componentes del proceso de cambio que debe operar sobre la situación
actual a fin de lograr transformarla hasta la situación potencial.
Los pasos que contempla este método, son los siguientes:
1. Identificar el problema
2. Examinar los efectos que provoca el problema
3. Identificar las causas del problema
1. Identificar el problema principal
Se debe formular el problema como una situación negativa que debe ser revertida, cuidando no
confundir el problema con la falta de una solución.
Es muy conveniente que la identificación de la situación problema sea realizada en un ambiente
multidisciplinario, es decir, con la participación de personas que tienen distintas perspectivas para
mirar y analizar el problema.
La forma clásica de iniciar el diagnóstico es reunir al panel de involucrados en una sesión de lluvia de
ideas (problemas) dónde cada miembro señale en frases cortas elementos de la situación problema,
consensuando la ubicación de los elementos en el contexto general a través de relaciones causa
efecto.
Problema mal formulado Problema bien formulado
“Se requiere un programa de capacitación “No hay suficientes trabajadores calificados en la
en la localidad” localidad”
“Hay que distribuir alimentos en la
localidad” “Los niños están desnutridos en la localidad”
Lluvia de ideas (recomendaciones para el
desarrollo de un taller)
Primera etapa:
Se elige un moderador que dirige y vela por el cumplimiento de las reglas.
Se pide a cada participante que aporte una idea.
El moderador la anota sin que nadie la discuta o comente.
Si al participante no se le ocurre una idea “pasa”.
Se continua hasta que no hayan más ideas.
Segunda etapa:
Se analiza cada una de las ideas anotadas.
Eliminando las que no correspondan o repetidas.
Consolidando las similares.
Mejorando la redacción de la idea si es necesario.
Aportando nuevas ideas que surjan
1. Identificar el problema principal (Preguntas
orientadoras para identificar problema
central)
El panel debe orientarse a buscar respuestas claras a las
preguntas:
¿En qué consiste la situación problema?,
¿Cómo se manifiesta?,
¿Cuáles son sus síntomas?,
¿Cuáles son sus causas inmediatas?,
¿qué factores sin ser causas directas contribuyen a agravar la
situación problema?.
2. Examinar los efectos que provoca el
problema
Una vez definido el problema central, se debe determinar la lógica
causal entre los efectos.
Efectos: son las consecuencias que experimenta la población por el
hecho de que el problema principal no se haya resuelto.
Esto se hace mediante la construcción del Árbol de Efectos, el cuál
representa en forma gráfica las distintas consecuencias del problema y
como se relacionan con éste y entre sí.
La construcción del Árbol de Efectos se inicia dibujando un recuadro y
escribiendo en él la definición acordada para el problema central.
2. Examinar los efectos que provoca el
problema
Luego se dibujan sobre éste nuevos recuadros, en los cuales se anotan las
consecuencias más directas que la existencia del problema está causando.
Enseguida se examina cada uno de los efectos anotados y se estudia si éste a su vez
provoca otros efectos sobre el medio, las personas o la economía.
Se continúa así hasta alcanzar un nivel razonable de detalle (no llegar hasta el juicio
final!). Dos a cuatro niveles de efectos encadenados suelen ser suficientes para
una adecuada descripción de los efectos generados por el problema.
Si los efectos identificados son serios y ameritan trabajar para evitar que ocurran,
se procederá al análisis de estrategias para la solución del problema. En caso
contrario, es decir si la existencia del problema no genera, ni puede generar (en el
corto o mediano plazo), efectos negativos importantes, se podrá abandonar aquí la
iniciativa.
Árbol de Efectos
Ejemplo Árbol de Efectos
3. Identificar las causas
El siguiente paso consiste en construir un modelo analítico de las
causas que han dado origen al problema que se ha escogido como
central.
Para ello se elabora el Árbol de Causas, procediendo en forma
similar al árbol de efectos: Se dibuja un recuadro y se anota en
éste el problema identificado.
Se dibujan inmediatamente bajo el problema las causas más
directas, por obvias que parezcan, uniéndolas con flechas de
abajo hacia arriba (siguiendo la relación causa-efecto) al
problema.
3. Identificar las causas
Luego nos preguntamos qué ha llevado a la existencia de dichas causas,
identificando así las causas de las causas, las cuales se dibujarán en un
segundo nivel bajo el problema, unidas por flechas a las causas más
directas (de primer nivel).
Continuamos con el procedimiento hasta donde sea razonable.
Cada una de las causas de distinto orden puede ser identificada
mediante la repetición sistemática de la pregunta ¿Por qué?
Las respuestas de los respectivos paneles a estas preguntas van
dibujando las ramas del árbol, que a poco andar se convierte en un
complejo diagrama de relaciones entrecruzadas.
3. Identificar las causas
Debe tenerse presente que es
posible que aparezcan relaciones No hay recursos
causales de tipo circular, en estos No hay
para dar
casos debe romperse este círculo crédito
créditos
vicioso, determinando un cierto
ordenamiento causal válido sólo
para el esquema.
Siguiendo el ejemplo se puede
optar por declarar que “no hay No hay No hay
crédito por el poco interés del depósitos producción
Banco en los volúmenes actuales
de producción, por ejemplo”.
Árbol de Causas
Ejemplo Árbol de Causas
Construir el Árbol del Problema
El Árbol de Problemas resulta del empalme entre el árbol de
causas y el árbol de efectos.
En esta etapa es conveniente verificar que no aparezca una misma
situación como causa y efecto a la vez (situación bastante
frecuente).
En tal caso habrá que revisar bien que se quiso decir al definir
dicha situación y ver si se cambia la redacción de una de ellas o si
se opta por dejarla sólo como causa o sólo como efecto.
Árbol de Problemas
Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto
Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto
1.1 1.2 2.1 2.2 3.1 3.2
Problema Central
Objetivo Central