Facultad de Derecho Y Humanidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

Tipos de sociedades anónimas en el Perú: Sociedad Anónima


Ordinaria, Sociedad Anónima Abierta y Sociedad Anónima Cerrada

AUTORES:

Carrasco Cruz George Holmer

Fernandez Ruiz Elizabeth

Porturas Bazán, Raúl Pablo

ASESOR(A)

Dr. Ramos Gonzales, Ana Alejandra

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Derecho Corporativo I

CHICLAYO – PERÚ
(2022)
INDICE

I. LA SOCIEDAD ANÓNIMA EN EL PERÚ

Evolución de la sociedad anónima


Formación y creación de la sociedad
Ordenamiento jurídico
Tipos de sociedades anónimas
Principales características

II. SOCIEDAD ANÓNIMA ORDINARIA

Constitución de sociedades anónimas


Constitución simultánea de sociedades anónimas
La Constitución por Oferta a Terceros
Los fundadores
El capital social en la constitución simultanea
El pacto social en la constitución simultanea
El estatuto en la constitución simultanea
Beneficios de los Fundadores
Responsabilidad de los Fundadores
Responsabilidades adicionales
Caducidad de la responsabilidad

III. SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA


Procedimiento de constitución simultánea en las sociedades anónimas
cerradas
Procedimiento de constitución simultanea
Capital social
Pacto social
Estatuto
Beneficio de los fundadores
Económico
Social
Jurídico

IV. SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA


Definición de Sociedad Anónima Abierta
Evolución normativa de la SAA en el Perú
Características de la SAA
Cómo se conforma SAA
Ventajas de la creación de la SAA
Rasgos distintivos de la SAA
Diferencia entre Sociedad Anónima Abierta y Cerrada

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


INTRODUCCIÓN
Es fundamental, para lograr el completo desarrollo de un país, la iniciativa
privada de los ciudadanos. Es así que, el Estado se abstiene de participar en el
juego económico, inclusive si esta labor no sea gestionada de manera eficaz
por los individuos. De esta forma, puede inferirse que parte considerable de la
solución del problema económico recae en la sociedad civil, específicamente
en la forma que interactúan las personas entre sí. En definitiva, hacemos
referencia a una comunidad que concentra su análisis en la persona,
entregándole a esta y a la comunidad un rol trascendente en la satisfacción de
sus necesidades; siendo el Estado, agente protector de los derechos y
corrector de las distorsiones que origina el mercado.

Un fiel reflejo de la iniciativa privada dentro de una sociedad la encontramos en


la empresa y su estructura de propiedad. Los emprendimientos pretenden
lograr la satisfacción de una necesidad por la que otros individuos están
dispuestos a otorgar una retribución, ocasionándose un intercambio de
servicios y bienes. Los doctrinarios de la ciencia jurídica, han indicado que la
construcción de correctos marcos jurídicos favorece para que las voluntades
individuales se mancomunen y asocien en pro de alcanzar objetivos
económicos. Entonces, es deseable que existan sociedades donde dos o más
personas opten por colocar algo en común, con la misión de obtener una
retribución justa por los servicios o bienes que proveen.

De lo antes señalado, se debe precisar que dos o más personas al compartir


algo en común, hacen alusión de manera implícita al capital. Y es precisamente
como se concibe a la sociedad anónima: Un capital con personería jurídica y
como la sociedad típica de las grandes empresas.

A comienzos de siglo, se entendía a la sociedad anónima como capital con


personería jurídica y como forma jurídica de las grandes sociedades o
empresas; y finalmente han sido, en la realidad, la forma de sociedad de todo
capital (grande o pequeño). Empero, a pesar de sus reformas múltiples, la
sociedad anónima no ha dejado de ser una sociedad por acciones, cuya
estructura se fundamenta en base al capital aportado por los socios, mismo
que es dirigido a la explotación del negocio y donde el socio no corre más
riesgo del que su aporte, siendo este último el límite de su responsabilidad.

En el Perú, se creó la Ley 26887-Ley General de Sociedades, que entró en


vigencia el 1 de enero de 1998. Dentro de las diversas instituciones que fueron
modificadas y reguladas, tienen particular importancia la creación de los modos
o formas especiales de sociedad anónima que van a coexistir con la sociedad
anónima ordinaria, siendo estas la sociedad anónima cerrada (SAC) y sociedad
anónima abierta (SAA).

La Sociedad Anónima, no es otra cosa que una manifestación de voluntades de


dos o más personas, que generan a través de un contrato una sociedad
mercantil, una sociedad capital, en la que el capital social (dinero, bienes o
industrias), está representado por acciones, donde los accionistas no
responden solidariamente por las deudas sociales, es decir, la propiedad y la
gestión se encuentran desligadas.

Los tipos de sociedades anónimas guardan relación con la evolución de los


conceptos bajo los cuales se ha concebido esta figura societaria. Para el autor
Rodrigo Uría, citado por (Payet Puccio, 2017), el origen de la sociedad anónima
se vincula a la creación de compañías comerciales en la India durante el siglo
XVII. El hallazgo de nuevas rutas comerciales proporcionó un favorable clima
para la ejecución de importantes expediciones que no eran posibles de ser
asumidas por empresas tradicionales cuyo carácter era cuasi familiar. Por este
motivo nace la idea de conformar compañías cuyo gran capital sea distribuido
en partes pequeñas denominadas acciones. Esto posibilitaba la reunión de
grandes capitales indispensables para emprender las expediciones,
distribuyendo el riesgo del comercio colonial entre los diferentes aportantes. No
obstante, estas sociedades anónimas eran compañías diferentes a las que se
conocen actualmente, pues estas eran semipúblicas cuya constitución era
comprendida por los soberanos a través de decisiones gubernativas que las
dotaban de personalidad jurídica y les concedían beneficios casi monopólicos.
Solo con la revolución francesa y bajo los postulados del capitalismo liberal es
donde la sociedad anónima se aleja del Estado dejando de ser semipública.
Ahora bien, de la sociedad anónima ordinaria, se pueden desprender dos tipos:
La sociedad anónima abierta y la sociedad anónima cerrada. Respecto a la
primera, se caracterizan por tener acciones que se trasmiten frecuentemente
en el mercado de valores, son sustancialmente bursátiles, sus socios se
encuentran dispersos, o dispersados, desatendidos de la sociedad y atentos a
su cartera de valores, estos no poseen la tradicional "affectio societatis",
excepto el grupo que la controla. El control de estas sociedades se obtiene por
diversos medios ejecutivos. A estas sociedades se le llaman también
Sociedades Mamuth. Son arquetipo de la gran empresa capitalista.

