Clase 2 y TP PROBLEMAS SOCIALES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Seminario de Formación Profesional I: Situaciones Problemáticas y Territorio

Licenciatura en Nutrición y Licenciatura en Trabajo Social

Docentes: Brenda Pereyra, Carolina Almirón, Celeste Ambrosi, Marina Claros, Tamara Hidalgo, Melanie
Sein

CLASE 2

LOS PROBLEMAS SOCIALES

(Corresponde al Eje Temático 1)

Bibliografía para acompañar la clase:

 Frigerio, Alejandro“La Construcción de los Problemas Sociales: Cultura, Política y


Movilización"

En la clase pasada conversamos sobre la “desnaturalización de lo social”. Como hay


situaciones que son vistas como naturales, normales, pero son producto de un sistema social
en un momento histórico determinado.

De esa manera también hay situaciones que en cierto momento son “normales” en ciertos
contextos pero que en otros lugares, o momentos históricos pasan a ser “problemas”. O al
revés, situaciones que son problemas, sancionadas socialmente que después dejan de serlo.

En este módulo trabajaremos en cómo una cuestión se transforma en un problema social en


un momento determinado y de qué manera entra a la agenda de gobierno.

Por lo tanto, vamos a responder a 3 grandes preguntas.

1) ¿Que son los problemas sociales?


2) ¿Cómo se construyen los problemas sociales?
3) ¿Cómo ciertas cuestiones entran a la agenda de un gobierno en un momento
determinado?

En esta misma clase les proponemos que a medida que vamos leyendo, hacemos pequeñas
ejercitaciones para comprender el tema

1)¿Qué son los problemas sociales?

Nos proponemos reflexionar en torno a la noción problema social; ¿por qué consideramos
que una situación es un problema y por qué nos organizamos para enfrentarlo? En otras
palabras, ¿cómo cada una/o de nosotras/os problematizamos una situación considerándola
que debe ser cambiada de una manera determinada?

¿Por qué un hecho se considera un problema?


Empezaremos pensando sobre el concepto de PROBLEMA. En otras palabras, a qué nos
referimos cuando consideramos que hay “un problema”. Cuando digo o escucho a alguien
decir “tengo un problema”, ¿Cómo lo sabe? ¿Qué significa?

Bibiana Travi (trabajadora social, magister en políticas sociales, argentina) indica que “la
evidencia de un problema suele ser percibida como que "algo no está bien", la sensación de
que "algo" no se ajusta a las normas o valores..” (2004)

Entonces, hay una percepción, una sensación que parte de mis ideas que me “dice” que algo
no está bien, que eso es un problema para mí.

Joan Subirats (doctor en ciencias económicas y ciencias políticas, español) sintetiza estas
ideas de Aguilar Villanueva indicando que los problemas no tienen vida propia, dado que
existen en la medida en que un sujeto los perciba y defina como tales. Y agrega, que los
problemas dependen de la construcción del que lo analice en la medida en que es él quien
lo define, clasifica, explica y evalúa” (1989)

Aparece acá la idea de un Sujeto que es individual pero también puede ser colectivo; este
sujeto percibe y define problemas.

Entonces, teniendo en cuenta estas definiciones un problema necesariamente implica:

 una situación deseada.


 una evaluación/valoración de que mi situación actual difiere a dicha situación
deseada.
 una interpretación sobre esa situación actual, sobre ese malestar.

Ahora, ¿un problema es una definición universal?

Puede ser que ciertas situaciones no sean consideradas problemáticas por algunos y sí por
otros/as. Tal como vimos en las ideas que presentan los autores en los párrafos anteriores,
cuando hablamos de problema hablamos de interpretación. El sujeto está “situado” en un
lugar desde donde interpreta su realidad; la explicación situacional constituye ese primer
paso por el cual el sujeto interpreta “desde adentro” tomando posición en función de sus
valores, motivaciones y creencias.

Entonces, hay un guion, un marco que construye nuestras interpretaciones: las instituciones
(familia, escuela…), la cultura, nuestro transitar, el contexto.. todos ayudan a construirlo.

