Música Del Sol Naciente - Guía Didáctica
Música Del Sol Naciente - Guía Didáctica
Música Del Sol Naciente - Guía Didáctica
Índice
Introducción 3
1. El País del Sol Naciente 4
La naturaleza 5
La gastronomía 6
Las viviendas 6
La escritura 7
2. La Música del Sol Naciente 8
Los instrumentos 9
Tambores: taiko 11
3. Geishas: artistas del Sol Naciente 12
ACTIVIDADES
1. El Sol Naciente 14
2. Melodías de Japón: Hamachidori 19
3. Instrumentos de aquí y de allá 20
4. Haikus pentatónicos 21
5. Al ritmo de los palillos y el taiko 22
6. ¿A qué juegan los niños en Japón? 23
2
La música d el Sol Nac iente
Introducción
“La música del Sol Naciente” es un concierto que nos acercará a la sutileza del arte
japonés a través de su música, interpretada por una flauta travesera y un arpa. Las
tradiciones milenarias de este misterioso país se unirán con las manifestaciones más
actuales de su cultura, como las ilustraciones o la animación.
La mayor parte de estas piezas están incluidas en el disco “Melody of Japan” (Camerata,
1994), interpretado por el flautista William Bennett y el pianista Clifford Benson. Podéis
escucharlo íntegro a través de Spotify, siguiendo este enlace:
http://open.spotify.com/local/William+Bennett+%28Flute%29%2c+Clifford+Benson+%28Piano%29/Mel
ody+of+Japan/Akai-kutsu/211
En nuestra propuesta, la música será interpretada por un dúo de arpa y flauta travesera,
formado por la arpista francesa Marianne Lecler y el flautista pamplonés Roberto Casado.
3
La música d el Sol Nac iente
Esta expresión con la que se denomina habitualmente a Japón procede del nombre en
japonés, Nippon o Nihon (日本), que significa “el origen del sol”, es decir, “oriente, el lugar
de donde sale el sol”, como le llamaban los chinos.
El himno nacional de Japón es uno de los más cortos del mundo. Se llama Kimigayo y su
letra proviene de un poema del siglo X. Antiguamente sólo se recitaba, pero a partir de la
segunda mitad del siglo XIX se le añadió una melodía para poder ser cantado. Los versos
piden que perdure la paz y la prosperidad en Japón.
4
La música d el Sol Nac iente
La naturaleza
Los japoneses disfrutan mucho de la naturaleza en el cambio de estación y por eso los
pronósticos meteorológicos incluyen mapas que indican las fechas apropiadas y los
mejores lugares para poder contemplar las floraciones que anuncian la llegada de la
primavera y las hojas otoñales en su apogeo.
El contrapunto a toda esta belleza son las catástrofes naturales que a menudo padece el
país, como tifones, erupciones volcánicas y terremotos. El último gran desastre fue el
terremoto y tsunami que tuvo lugar el 11 de marzo de 2011.
5
La música d el Sol Nac iente
La gastronomía
El arroz al vapor recibe el nombre de gohan, pero como es un alimento tan importante
para los japoneses, la palabra gohan ya ha pasado a designar a la comida genéricamente, al
alimento. El arroz japonés se prepara de forma que adquiere una textura pegajosa, ideal
para comerse utilizando los palillos. Una comida tradicional japonesa constaría de una
ración de arroz blanco, acompañada de un plato principal de carne o pescado, una
guarnición de verduras cocidas, sopa de miso y verduras en vinagre.
Pero los japoneses de hoy en día también comen platos de todo el mundo, como pan,
fideos, pasta, carnes, verduras... No sólo sushi, tempura, sashimi o tepanyaki, que son los
platos de comida japonesa más conocidos en el extranjero. A los niños y jóvenes también
les encantan las hamburguesas, las pizzas o el pollo frito, como aquí.
Las viviendas
Las casas tradicionales japonesas son de madera y se sostienen sobre pilares del mismo
material, aunque la mayoría de las familias viven ya en los grandes edificios de pisos de las
zonas urbanas, construidos de hormigón y acero.