Respecto al segundo tipo, sociedad anónima cerrada, son frecuentemente


familiares son entes con muy escaso número de accionistas, en las que
predomina el "intuito personae" frente al "intuito pecunie". Sus acciones no son
libremente trasmisibles, y, en ocasiones, se constituyen para ejercitar el
comercio con el beneficio de la responsabilidad limitada. Normalmente
desarrollan la pequeña o mediana empresa, en el Perú suelen también
presentarse en la gran empresa, tomando muchas veces la forma de una
sociedad holding.

Por lo expuesto anteriormente, es evidente que se necesita un mejor estudio


acerca de las formas de sociedades anónimas. Por ello, el presente trabajo de
investigación comprende el desarrollo de cuatro capítulos o secciones: En el
primer capítulo, se abordarán los conceptos de las sociedades mercantiles, la
formación y evolución de las sociedades anónimas en el Perú y el tipo de
sociedades anónimas. En el segundo capítulo, se explicará todo lo
concerniente a la sociedad anónima, sus formas de constitución, los institutos
que la conforman y las responsabilidades y beneficios que le son conferidos a
los fundadores. En el tercer capítulo, trataremos sobre la sociedad anónima
cerrada, sus procedimientos de constitución, así como las instituciones que la
constituyen. En el capítulo cuarto se explicará la evolución, ventajas y
características de la sociedad anónima abierta, así como su constitución
respectiva. Finalmente, el capítulo quinto se hará una síntesis de todo lo
explicado y en el sexto capítulo algunas recomendaciones concernientes al tipo
de sociedades anónimas.
I. LA SOCIEDAD ANÓNIMA EN EL PERÚ

Evolución de la sociedad anónima

Tanto la relevancia como la actual difusión que tiene la sociedad anónima


deriva específicamente de los elementos fundamentales y peculiares de esta
misma. Esta sociedad anónima es una de capitales, cuya responsabilidad
resulta limitada, donde el capital social es simbolizado mediante títulos
negociables y contiene una propia y dinámica herramienta jurídica, destinada a
dividir la propiedad de la administración de una sociedad.
Los elementos antes mencionados se han desarrollado a través de los siglos,
siendo comprendidos como un conjunto que actualmente conocemos como
sociedad anónima. Si estudiamos sobre las raíces de esta figura, nos daremos
cuenta que no la podríamos encontrar en un estado puro, por lo que se debe
retroceder en el contexto histórico donde se desarrollan procedimientos e
instituciones, que, agregados al paso de los años y con otras instituciones
nuevas lograron conformar la actual estructura de la sociedad anónima.
Como antecedentes, respecto al desarrollo de la sociedad anónima, se pueden
señalar a las instituciones que se crearon durante el siglo XVII para la
ejecución de empresas de alto riesgo que necesitaban la acumulación de
capitales con grandes cantidades. Este tipo de empresas se vinculaban con
labores de aventura y de comercio, incentivadas por el inicio que atravesaba el
continente europeo durante la época de los grandes hallazgos.
En este tipo de empresas es donde se empiezan a conformar ciertos elementos
principales que debe tener la sociedad anónima, siendo estos: reparto del
capital en títulos negociables que simbolizan partes alícuotas del mismo,
preponderancia del componente capital sobre el personal, surgimiento de
características concernientes a responsabilidad limitada y reparto entre la
propiedad perteneciente a la empresa y su respectiva administración.
No obstante, estas empresas, tenían ciertos rasgos distintivos que
imposibilitaban añadirlas al precepto actual de sociedad anónima. El principal
de todos es la intervención del Estado en su formación y administración. Se
creaban estas empresas en base a prerrogativas y disposiciones de particular
carácter que permitían los gobernantes.
Formación y creación de la sociedad

Se debe tener en cuenta que a través del pacto social (acuerdo de voluntades
de los socios fundadores), las sociedades anónimas se crean, pacto que se
representa por acciones y estas, a su vez, simbolizan el capital social de una
sociedad.
Algunos doctrinarios llaman o denominan al pacto social como el contrato
social, que consiste en un documento rubricado por socios, donde se ubican
los estatutos que se encargaran de dirigir la vida de la sociedad, y dentro de
estos, se encuentra el capital social y la cantidad de acciones.
De este modo se entiende que una sociedad anónima se crea pro medio de la
suscripción del pacto social, empero, en el Perú para que esta tenga vida, debe
inscribirse en los registros públicos de Lima y Callao, ya que la personería
jurídica se consigue con el registro de la sociedad en la institución antes
mencionada y a partir de esa fecha es que existe la sociedad.
Asimismo, para conformar la sociedad, es indispensable contar con un mínimo
de dos personas, sean estas jurídicas o naturales, residentes o no, y teniendo
un máximo número de accionistas dependiendo del tipo de sociedad.
Continuando con esta idea, se debe indicar también que siempre se crean las
sociedades con un propósito comercial para conseguir un objetivo económico,
mismo que según el ordenamiento debe ser lícito.
Al conformarse cualquier sociedad, se debe indicar dentro del pacto social,
estar suscrito de modo parcial (no menos del 25%) por los fundadores
accionistas, no siendo esto un obstáculo para que la sociedad a conformarse
se inscriba en los registros públicos y por ello ostente personería jurídica.
Hay que recordar que el capital social de una sociedad se comprenderá
siempre por las acciones, mismas que son concernientes a los accionistas.
Cada una de las acciones cuenta con un valor nominal, generando estas los
derechos en los accionistas, siendo el más importante de todos el poder tomar
las acciones de la sociedad, hallándose así más de una clase de acciones
sociales.
Ordenamiento jurídico

Para el año de 1906, se presentó en nuestro país un proyecto acerca de las


sociedades anónimas. Respecto a los proyectos de sociedades mercantiles,
estos fueron preparados entre 1914 a 1928. En el año 1939 se dio origen a la
comisión reformadora del código de comercio. No obstante, de todos los
trabajos de investigación, el más resaltante es del doctor Hernando de Lavalle
y Vargas cuyo trabajo fue titulado “La emisión de obligaciones por las
sociedades anónimas” cuya publicación data del año 1953, y dos años
después, el doctor Echecopar García publicó también su obra “Contrato de las
sociedades anónimas en la legislación de Chile, España, Suiza y Perú”.
Finalmente, en 1956, el doctrinario Ulises Montoya presentó el trabajo
denominado titulado “Sociedades anónimas, consideraciones para una ley” que
posteriormente amplió y publicó en 1961 bajo el título de “Sociedades
anónimas”; y en este mismo año, el doctor Jaime Castro, proporcionó un
completo trabajo sobre la ley general de sociedades anónimas. Sin embargo,
es necesario manifestar que, de todas las obras mencionadas, ninguna fue
considerada en acción legislativa que actualizado a nuestra antigua ley sobre
las sociedades mercantiles.
Al respecto, el Decreto Supremo Nro. 003-85-JUS, cuya fecha fue el 14 de
enero de 1985 consideró en su sección tercera-libro primero de los artículos 70
al 260 a la sociedad anónima. El artículo 70 de la entonces ley general de
sociedades no buscaba crearle un concepto a esta figura sino mas bien
pretendía indicar sus elementos fundamentales que debía sen añadidos por el
sistema restante. Referente a ello, el artículo expresaba que el capital, en la
sociedad anónima, se simbolizaba por acciones y se integraba por los aportes
de los socios, mismos que no responden de manera personal por las deudas
sociales. Dentro del antes mencionado artículo, se señalan algunas
particularidades:

a) Capital repartido en acciones e integrado por aportes de los socios


b) Los socios no responden de modo personal por deudas de la sociedad.
De las normas subsiguientes se indican otras características:
c) Se comprenden dos modos: en modo simultáneo y por suscripción pública o
sucesiva.
e) El número de socios fundadores debe ser mínimo de tres.
f) Los aportes solamente son capitales, no industriales.
g) En el contrato de la sociedad anónima las relaciones jurídicas se pautan
entre los accionistas.
h) La persona del socio no es relevante para la sociedad como persona
jurídica, y
i) Trabajan bajo una denominación.

Entonces, se infiere que, la sociedad anónima ha conseguido indudablemente


un camino dominante a comparación de otras formas de sociedad que existen.
Además, se comprueba en la realidad que la forma de sociedad anónima es la
más común en nuestro país para constituir una sociedad. Asimismo, hay que
recalcar que esta figura no es un fenómeno actual o local; ya que, en la antigua
ley de sociedades de 1966, se evidenció un estudio normativo vasto y completo
de esta forma de sociedad, siendo esta dominancia un fenómeno global de
diversas consecuencias. Respecto a ello, el autor Ripert, manifiesta lo
siguiente: “Esta absorbente jerarquía de las sociedades anónimas es la
característica mas influyente del actual mundo. A través de esta institución
jurídica se salvaguarda el régimen capital”.
En nuestro país, se determinó mediante la comprobación de la masiva difusión
de este tipo de sociedad, que la nueva Ley General de Sociedades
necesariamente persista en un estudio completo de la sociedad anónima para
perfeccionar esta institución a la vista de la acumulada experiencia durante la
vigencia de la anterior Ley y de los aportes brindados por el derecho
comparado.
Así pues, esta inclinación, trajo el cuestionamiento acerca de la conveniencia
de conservar todas las maneras societarias que la antigua Ley General de
Sociedades había tratado. Empero, esta postura fue rechazada y se
conservaron algunas formas de sociedad contempladas en la antigua Ley, esto
principalmente a que el estudio legislativo de ello debía brindar diversas
posibilidades para el avance de las labores económicas. La inevitable difusión
de la sociedad anónima como forma de sociedad no debía de anular otras
alternativas a las que se pueden emplear si algún empresario, bajo casos
específicos, las cree necesarias.
Reglamentar en el ámbito del derecho societario es propiciar diferentes
elementos para que los individuos puedan realizar ciertas labores económicas
con celeridad y protección, promoviendo de esta manera el tráfico económico.
Por último, se señala que, es la persona (que realiza estas actividades) la
indicada para analizar las alternativas que el reglamento legal le brinda y
escoger la más adecuada para sus fines.
De este modo, el proyecto de la L.G.S. elaborado por la comisión reformadora
sostuvo las formas societarias consideradas por la antigua Ley, a excepción de
la sociedad comercial de responsabilidad limitada.

Tipos de sociedades anónimas

La Ley General de Sociedades N° 26887, como se señala líneas anteriores, es


un contrato en donde un sujeto al aportar un capital en común (bienes, dinero,
entre otros) que se simboliza en acciones, opta por conformar un negocio en
común, con el objetivo de lograr obtener ganancias.
En nuestro país, algunos doctrinarios consideran, la existencia de tres modos o
tipos de sociedades anónimas que son la sociedad anónima, la sociedad
anónima abierta y la sociedad anónima cerrada; en tanto para otros estudiosos,
solo existen dos tipos siendo la sociedad anónima abierta y la cerrada. Por
ende, se debe realizar una lista con las principales distinciones entre ellas para
efectuar un pequeño tratamiento jurídico de las mismas para tener mayor
claridad:

A) Sociedad Anónima (Ordinaria): Al conformarse el nombre de la


sociedad, se debe señalar la sigla S.A. o, por defecto, se indica la
palabra “sociedad anónima”. Está integrada por un mínimo de dos
personas y un máximo de 750 personas. Cuenta con tres órganos
sociales: Junta de accionistas, directorio y la gerencia general. Respecto
a los aportes que efectúan los socios, puede ser por moneda nacional o
extranjera y en aportaciones tecnológicas intangibles. Su duración
puede ser determinada o indeterminada y la propiedad de las acciones
se traspasa y se registran en el libro de matrícula de acciones.
B) Sociedad Anónima Cerrada: Siempre se comprende el nombre de la
sociedad, indicándose las siglas S.A.C. o bien la palabra “sociedad
anónima cerrada”. Se compone por un mínimo de dos y un máximo de
veinte accionistas. Se encuentra tres órganos sociales, siendo uno de
estos facultativos: Junta general de accionistas, directorio (es facultativo)
y gerencia general. Si en un supuesto, no existe directorio, es el gerente
quien tiene la facultad de asumir las funciones de director. Respecto a
los aportes de los socios, se pueden realizar por moneda extranjera o
nacional o en aportes tecnológicos tangibles o intangibles. Para esta
sociedad, los socios solo responden por el aporte que han realizado
(monto), además, se impone el derecho de adquisición preferente para
los socios, excepto si el estatuto indica lo opuesto. Sus acciones no
pueden inscribirse en el registro publico del mercado de valores. Su
duración puede ser determinada o indeterminada y respecto a la
propiedad de las acciones, se traspasan estas y se registran en el libro
de matrícula de acciones.
C) Sociedad Anónima Abierta: Siempre se debe señalar sus siglas S.A.A. o,
por defecto, la palabra Sociedad Anónima Abierta. Se constituye como
mínimo por 750 personas (socios) accionistas y es aquella que realizó la
primaria oferta de acciones siendo sus obligaciones convertibles en tales
en las que el 35% de todo su capital social es perteneciente a más de
175 accionistas. Ostenta tres órganos sociales, siendo uno facultativo:
Junta general de accionistas, directorio y gerencia general. Sus acciones
no pueden inscribirse en el registro público del mercado de valores. Su
duración puede ser determinada o indeterminada.

