Bitácora de Informe de Problemàtica Ambiental: Programa de Formación Humanística
Bitácora de Informe de Problemàtica Ambiental: Programa de Formación Humanística
Bitácora de Informe de Problemàtica Ambiental: Programa de Formación Humanística
TUTORÍA V
BITÁCORA DE INFORME DE
PROBLEMÀTICAh AMBIENTAL
INTEGRANTES
ESCUELAS PROFESIONALES:
DERECHO
ADMINISTRACIÓN
Recuperado de: http://pro-universitarios.com/encuesta2018 /
CONTABILIDAD
ING.EMPRESARIAL
Recuperado de:https://cbc.co/un-mundo-mejor/sostenibilidad-ambiental/
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V
1. SESIÓN 1: integrantes
ZELADA CALDERÓN, Elian Kevin
-SARRIN SERQUEN, Jessenia Lisbeth
-CERDÁN CRUZADO, Jorge David
-FLORES RODRIGUEZ Nicole Alisson.
-RODRIGUEZ SUCLUPE, Katherine Del Milagro
-JARAMILLO VILLAFANA, Darwin Juber
2. SESIÓN 2:
Título y pregunta de problemática ambiental identificada
Titulo:
“ANALISIS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA SECCIÓN
MINORISTA DEL MERCADO MOSHOQUEQUE DEL DISTRITO DE JOSÉ
LEONARDO ORTIZ-2023”
Pregunta problemática
¿Es posible realizar un adecuado manejo de los desechos en la sección minorista del
mercado moshoqueque?
3. SESIÓN 3:
Descripción y presentación del problema
De acuerdo con Enger y Smith (2006), los desechos sólidos son artículos que las
personas pasan tiempo usando en algún lugar, pero que finalmente ya no los necesitan
porque actualmente son ineficaces o se les ha dado una función diferente después de
considerar que ya no son útiles, por lo que son desechados en viviendas, comercios,
instituciones o industrias. Y cuando hablamos de los beneficios de la gestión integrada
de residuos sólidos, se refiere a los resultados positivos de implementar medidas que
implican lograr la disposición final de los residuos, más que los procesos funcionales y
operativos desde la generación de los residuos hasta su disposición final. (Ochoa, 2009).
El problema del manejo inadecuado de los residuos sólidos es mundial y las
4. SESIÓN 4:
Objetivos y antecedentes (Portafolio)
Rúbrica
Reflexión del equipo
5. SESIÓN 5:
Justificación de problemática ambiental
UNIDAD II
9. SESIÓN 9
Marco Teórico.
Reflexión del equipo
10. SESIÓN 10
Marco Teórico.
Reflexión del equipo
11. SESIÓN 11
Recojo de evidencias de actividades realizadas
12. SESIÓN 12
Presentación de marco teórico y evidencias de las actividades programadas y realizadas.
(Portafolio).
Rúbrica.
13. SESIÓN 13
Conclusiones, recomendaciones y referencias.
Revisión preliminar del informe terminado.
Indicaciones para sustentación
14. SESIÓN 14
Formato oficial del informe de problemática ambiental.
SESIÓN 1
ACTA DE REUNIÓN N° 1:
Conformación de equipos de Trabajo de investigación
Fecha y hora:
Tema de la Reunión: Conformación de equipos.
Agenda:
Participantes:
1. ESCUELAS PROFESIONALES:
2. PROBLEMA DE ESTUDIO:
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Queda bajo responsabilidad del equipo de trabajo, si alguno de sus integrantes se divide o
abandona el mismo.
SESION 2
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Gestión de riesgos (a) de los pobladores de Lima Norte (b) Los Olivos,(c) 2020(d)
Ejemplo:
SESION 3
Bitácora de Informe de Problemática Ambiental
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V
1. Defina
brevemente la
problemática del
tema que investiga
(variable de estudio):
colocar datos y cifras
de instituciones
primero a nivel
mundial y luego a
nivel nacional.
2. Ubique y describa
el tema en el
contexto local,
delimite el problema
en el espacio y
tiempo real.
3. Reformule la
pregunta general
considerando
claramente lo que
pretendes investigar
con la problemática
identificada.
SESION 4
Objetivo general
Objetivos
específicos
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Puntaje Puntaje
INDICADORES máximo logrado
El título tiene: tema, especificidad, espacialidad, temporalidad y 2
como máximo 15 palabras.