Pero, no todo “problema” es concebido como un “problema social”. ¿Cuándo hablamos de


un “problema” como “social”?
Por lo tanto, al hablar de “problema social” es necesario:

1) desnaturalizar una situación. en otras palabras, considerar que no es natural que sea
así y que debe ser cambiado. La pregunta posterior es por lo tanto ¿quién debería
cambiarlo?

2) sacarlo de esfera privada e ingresarlo a la esfera pública en otras palabras, dejar de


considerarlo como un problema individual, que puede y debe ser solucionado en el ámbito
privado. Por lo tanto, considerar que es la sociedad a través de sus diferentes instituciones
la que debería enfrentarlo.

La idea es trabajar aquí sobre cómo pasa un problema de la esfera de lo privado a lo público
y empieza a crecer como problema en la medida que hay mayor consciencia de que no es
una situación “natural”. Además cómo se va construyendo la idea de mujer como sujeto de
derecho.

Que una situación salga del ámbito privado y entre al público no implica que sea
considerado un tema al cual se le exija una intervención al estado. Muchas veces se
considera que algo requiere una intervención, pero puede ser abordado por la sociedad
civil, por la organización popular, por la iglesia. Solo algunas cuestiones o hechos son
consideradas problemas y algunos de ellos entren a la agenda del gobierno o del estado.
Esto es lo que plantea el texto de Alejandro Frigerio sobre la construcción de Problemas
Sociales. Vayamos para ahí..

2)¿ Cómo se construyen los problemas sociales?

Referimos antes que Luis Aguilar Villanueva manifiesta: “Cuando el problema es de


altísima prioridad (y no asunto de rutina) se vuelve cuestión y se debate acerca de los
pasos a dar para resolverlo y acerca de si su definición y planteamiento sea correcto, de
manera que se pueda resolver. De este modo el problema conduce a una definición
operativa que da pie y espacio a una intervención pública viable con los instrumentos
y recursos a disposición del gobierno.”

Pero ¿Quién define algo como de altísima prioridad? ¿Cómo se define un tema como
prioridad, importante o relevante y logra instalarse en la agenda de los gobiernos? Frigerio
analiza los problemas sociales como una construcción social. Sintetiza la idea de algunos
autores de pensar a los problemas como un proceso de construcción donde los diferentes
actores interpretan la realidad desde un contexto histórico y cultural determinado,
aleándose de la perspectiva de entender a los problemas sociales como situaciones objetivas
y universales para pensarlas.
Desde esta perspectiva, plantea que el proceso de definición de ciertas condiciones como
problemas transcurre en diferentes ámbitos sociales. Los principales ámbitos (o “arenas”
dicen los politólogos) son:

 Medios de comunicación

 Debates en el congreso

 Poder Judicial

 Ámbitos de la cultura (libros, pizas de teatro, cine, documentales telenovelas)

Estos ámbitos tienen una limitación respecto de la cantidad de problemas de los cuales se
pueden ocupar. Existe por lo tanto, un mercado de problemas sociales, en el cual solo
algunos de los potenciales problemas logran constituirse como tales y llegar a la agenda del
estado.

De estos ámbitos sociales, los medios de comunicación cumplen un rol fundamental ya que
muchas veces también dan visibilidad e influyen sobre otros ámbitos sociales (o arenas).
Los problemas que logran instalarse como importantes son los que logran dominar varios
ámbitos de discusión.

Por otro lado, la cantidad de tiempo que los problemas logran concitar la atención pública
es variado. La percepción de algunos problemas crece y declina rápidamente (por ejemplo:
cólera, veteranos de Malvinas, muerte por garrafa en invierno) otros fluctúan en cantidad de
tiempo que reciben atención (corrupción, pobreza).

Existen ciertos principios de selección propios de cada sociedad y de cada momento:

-El interés de los medios por temáticas dramáticas o novedosas

- Los temas culturales propios de cada sociedad.

- Las modas o tendencias de la cultura política de cada gobierno

La importancia de los actores sociales en los problemas se denomina reclamadores u


operadores. Los operadores:

 Definen ciertas condiciones sociales como problemas

 Las presentan de determinada forma eligiendo su interpretación del problema como


la mas acertada.