Se infiere, de lo antes mencionado, que la sociedad anónima cuenta con tres


modos o tipos siendo la ordinaria, la abierta y la cerrada. Respecto a las
diferencias, estas fueron enunciadas anteriormente, empero, podemos concluir
esta sección señalando que la sociedad anónima abierta es una manera
societaria comprendida por una cantidad significativa de socios teniendo a su
vez constante monitoreo de un tercero (CONASEV), debiendo registrar sus
acciones en el mercado de valores y cuenta con una gran cantidad de
capitales. Concerniente a la sociedad anónima cerrada, se entiende a esta
como una más personal o familiar en donde es de interés saber quien en sí es
el socio. Por último, la sociedad anónima ordinaria es una especie de clase
intermedia entre ambas sociedades, que, si bien no es una de grandes
capitales, pues es muy próxima a serlo, contando además un interés en saber
quien es el socio de la propia.

Principales características

De manera general, las sociedades anónimas, tienen particularidades similares


entre cada una de sus modalidades, esto en virtud de que su conformación se
debe a una pluralidad de individuos o personas, mismas que pueden ser
naturales o jurídicas, siempre manifestándose sus aportes dinerarios en
acciones, mismas acciones que contienen patrimonio y son susceptibles de ser
traspasadas.
En la misma línea, dentro de las sociedades anónimas, se denota que la
responsabilidad de los socios es limitada, porque es en estas sociedades
donde lo que importa para el tercero es el capital y no la persona en sí, por esta
razón, se conocen como sociedades anónimas. Toda sociedad cuenta con
autonomía respecto a sus miembros o socios, por lo que el fallecimiento de
alguno no afecta el correcto funcionamiento de la misma, esto porque las
acciones de manera automática pueden ser traspasadas siguiendo lo
estipulado en el reglamento jurídico nacional para el caso de transferencia de
las mismas.
Respecto a la duración de las sociedades anónimas, pueden ser determinadas
o no, siendo esta característica marcada de manera expresa en el pacto social,
por esta razón, inscrita también en los registros públicos, razón por la que
nadie puede afirmar no conocer esta situación jurídica al no ser confidencial y
su acceso es fácil.
Siempre se representa a la sociedad mediante acciones, mismas que se
generan por el capital social, aquellas que pueden variar comúnmente de su
titular, siguiendo lo señalado en el pacto social, en razón de que en algunas
sociedades pueden existir derechos de preferencia en el traspaso de los
procedimientos o acciones a seguir que la persona enajenante debe respetar,
evitando así acciones futuras de nulidad.
Este tipo de sociedades siempre cuenta con personería legal, empero, los
socios de aquellas no tienen alguna responsabilidad en las labores y gestiones
sociales de la persona jurídica, ni tampoco van a responder personalmente por
las deudas sociales, esto porque se supone que la persona jurídica puede
ocasionar derechos y obligaciones que deberá cumplir, siendo estos diferentes
a los de los socios quienes tienen como único objetivo el rédito de su inversión.
En esta sociedad se deben tomar acuerdos y estos deben contar con cierta
formalidad, cumpliendo aquellos los requisitos indicados en la Ley y siendo
expresados o plasmados en un acta donde se evidencie: la agenda, desarrollo
de la agenda y los acuerdos tomados. Por último, se plasmarán estos en el
libro de actas de la sociedad (libro de actas de directorio y libro de actas de
junta general de socios).
Es también menester indicar, que la sociedad anónima cuenta, como se señaló
anteriormente, con tres órganos sociales, siendo el más relevante de estos la
junta de accionistas, misma que decide por diferentes maneras de mayorías en
las votaciones sobre la vida de la sociedad, esto es, toma las decisiones y los
acuerdos más primordiales que dirigirán la vida de la sociedad, así como
también la elección de los integrantes del directorio. Se debe entender que los
órganos societarios son el pilar o la base fundamental de una sociedad, siendo
creados estos por mandato imperativo de la misma Ley y ellos decidirán el
correcto funcionamiento de la misma, su desarrollo y qué caminos o vías se
tomarán:

a) La Junta General: La ley general de sociedades número 26887, a


través de su artículo 111 señala que: “la Junta General de Accionistas es
el órgano supremo de la sociedad. Los accionistas constituidos en junta
general debidamente convocada, y con el quórum correspondiente,
deciden por la mayoría (…)”.
Para el autor Talledo y Calle, la junta general de accionistas simboliza,
como su nombre lo señala, la reunión que sostienen los accionistas,
cumpliendo con los legales requisitos o disposiciones y estatutarios de
convocatoria, quorum y lugar, celebrándose así para deliberar y votar
algunos asuntos de su misma competencia.
Entonces, se infiere que, la junta general de accionistas como órgano
superior de la sociedad delibera y toma decisiones por mayoría y son
estas decisiones las que terminarán por dirigir la vida de la sociedad,
teniendo entre ellas una junta anual obligatoria, misma que dentro de su
primer trimestre de cada año debe aceptar la gestión y balance social.
De la misma manera, para las juntas universales, su convocatoria reúne
el cien por ciento del capital de la sociedad, esto significa, el cien por
ciento de sus socios, mismos que debatirán la agenda y tomarán
decisiones sobre la misma. Estas juntas usualmente se dan en las
sociedades familiares, que en gran cantidad de veces son las
sociedades anónimas cerradas.
Así también, tenemos las llamadas juntas generales, que son aquellas
que previa a su instalación se tiene que convocar a los accionistas por
los canales señalados por el estatuto. En estas juntas se toman
decisiones y acuerdos referentes al manejo de la sociedad, muchas
veces estas juntas necesitan quorum calificado para instalarse, para así
tomar también decisiones societarias.
b) El Directorio: Según la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades (05
de diciembre de 1997), específicamente el artículo 153° el Directorio, es
el órgano colegiado elegido por la junta general. Cuando una o más
clases de acciones tengan derecho a elegir un determinado número de
directores la elección de dichos directores se hará en junta especial.
Según Elías La Rosa (2001), el Directorio se define de la siguiente
manera:
El directorio es un órgano colegiado significa que debe de estar
conformado por una pluralidad de miembros, en número no menor de
tres, y que las decisiones tomadas son en calidad de directorio y no a
título personal por cada uno de sus integrantes. (p. 330-331)
En ese orden de ideas, el Directorio de la Sociedad, es el Órgano de
Control y Gestión de la Sociedad, el que tiene la calidad de permanente,
el cual tiene directores Titulares, pudiendo tener suplentes y toman
decisiones emitidas de acuerdo a la votación de los directores.
Los directores al reunirse en las sesiones toman acuerdos que obligan a
la Sociedad a tomar ciertas acciones, estos acuerdos son números
apertus, es decir, el Directorio tiene una alta gama de decisiones que
puede tomar, ya que la ley no la limita como si ocurre con la Junta
General.
Los estados financieros que solventan la gestión del Directorio y la
Gerencia, se deben preparar y presentar, como precisa la Ley N° 26887,
Ley General de Sociedades (05 diciembre de 1997), en su artículo 223°
precisa que "De conformidad con las disposiciones legales y con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú". Así el
Directorio de la Sociedad, en mérito Ley N° 26887, Ley General de
Sociedades (05 diciembre de 1997), específicamente el artículo 177° El
Directorio tiene responsabilidad civil y penal por los daños que causen
los directores por negligencia grave o actitud dolosa en su accionar y en
las tomas de sus decisiones.
c) La Gerencia General: Esta compuesta por una Persona Natural o
Jurídica, que El Gerente General es una Persona Natural o Jurídica, es
el Representante Legal de la Sociedad y tiene a su cargo la dirección y
la administración de los negocios sociales, siendo responsable directo
de la gestión de la sociedad. El término Gerente, según Ditcher, quien
es citado en un artículo por Cruz Segovia (2014), “es un eufemismo para
designar el acto de guiar a los demás, lograr que las cosas se hagan,
dar ejecutar órdenes”.
El Gerente General será nombrado por el Directorio, salvo el primero,
que es designado en la escritura de constitución social. Para ser gerente
no es necesario ser accionista. El gerente general es responsable en
forma complementaria a las obligaciones del directorio, y reporta a éste
acerca del desempeño de la empresa. El gerente general es el
responsable legal de la empresa y en ese sentido deberá velar por el
cumplimiento de todos los requisitos legales que afecten los negocios y
operaciones de ésta. La duración del cargo es indefinida pudiendo ser
removido en cualquier momento por el Directorio o por la JGA. En caso
de ausencia del Gerente General, éste será reemplazado por la persona
que designe el Directorio.
La Gerencia General no es un Órgano Colegiado, ya que no está
conformado por una pluralidad de personas, la Gerencia General está
conformada por una persona, y esta es la responsable de sus acciones y
actos, ya sea frente a la Sociedad como frente a cualquier tercero ajeno
a la misma.
Es así, como tenemos que el Gerente General toma las decisiones
cotidianas de las Sociedad, pero estas decisiones no pueden ir más allá
de las que toma el Directorio, sin embargo, el mismo por lo general está
presente en las secciones del Directorio, y es por lo general el que
siempre las convoca.

II. SOCIEDAD ANÓNIMA ORDINARIA

Concepto

El autor Puga, citado por (Isla Reyes, 2015), señala que: “Lo fundamental de la
sociedad anónima es su manera asociativa no de personas, sino de capitales,
que se entiende como un fondo afectado a un propósito estatutario apto de
personería jurídica y que los derechos concernientes a los asociados se
manifiestan en acciones que simbolizan una división del capital social”.
De lo referido anteriormente, el mismo autor también indica que la sociedad
anónima es constitutiva de un patrimonio con personalidad jurídica con uno o
más objetivos específicamente económicos cuyos participantes retienen sus
derechos políticos y económicos a través de la posesión de títulos catalogados
acciones, que representan el valor del patrimonio y que es administrado por un
órgano cuyos integrantes son sustancialmente revocables.
Otro aspecto a resaltar, es que siempre al conformarse el nombre de la
Sociedad, se debe señalar la sigla S.A. o, en su defecto, la palabra “Sociedad
Anónima”. Esta comprendida siempre por un mínimo de dos personas y
máximo por 750 accionistas, teniendo tres órganos sociales: Directorio, Junta
de Accionistas y Gerencia General y los aportes de los socios se pueden
realizar en moneda extranjera o nacional y en contribuciones tecnológicas
intangibles. Su duración puede ser determinada o indeterminada. La propiedad
de las acciones se transfiere y son inscritas en el libro de matrícula de
acciones.
Constitución de sociedades anónimas

El reglamento peruano ha instaurado dos mecanismos o modos para componer


una sociedad que de modo valioso representa herramientas mediante las
cuales pueda conformarse, constituirse, instituirse, fundarse y crearse
sociedades anónimas abiertas y cerradas dentro de la conexión de colectivos
intereses de los denominados promotores, fundadores, organizadores como
creadores y/o iniciadores de los mismos.
Es necesario precisar las dos maneras en las que se constituyen las
sociedades: La constitución privada o simultánea (por parte de los propios
socios fundadores) y la constitución por suscripción publica o por oferta a
terceros (según la cataloga la Ley). Respecto a la primera, se puede emplear
todas las sociedades reglamentadas por la Ley General de Sociedades, en
tanto la segunda, es una modalidad que está separada específicamente para la
sociedad anónima (Puerta Sopla, 2021).
Continuando con las formas de constitución, es menester manifestar el debate
de la Comisión Reformadora de la L.G.S., quienes motivaron ampliar a otras
maneras societarias el empleo de la modalidad de constitución por oferta a
terceros. De esta manera, al examinar a la sociedad colectiva, civil, en
comandita y a la comercial de responsabilidad limitada, se concluyó que
ninguna tenía la distribución correcta para la colocación de capitales grandes
en el mercado y para incorporar una considerable cantidad de socios por medio
de la oferta pública de participaciones o acciones. Por este motivo, la
posibilidad fue eliminada.
La sociedad anónima está calificada como sociedad mercantil y tanto su
funcionamiento como conformación están contemplados por la L.G.S.,
distinguiéndose además por ser una sociedad de capitales protegida
económicamente por su capital social. Para poder constituir esta sociedad se
debe tener en consideración las condiciones que se solicitan al instante de su
formación y desarrollo, por ello, su nivel de complejidad es más alto a
comparación de las otras formas de sociedad.
Este tipo de sociedad existe bajo una denominación y específicamente se
constituye de socios cuya obligación se ciñe al pago de sus acciones.
Concerniente a la denominación, se forma de manera libre y es distinta a otras
sociedades, y al emplearse, irá acompañada de las abreviaturas “S.A.” o de las
palabras “Sociedad Anónima”. Asimismo, pertenece al grupo de sociedades
capitalistas donde principalmente importa el aporte para la conformación del
capital social y es considerada su manifestación universal sobre lo que
representa una organizada empresa para brindar considerables aportes a la
industria, banca y comercio en general.