Sin embargo, sus hogares se diferencian de los occidentales: los japoneses se descalzan
para entrar en sus casas, para evitar manchar y estropear el suelo tradicional japonés, el
tatami, que se mantiene en algunas habitaciones. La genkan o entrada es el lugar donde se
quitan los zapatos y los guardan. Allí mismo se colocan unas zapatillas, para caminar por el
interior.
Los tatami son esteras de juncos que se utilizan desde hace unos 600 años, porque son
frescos en verano y cálidos en invierno, resultando más frescos que una alfombra en los
meses húmedos de Japón. Sus medidas son de 1,91m. por 0,95m. La superficie de las
habitaciones se mide habitualmente por tatamis.
6
La música d el Sol Nac iente
La escritura
En japonés se utilizan tres tipos de caracteres: los kanji, que son ideogramas o pictogramas
originarios de China (aunque el chino sea una lengua completamente diferente), y los
hiragana y katakana, derivados de los kanji.
Los kanji surgieron hace miles de años y comenzaron siendo dibujos que se parecían a los
objetos que describían. Poco a poco fueron cambiando y representan palabras o partes
de palabras. Actualmente existen alrededor de 2.000 kanji. Los niños aprenden la mitad
de ellos en la escuela primaria y la otra mitad en la secundaria obligatoria.
Los hiragana y katakana no son ideogramas, aunque provengan del kanji, sino alfabetos
fonéticos de 46 caracteres que representan sílabas. Normalmente incluyen una
consonante y una vocal, como por ejemplo “ka”. La diferencia entre ambos es su uso, ya
que los hiragana se utilizan junto con los kanji para escribir palabras propias del japonés,
mientras que los katakana se utilizan para las palabras procedentes de otros idiomas,
como los nombres propios o lugares extranjeros, para los sonidos y las voces de los
animales.
Español: yo
Kanji: 私
Hiragana: わたし
Katakana: ワタシ
Romaji: watashi Ejem plo de e quiva lenci as
7
La música d el Sol Nac iente
Existe una gran variedad de tipos de música tradicional japonesa. Uno de los más antiguos
tiene una curiosa denominación: Shomyo, que significa “hombre gordo que canta”. Otros
estilos son propios de la música para bailar, música instrumental o música para la escena.
También en el bunraku (文楽), teatro de títeres que se hizo popular hacia finales del siglo
XVI, los versos recitados y las canciones narrativas se acompañan del shamisen. El bunraku
es una de las formas más refinadas de teatro de títeres del mundo.
8
La música d el Sol Nac iente
Los instrumentos
Aunque el concierto se interpretará con instrumentos occidentales, nos recordarán a la
sonoridad de algunos propios de la tradición japonesa. Podemos hacer una presentación de
éstos a través de su paralelismo con nuestros instrumentos:
Nuestro flautista, Roberto, ha decidido utilizar una flauta travesera de madera (aunque
con llaves metálicas), porque su sonido es más cálido y parecido a las flautas japonesas,
fabricadas habitualmente de bambú.
Flauta travesera modern a, fabri cada en madera
9
La música d el Sol Nac iente
10
La música d el Sol Nac iente
Tambores: taiko
Si bien el concierto se centra en el repertorio de flauta y arpa, también habrá momentos para
el ritmo y la percusión, con un guiño al tambor japonés más popular e impresionante: el taiko.
http://web-japan.org/kidsweb/meet/taiko/taiko06.html
11
La música d el Sol Nac iente
La caracterización
12
La música d el Sol Nac iente
Bibliografía
ARDLEY, N. Musika. Altea-Desclée. Bilbao, 1991.
HAYA, V.; MARTÍN, J.M. y PRADO, A. Haikus japoneses de vuelo mágico. Azul. Barcelona, 2005.
PALACIOS, F y RIVEIRO, L. Artilugios e instrumentos para hacer música. Opera tres. Madrid, 1990.