Empieza con la definición breve del tema a investigar. 1
Describe la problemática global y luego nacional sobre el 1
problema y donde surge.
Título, Usa en su descripción datos y cifras de instituciones mundiales y 1
pregunta y nacionales
presentación y Describe el contexto local respecto a la realidad existente donde 1
formulación del surge el problema.
problema Indica la finalidad y lo que se quiere lograr con la investigación 1
tomando en cuenta la variable de estudio.
SESION 5
Justificación de la investigación
Para Hernández (2010) La justificación de una investigación indica el para qué y el porqué
de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos
demostrar que el estudio es necesario e importante.
A continuación se presentan los criterios para evaluar su importancia, los mismos que
debe tener en cuenta para su elaboración.
La justificación debe elaborarla de manera corrida con los criterios que se detallan a
continuación:
Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún
fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía
antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros
estudios?
Redacte la justificación.
SESION 6 y 7
Cronograma de Actividades
SESION 8
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Puntaje Puntaje
INDICADORES máximo logrado
El título tiene: tema, especificidad, espacialidad, temporalidad y 2
como máximo 15 palabras.
Empieza con la definición breve del tema a investigar. 1
Describe la problemática global y luego nacional sobre el 1
problema y donde surge.
Título, Usa en su descripción datos y cifras de instituciones mundiales y 1
pregunta y nacionales
presentación y Describe el contexto local respecto a la realidad existente donde 1
formulación del surge el problema.
problema Indica la finalidad y lo que se quiere lograr con la investigación 1
tomando en cuenta la variable de estudio.
PUNTAJE 20
SESION 9 y 10
Marco teórico
…………………………………………………………………………
1. ……………………………………………………..
1.1……………………………….
1.2……………………………….
1.3……………………………….
2. ……………………………………………………..
2.1…………………………………
2.2.………………………………
2.3……………………………….
3. ……………………………………………………..
3.1…………………………………
3.2.………………………………
3.3……………………………….
SESION 11 - 12
Puntaje Puntaje
INDICADORES
máximo logrado
El marco teórico responde de manera general a la 3
problemática planteada
En el marco teórico se precisa con claridad y 3
especificidad el significado de la variable y los
conceptos que se usan.
Marco Teòrico y evidencias
SESION 13
Conclusiones
Las conclusiones son las ideas esenciales del trabajo de investigación. Cada objetivo
origina por lo menos una conclusión y expresa si fue alcanzado, y ellas deben estar
claramente sustentadas con los resultados obtenidos. Cada conclusión debe tener como
máximo tres a cuatro líneas.
No hacer
• Resumir el artículo (para eso está el resumen/ abstract)
• Hacer una lista de afirmaciones obvias de sus resultados.
• Hacer juicios valorativos sobre el impacto.
• Usar palabras imprecisas como "podría", "debe", "probablemente".
Ejemplos
- Se obtuvo que el 73.3% obtiene un nivel bajo de huella ecológica, mientras que el 9.5%
presenta un nivel medio de huella ecológica y finalmente el 17.1% obtiene un nivel alto
de huella ecológica.
- Se establece que el 75,6% de hombres presenta un nivel bajo de Huella Ecológica,
mientras que el 71,7% de mujeres muestra un nivel bajo.
- La huella ecológica en los alumnos del 3° y 4° grado de secundaria de la I.E. María de la
Reina, nos da un promedio que, el 11.7% presenta un bajo nivel de huella ecológica, de
igual modo el 68.3% presenta un nivel medio y por último el 20% presenta un alto nivel
de huella ecológica.
Fuente: Trabajos por los alumnos del curso de Cultura Ambiental 2014
SESIÓN 14 – 15 Y 16
Indicaciones:
Presentar el trabajo de investigación en la plantilla propuesta.
Lee la rúbrica sesión en instrumentos de evaluación.
Sustentación del Trabajo de investigación en la plataforma zoom.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Puntaje Puntaje
INDICADORES máximo logrado
El título tiene: tema, especificidad, espacialidad, temporalidad y 1
como máximo 15 palabras.
Describe la problemática global y luego nacional sobre el 1
Título,
problema y donde surge.
pregunta y
presentación y Describe el contexto local respecto a la realidad existente donde 1
formulación del surge el problema.
problema La redacción del problema es síntesis parafraseada de los 1
artículos revisados sobre su problemática.
Presenta la pregunta general de lo que se pretende investigar. 1