Constitución simultánea de sociedades anónimas (Araujo Reyes, 2019)

Procedimiento clásico para instituir una sociedad. Los socios se agrupan,


aportan bienes para pagar el capital, fijan las reglas del estatuto y pacto social
y suscriben la escritura pública y minuta de constitución de la sociedad. Es
necesario indicar que las denominaciones de los primeros socios (fundadores,
socios originales o socios constituyentes) en el campo societario significan lo
mismo, ya que representan a las personas a cargo de la creación de una nueva
sociedad.
Sin embargo, para la Ley General de Sociedades, estas denominaciones no
eran lo mismo. Esto porque se sancionaba el concepto de fundadores, y, desde
1996 estos personajes se distinguen del resto de socios. En la constitución
simultanea los fundadores son socios, empero los socios que posteriormente
se incorporan no son fundadores. A estos últimos la ley les confiere especificas
labores y reglamenta para ellos un compendio de obligaciones y derechos
desiguales al de los demás socios.
Las labores iniciales de los fundadores son: conformar mediante único acto la
sociedad. Esto quiere decir que son ellos los que suscriben y pagan el capital,
conciertan los términos del pacto social y estatuto y firman la escritura publica y
minuta de constitución de la nueva sociedad. Asimismo, se añaden las
obligaciones y derechos que la ley establece para fundadores en la constitución
simultanea de todas y cada forma societaria.
Es necesario manifestar que la manera correcta para que los terceros sepan
cuales son las personas específicas que responden por conformación de la
sociedad, por entrega de aportes y demás obligaciones que exige la Ley, es la
identificación de los fundadores. Sean estos testaferros, socios reales o
personas por cuya cuenta actuaron los fundadores, resulta igual, todos
responden en forma solidaria.
Igualmente, se señala que: “La constitución simultanea conlleva la
determinación de los socios fundadores concerniente a la creación de la
sociedad, pacto social y estatuto que la gobernará y el modo y proporción en
que serán suscritas y abonadas la totalidad de las acciones”.
Además, este tipo de constitución origina obligaciones para los fundadores,
debido a que se da la figura de responsabilidad solidaria, siendo estos los que
responderán frente a todas las obligaciones exigidas por Ley. Por otra parte,
genera beneficios especiales, así como una responsabilidad única que recae
directamente en estos, muy aparte de si son socios reales o personas por cuya
cuenta actuaron los fundadores, así como sobre aquellos que figura que la
constituyeron de forma simultánea.

La Constitución por Oferta a Terceros

Este modo o forma de constitución se encuentra regulada en el artículo 56 de


la L.G.S y significa que la sociedad se conforma con base al programa suscrito
por los fundadores.
Precisamente, acá se denota el papel de los fundadores distinto al de la
constitución simultanea: En esta última, además de ser fundadores son socios.
En tanto, la constitución por oferta a terceros, no es necesario que lo sean ya
que no están obligados a suscribir acciones (aunque esto ocurra
frecuentemente). El verdadero papel que cumplen los fundadores es el de
promocionar la constitución de la nueva sociedad, manteniéndose sus
derechos y obligaciones, e incluso, pueden ser de mayor envergadura y
responsabilidad económica que en la constitución simultánea. Empero, los
fundadores no se requieren que sean socios.
Dicha elaboración de constitución necesariamente tiene que contener las
partes requeridas por el artículo 57 de la L.G.S, ser suscrito por todos los
fundadores con firmas legalizadas notarialmente y depositada en el registro, en
conjunto con cualquier otra información que se solicite para la posterior
colocación de acciones.
En cuanto la oferta a terceros ostente la condición legal de Oferta Pública, le es
ejecutable la legislación especial del mercado de valores, ente encargado de
regular la materia en mención.
Los fundadores (Becerra Cortés, 2015)

Para el caso de la constitución simultánea, se consideran a los fundadores


como las personas naturales o jurídicas que brinden la escritura pública de
constitución y suscriban todas las acciones.
Respecto a la constitución simultánea diversos doctrinarios la conciben de
diferentes modos:
Se refiere a: “La manera más habitual de constitución. No existe, además,
separación cronológica alguna entre la manifestación de voluntad de ingresar a
la sociedad y el otorgamiento del acto constitutivo, pues todo se desarrolla en
un acto único”.
Del mismo modo: “Para la fundación simultanea se entiende que la constitución
y suscripción de acciones son realizadas en un solo acto. Los fundadores son
los primeros accionistas y únicos responsables al aporte íntegro del capital
social. Esta manera de fundación no necesita que se realicen otros tramites
más que el otorgamiento de la escritura pública y su respectiva inscripción en el
registro”.
Siguiendo las definiciones de constitución simultánea, la L.G.S., la concibe
como aquella que se realiza por los fundadores en el instante de otorgarse la
escritura pública que contiene el estatuto y pacto social, en cuyo acto suscriben
completamente las acciones.
Al respecto, el artículo 53 señala: “Como podemos apreciar, la Ley hace una
distinción entre el pacto social y el estatuto, especificando los datos que deben
contener uno y otro.
Mientras que el pacto social es el germen de vida de la sociedad que afecta a
la sociedad como contrato, los estatutos son la carta magna o régimen
constitucional y funcional interno, de la sociedad nacida y en funcionamiento,
que afecta a la sociedad como corporación. Su finalidad es regular la vida
interna de la sociedad con preferencia a las normas legales no imperativas y
dispositivas”.
Referente al caso de constitución por oferta a terceros, los fundadores son
quienes se encargan de suscribir el programa de constitución, al igual que los
individuos por cuya cuenta se hubiese actuado en la formación de la nueva
sociedad. Más allá de su condición de accionistas, los fundadores se pueden
guardar derechos especiales de diferente contenido económico, mismos que
deben quedar en el estatuto.
Asimismo, los fundadores son solidariamente responsables ante los terceros y
la sociedad, por actos y contratos que se hayan desarrollado por cuenta de la
sociedad antes de su inscripción en el registro o una vez haya finalizado su
participación en el proceso de constitución por oferta a terceros. Existe la
misma responsabilidad en caso la sociedad no se constituya, concerniente a
las acciones realizadas con este propósito. La responsabilidad de los
fundadores se expande por un término de dos años contados a partir de la
fecha de inscripción de la sociedad en el registro.