Discografía
Melody of Japan
William Bennett y Clifford Benson
Camerata, 1994
http://open.spotify.com/local/William+Bennett+%28Flute%29%2c+Clifford+Benson+%28Piano%29/Mel
ody+of+Japan/Akai-kutsu/211
Enlaces de interés
Fundación Japón
http://www.jpf.go.jp/sp/index.html
Web Japan
http://web-japan.org/kidsweb/meet/index.html
http://www.robertocasado.com/
13
La música d el Sol Nac iente
ACTIVIDADES
1. El sol naciente
El sol es el símbolo de Japón. Aparece en su nombre, en su bandera, como un gran
círculo rojo... y también en su arte.
Los jóvenes artistas japoneses también han mirado al cielo... y “desde el cielo”. Fijaos en
las propuestas de Aya Takano, nacida en 1976 y miembro junto a Murakami y Nara
de movimientos como el Superflat o el colectivo Kaikai kiki.
14
La música d el Sol Nac iente
Nara se caracteriza por sus misteriosas obras que se mueven entre la frialdad y la
ingenuidad, la perversidad y la inocencia. Está claramente influenciado por el manga, el
anime, el graffiti y el arte punk.
15
La música d el Sol Nac iente
http://www.lemonday.info/index.php?/project/japon/
A partir de las ideas anteriores y de otras que os puedan surgir, trabajad plásticamente en
el aula en torno al Sol Naciente, utilizando diferentes técnicas y materiales. Podría ser el
momento de presentar la música japonesa (CD. Melody of Japan), como contexto sonoro
para la creación.
16
La música d el Sol Nac iente
A través del trabajo sobre la imagen del sol, podemos explicar también la escritura
japonesa, basada en representaciones gráficas de las palabras (pictogramas o ideogramas).
• Así se formó el carácter hi, que significa “sol” o “día” (nichi):
• En esta otra tabla podemos ver claramente el paralelismo entre los dibujos y los
ideogramas correspondientes:
17
La música d el Sol Nac iente
Aunque los niños de Japón ya comen todo tipo de platos occidentales, la comida
tradicional japonesa es muy diferente a la nuestra. Continuando con la temática del SOL
podemos introducir el tema de la gastronomía nipona a través del comentario de la
siguiente foto, correspondiente a un típico DESAYUNO japonés:
- ¿Qué platos son circulares como el sol? ¿Qué otras formas ves?
- ¿Cuáles tienen el color del sol? ¿Qué otros colores aparecen?
- ¿Qué alimentos crees que se comerán calientes? ¿Qué desayunas tú cada día?
- ¿Para qué sirven los palillos que vemos en la foto?
El arroz al vapor es tan necesario y habitual en la comida japonesa como para nosotros el
pan. Por eso su nombre, gohan, se utiliza para designar a la comida en general, al alimento.
Si os fijáis, esto mismo ocurre en castellano con la palabra pan, en expresiones como:
Antes de ponerse a comer, los japoneses dicen "itadakimasu", una expresión educada que
significa: "Recibo estos alimentos", en agradecimiento a quien sea el que preparó la
comida. Después de comer, la gente expresa de nuevo su gratitud con las palabras
"gochiso sama deshita", que literalmente significa "¡vaya banquete!".
18
La música d el Sol Nac iente
En el concierto “La música del Sol Naciente” escucharemos varios temas populares
incluidos en el disco Melody of Japan. Pero también oiremos y cantaremos juntos una
melodía tradicional llamada Hamachidori, que no aparece en el disco. El compositor
francés Camille Saint-Saëns la incluyó en sus Ocho melodías del Japón (5. Pájaro de la orilla).
Aprendedla para cantarla en el concierto. En el siguiente enlace podéis
escucharla en su versión para violonchelo y piano:
http://www.gmz.ro/download-mp3/camille-saint-oiseaux-bord-mer-hamachidori.html
Popular japonesa
HAMACHIDORI
Letra: Ana Hernández
Pa - ja - ri - tos de co - lor
19
La música d el Sol Nac iente
http://www.youtube.com/watch?v=wWOz1EebOLI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=SzpCOUF9Y-A&feature=related
20
La música d el Sol Nac iente
4. Haikus pentatónicos
Los Haikus o Jaikus (俳句) son poemas breves formados por tres versos de 5, 7 y 5
sílabas, respectivamente. Generalmente hablan de la naturaleza y describen un instante
concreto de una escena vista o imaginada, como si fuera una fotografía poética.