 Sugieren una solución.


Actores o reclamadores. Son aquellos que logran instalar los problemas en las
arenas. Lo importante es que estos actores además de visibilizar un problema dan una
interpretación de su causa y otorgan caminos o estrategias para enfrentarlos o modificarlos.
Otorgan una interpretación y logran articular un tema de manera tal que ciertos grupos de la
sociedad se sientan interpelados por esta problemática.

Quienes son:

- La victima

- Los activistas

- Los especialistas

- Los profesionales

- Los funcionarios

- Los grupos de presión

Los operadores suelen obtener alguna ventaja si sus reclamos son oídos. No importa cuales
sean sus intereses, los operadores intentan obtener y movilizar recursos para conseguir sus
objetivos. El objetivo último de los operadores es adueñarse del problema.

Parte de la problemática en torno a la definición de una cuestión y definir políticas y


estrategias de intervención es que no siempre los actores coinciden en la interpretación de
los hechos y menos aún en las estrategias para intervenir frente a ellas.

Cada posición utiliza diferentes estrategias para instalar su posición ideológica y lo logran
con diferentes recursos y poderes.

Los medios de comunicación pueden presentar al público cuales son los temas en torno a
los que es preciso tener una opinión y discutir. De la enorme cantidad de eventos que se
producen cada día en una sociedad, los medios seleccionan cuales serían lo suficientemente
importantes para ser considerados noticia. Por eso se dice que los medios construyen las
noticias.
Nuestra dependencia de los medios para el conocimiento de ciertos hechos y sobre todo
para su interpretación es mayor cuanto menos experiencia directa tenemos sobre un
determinado tema.

Los medios de comunicación se constituyen en el ámbito más importante para la


construcción de problemas, ya que es a través de ellos que se presentan ciertas condiciones
como problemas y se brinda una determinada definición o interpretación de los mismos.

En suma, el concepto de “problema social” es una construcción social marcada por el


momento histórico, la ideología, los valores. Es importante tener consciencia que detrás de
cada cuestión que entra en la agenda de gobierno hubieron actores que intervinieron en
diferentes arenas para lograr la visibilización así como también construir en torno al mismo
la idea de relevancia. Además, estos actores lograron incorporarlo en la agenda de
gobierno en una disputa de sentidos y de poder. Los gobiernos no son un todo homogéneo
por lo tanto la disputa también se da a su interior. No sólo importa pensar en las cuestiones
que logran entrar a la agenda estatal sino también el sentido que se le otorga a la misma, lo
que marca la forma de intervenir frente a ella así como las acciones que se desarrollan para
enfrentarla.

Podríamos decir también que para que una cuestión sea considerada un “problema social” y
para que entre a la agenda pública existe un proceso en el cual influyen diferentes actores
de forma diferente.

Un hecho específico requiere ser visibilizado en forma directa o mediada. Por ejemplo, a
través de protestas o movilizaciones, los medios de comunicación. Para que se logre esta
visibilidad es necesario que los actores actúen en diferentes arenas y logren imponer su
temática como algo que debe ser modificado.

Para que entre en la agenda de gobierno es necesario que exista cierto consenso al menos en
parte de la población en que dicho hecho o cuestión revierte una relevancia económica y
política. Los diversos actores influyen en presionar a través de diferentes medios en
distintas arenas para lograr que se considere dicha cuestión como relevante. En otras
palabras, se define que dicho problema puede ser enfrentado a través de una estrategia o
acción determinada.

Sin embargo, el Estado también tiene un rol prioritario en la definición de problemas y


problematizar ciertas situaciones, A través de leyes, programas, va ayudando a
desnaturalizar ciertas cuestiones y generando en la población la necesidad de intervenir
frente a ellos. A su vez, los gobiernos no siempre son un todo homogéneo en la definición
de las líneas de intervención frente a ciertos temas.
Esperamos que estos apuntes los ayuden a complejizar estos temas. Sugerimos la lectura
atenta de los textos indicados de la bibliografía obligatoria. Nos encontramos en el espacio
del Foro para continuar trabajando sobre este tema y construir entre todos conocimiento.

También podría gustarte