El capital social en la constitución simultanea

Al respecto, se describen los siguientes principios donde descansa el capital


social: (Kodzman López, 2017)
a) Principio de integridad o suscripción íntegra: Refiere que el capital debe
estar totalmente suscrito por los socios, o sea, todas las acciones deben
estar asumidas o suscritas en firme por personas con capacidad de
obligarse.
b) Principio de la determinación: El capital social debe estar indicado de
manera expresa en el estatuto social, con señalización de su importe,
del número de acciones en que estuviera distribuido, el valor nominal de
las mismas, su serie o clase, si se hallaran varias y si están
representadas por títulos, nominativos o al portador, o mediante
anotaciones en cuenta.
c) Principio de la estabilidad: No puede ser alterada la cifra del capital,
reduciéndola o aumentándola, sin el previo cumplimiento de los
requerimientos establecidos en ley.
d) Principio del desembolso mínimo: Se solicita que el capital, aparte de ser
suscrito, sea desembolsado por lo menos en una cantidad mínima
exigida por la ley. El desembolso mínimo representa una cuarta parte del
valor nominal de cada una de sus acciones, fundado en la necesidad
que la sociedad comience sus labores con un mínimo de fondos
disponibles.
e) Principio de la realidad: Es un modo de defensa para los acreedores
sociales, porque evita la creación de sociedades con ficticios capitales y
solicita que el capital se sume con “aportaciones de los socios”
declarando nula también la “creación de acciones no correspondientes a
una aportación patrimonial efectiva a la sociedad”.

El pacto social en la constitución simultanea

Se debe precisar, en primer lugar, los parámetros de la norma que se señalan


en la ley general de sociedades, mismo que en su artículo 54 se considera el
rol de los fundadores o primeros accionistas en este tipo de procedimientos
para poder tener como prioridad lo que se señala en el pacto social,
comprendiéndose esta como aquella decisión de los mismos fundadores para
poder conformar una sociedad, teniendo indispensablemente los siguientes
requisitos:
 Datos de los fundadores: Si en caso es persona natural su nombre
completo, estado civil, domicilio y nombre del conyugue en caso de
encontrarse casado. Si es persona jurídica, su razón o denominación
social, lugar donde se constituye, nombre de su representante y
comprobante que acredite su representación.
 Expresa manifestación de su voluntad de sus accionistas para constituir
una sociedad anónima;
 El monto total del capital y las acciones en las que se reparte;
 La manera de pagar el capital suscrito y el aporte de cada accionista en
dinero u otros bienes o derechos, con el respectivo informe de
valorización en estos casos;
 El nombramiento y los datos de identificación de los primeros
administradores; y
 El estatuto que regirá el manejo de la sociedad.

El propósito que tiene el pacto social es contener el plurilateral contrato de


sociedad, crear a su vez la sociedad y sentar o establecer un vínculo jurídico
con todos los socios.
El estatuto en la constitución simultanea

Representan de alguna manera la carta magna o constitución de la sociedad


que nace y respecto al manejo que afecta a la sociedad como empresa o
corporación, cuyo propósito en realidad es regular o monitorear la vida privada
de la sociedad con preferencia a las normas no imperativas y dispositivas
siendo regulado todo ello en el artículo 55 de la LGS.
Las normas señaladas en la ley general de sociedades deben entenderse
como el rol o desempeño de los fundadores o primeros accionistas, para
efectos de priorizar lo que se señala en el pacto social, mismo que debe
contener necesariamente los siguientes requisitos: Datos para la identificación
de los fundadores, nombre, domicilio, estado civil, nombre del conyugue (de ser
el caso) y la razón social.

La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una


sociedad anónima. El monto del capital y las acciones en que se divide. La
forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en dinero
o en otros bienes o derechos, con su informe de valorización correspondiente.
El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores.
El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad. La finalidad del pacto
social es contener el contrato plurilateral de sociedad, crear la sociedad y
establecer una relación jurídica entre socios. (Kodzman López, 2017)
Se puede afirmar que el artículo 55 de la Ley General de Sociedades establece
una serie de elementos que debe contener obligatoriamente el estatuto, el
nombre de la sociedad mediante el cual esta pueda ser identificable, la
actividad en que se va desenvolver la sociedad, un domicilio, un periodo de
duración indicando la fecha de inicio de su actividad, la cantidad del capital y el
número de acciones en la cual está divido estableciendo el valor nominal de
cada uno de ellos, los regímenes, los requisitos para el aumento de capital, las
utilidades y la disolución y liquidación de la sociedad; y así también algunos
aspectos adicionales, los fundadores deben tomar en cuenta todas requisitos o
formalidades dentro del estatuto y el pacto.
Con respecto a los fundadores en la constitución por oferta terceros, se
describe que: “Este tipo de procesos se desarrolló en los países anglosajones
(Eritrea, Canadá, botsuana, barbados, antigua y barbuda, etc.) También como
una modalidad de constitución de una sociedad anónima, la cual solo se puede
utilizar cuando se trata de poner en actividad un elevado capital para mover
grandes empresas, se trata de un sistema complejo, creado para atraer
cantidades de personas; en el segundo párrafo de la ley general de sociedades
en la oferta a terceros cuando es de oferta pública se regula por la ley de
mercado de valores y cuando es privada por la L.G.S”.

Beneficios de los Fundadores (Ramos Padilla, 2014)

El beneficio de los fundadores se encuentra regulado por los contenidos del


artículo 72° de la Ley General de Sociedades, de donde se establece algunas
precisiones conceptuales:
Es conceptualizado como aquella distribución de utilidades y/o ventajas sobre
el efecto generado a partir del procedimiento de constitución de una sociedad
comercial, donde los beneficios son otorgados independientemente de su
calidad como accionista, es decir, no existe posición de incompatibilidad sobre
su condición de accionista, empero, debe considerase también que dichas
utilidades y dividendos son atendidos tomando como referencia la condición de
accionistas en mayor medida por su condición de ser socios fundadores, sin
embargo, estos derechos pueden ser exigidos a partir de las disposiciones
reguladas en los estatutos, entre tanto, si un socio quisiera integrarse a una
sociedad comercial, este deberá tener presente que la sociedad mantiene un
beneficio a los primeros accionistas, del que se deduce una descompensación
en los beneficios sobre los accionistas.
En la misma medida, el beneficio no podrá entenderse como una concepción
indefinida toda vez que existe una limitación, el mismo que no podrá excederse
de la décima parte de la utilidad distribuible (anual) registrado en los estados
financieros de los primeros cincos años, en un periodo de diez años como
máximo contabilizados a partir del ejercicio siguiente a la constitución de la
sociedad, sin dejar de lado los elementos normativos que la representa.
Por otro lado, es importante señalar los beneficios diferentes a los ya
señalados, cuya descripción la conceptualizamos de la siguiente manera:
- Participación en beneficios sociales.
- Derecho a la cuota de liquidación.
- Derecho de suscripción preferente.
- Derechos exclusivos de compra o venta de materias primas.
- Derecho de uso de instalaciones, etc.
En atención a las características sobre los demás beneficios u otras formas, es
preciso señalar que dichos beneficios no pueden transgredir los derechos
menos aún las disposiciones, entendidas que no puede menoscabar el capital
social, el acto constitutivo de la sociedad comercial, por ende, la regulación de
los beneficios no debe contrariar los elementos formativos y de estructura que
principalmente sostiene una sociedad comercial, para tal efecto, si dichos
beneficios pudiera contravenir la esencialidad de los elementos puede ser
declarado nulo referentes a las justificaciones expresas que sustentan el
desenvolvimiento de constitución y desarrollo normal.