Según Bashô, uno de los grandes poetas japoneses: “Haiku es simplemente lo que está
sucediendo en este lugar, en este momento”.
El pajarillo
que de mañana
3. Escala descendente
21
La música d el Sol Nac iente
• Para familiarizarnos con ellos y manejarlos con soltura podemos hacer el siguiente
juego de dramatización: sentados en corro, colocamos un par de palillos en el
centro y, por turno, uno de los niños se coloca allí y los utiliza para hacer una
determinada acción, utilizándolos para un uso diferente del suyo (como agujas de
punto, como bastones de esquí, como lápices, como cuernos de un animal...). El
grupo debe adivinar la acción o personaje que está realizando.
• Seguimos en corro, cada niño tiene un par de palillos. Exploramos sus
posibilidades sonoras: golpear el suelo con uno o con los dos, simultánea o
alternativamente; entrechocarlos con uno mismo o con el compañero; frotarlos...
• Elegimos un par de palabras en japonés y las aprendemos con los niños (en esta
guía didáctica aparecen muchos términos en el idioma original precisamente como
herramienta de trabajo para esta actividad u otras que puedan surgir). Aplicamos a
cada palabra un efecto de percusión concreto. Por ejemplo: Nichi (pulso en el
suelo) – Itadakimasu (pulso entrechocando los palillos)
• Podemos realizar combinaciones de las palabras elegidas y, por tanto, frases en las
que se alternen diferentes tipos de percusión: Nichi – Nichi – Itadakimasu – Nichi
Con los instrumentos de parche de que dispongamos en el aula y algunos objetos
sonoros como cubos, papeleras, mesas, sillas... crearemos nuestro propio “ensemble
taiko”.
• Por grupos pequeños, los niños irán pasando por el “ensemble” y tocarán las
fórmulas rítmicas utilizando la combinación de “tambores taiko” que prefieran.
• Una vez que se ha decidido la secuencia, la repetirán mientras el resto del grupo
les acompaña con la frase recitada.
• Se pueden añadir pequeñas coreografías muy simples (el nivel de dificultad
depende de la edad y el nivel musical de los niños). Como referencia, podéis ver
este video de niños de Educación Primaria:
http://www.youtube.com/watch?v=Vo45jaaVNQE
22
La música d el Sol Nac iente
• Probablemente conocéis el tradicional “una, dos y tres, carabí, carabá, que miro
ya”. En la versión japonesa la cantinela (que podemos memorizar fácilmente) es:
“Daruma-san ga koronda” (la muñeca daruma se cayó). El objetivo del juego es
que los jugadores se acerquen a quien “se la para” sin que éste les vea moverse.
Las normas del juego son las siguientes:
1. El que “se la para” se tapa los ojos, de espaldas al resto, y dice muy rápido
“Daruma—san ga koronda” y al terminar se gira lo más rápidamente que
pueda abriendo los ojos. Mientras dice la frase, los otros se acercan cuanto
puedan. Justo antes de que gire, tienen que parar para no ser vistos.
2. Si el que “se la para” ve a alguien moverse, éste le tiene que dar la mano.
3. Si un jugador consigue llegar al que “se la para” sin que lo vean, le dará un
toque en la espalda y liberará a todos los que estén de su mano.
4. Cuando el que “se la para” gritan “Tomare!” (¡párate!), todos deben quedarse
quietos.
5. Si en ese momento el que “se la para” puede coger a uno los otros jugadores
sin dar más de tres pasos (en el aula puede ser uno solo), ambos
intercambiarán sus lugares.
Existen otros muchos juegos y entretenimientos, como el origami o arte de hacer figuras
con papel (papiroflexia), juegos parecidos a nuestras chapas y canicas... Podéis consultarlos
y encontrar ideas para el aula en la siguiente página web:
http://web-japan.org/nipponia/nipponia26/es/topic/index.html
23