Responsabilidad de los Fundadores

Representa esta responsabilidad, ciertos criterios que facultan o posibilitan


afianzar las labores funcionales como las de tomar decisiones y contratar a
nombre de la sociedad comercial en casos probables en base a los
procedimientos de constitución. De esta manera, contemplando la óptica de la
responsabilidad podrán actuar a nombre de la misma dentro de la esfera de los
intereses que permiten a los primeros accionistas o fundadores en el instante
de la formación societaria acerca de los actos necesarios y actos que se
obligan frente a futuros negocios (Araujo Reyes, 2019).

A) Responsabilidades adicionales

Dentro de las responsabilidades adicionales los fundadores son responsables


en los siguientes términos:
 Por la suscripción integral del capital y por el desembolso del aporte
mínimo exigido para la constitución.
 Por la existencia de los aportes no dinerarios, conforme a su naturaleza,
características y valor de aportación consignados en el informe de
valorización correspondiente.
 Por la autenticidad de las comunicaciones formuladas por los
fundadores ante el público para constituir una sociedad comercial.

B) Caducidad de la responsabilidad

Las responsabilidades de los fundadores a la que hace referencia el artículo


73° de la Ley General de Sociedades, caducan a los 2 años contabilizados a
partir de la fecha del que fue inscrito en el registro respectivo, En esa medida
cabe precisar que la caducidad de la responsabilidad tiene su sustento en el
artículo 49° de la Ley General de Sociedades, donde se describe las
pretensiones de un socio o un tercero contra la sociedad o viceversa por actos
u omisiones relacionados con derechos otorgados por esta ley, por ende, se
precisa la caducidad de las responsabilidad de los fundadores a partir de los
dos años del acto generado, lo que denota la significancia de la caducidad
determinado por la pérdida de validez o certeza del documento.

III. SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA


La sociedad anónima cerrada también conocida por el termino SAC es una
sociedad fundada por un grupo mínimo de 2 a 20 socios, estas pueden ser
creadas por empresas familiares o por personas jurídicas y naturales. Cuya
participación en el capital va a depender al tipo de acciones que aporten a la
sociedad y la administración del directorio.

Gallo (2016) nos señala que la SAC se constituye máximo como 20 accionistas
y con 3 órganos sociales, las cuales son, la junta general de accionistas, el
directorio y la gerencia general. A demás de ello nos expresa que si en caso no
existiere un directorio el gerente tiene la facultad de hacerse cargo de dicho
puesto.

La ley N° 26887 (Ley General de Sociedades) en el artículo. _ 234 Requisitos:


La sociedad anónima nos señala que se puede sujetarse al régimen de la
sociedad anónima cerrada cuando tiene no más de veinte accionistas y no
tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. No se
puede solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones de una sociedad
anónima cerrada
Como vemos en dicho artículo de la legislación peruana la sociedad de
anónima cerrada lo caracterizan como un requisito, pero no lo señala como un
concepto en general de lo que significa dicha sociedad, es por ello que
(Puerta,2021, como citó a Canseco,1998) señala que esta sociedad es un
carácter personalista ya que al formar esta institución se crean vínculos
recíprocos entre los socios y que su objetivo principal es llevar una buena
coordinación en la cooperación que están formando.

Proceso y procedimiento

De manera genérica es importante distinguir estos dos conceptos entre


proceso y procedimiento de la constitución simultánea en las SAC, es por ello
que daré una diferencia. El proceso son decisiones de voluntad que alcanza
una finalidad, mientras que el procedimiento son los actuaciones trasparentes e
imparciales que deben continuar para así poder crear el vínculo que desean
celebrar.

Para Araujo (2020) nos señala que los procedimientos son pasos competentes
donde permite seguir una serie de pasos firmes que facultan la ejecución de
una actividad que se está desarrollando, mientras que los procesos nos indica
que se caracteriza por ser administrado por varios individuos con diferentes
propósitos u objetivos.

Procedimiento de la constitución simultánea en las sociedades anónimas


cerradas

Ahora basándose en procedimiento de la constitución simultánea en las


sociedades anónimas cerradas, esta lo encontramos regulada en LEY
26887(LGD). Basándose el artículo 53 donde nos señala el concepto de una
constitución de una sociedad anónima, por otro lado, en el artículo 54 nos
indica el contenido del pacto social, así como su información de la
personalización de los pioneros, la declaración clara de la decisión de los
accionistas.

Además, no indica la suma de las finanzas y las acciones en las que se


fracciona, la estructura de retribución del capital acordado por la participación
de cada individuo con el informe de valorización, el nombramiento y la
identificación de los primeros encargados de administrar la sociedad y el
estatuto que conducirá el ejercicio de la agrupación.

Así mismo en el artículo 55 y sus 12 incisos, nos señala el contenido de un


estatuto y sus principales características que la conforman, como la dominación
de la asociación, la presentación del objeto colectivo, la dirección de la
compañía, el termino y persistencia de la empresa, el total de los
bienes(capital).

Por otro lado, nos dice las categorías de acciones en donde se encuentra
fraccionado el capital, la administración de los miembros de la institución, las
condiciones para determinar el incremento o el descenso del capital, la forma y
la ocasión de dominar la conformidad de aportantes(accionistas), la regla de
repartición de las ganancias, régimen de la separación y la amortización de la
compañía. Además de ello nos dice que el estatuto puede abarcar alianzas
legales que evalúen su idoneidad y los pactos de los societarios

Aparte de ello en ella artículo 84.- Emisión de acciones, de esta presenta


norma nos indica que las actuaciones solo se pronuncian una vez que ha sido
firmadas y canceladas en por los menos el veintiocho por ciento de su valor
representativo, excepto lo señalo en el artículo 76.- revisión del valor de los
aportes no dinerarios.

Es por ello que nos dice que los derechos que les retribuyen los hechos
emitidos son autónomos de si ellas se encuentren personificadas por
comprobantes eventuales o concluyentes, anotaciones en cuenta o en alguna
otra manera dispuesta por el ordenamiento jurídico peruano.

Dentro del procedimiento de la constitución de las sociedades anónimas


cerradas se registran a través de un acuerdo social de consentimientos entre
las partes que desean tener ese vínculo jurídico. En ese sentido este proceso
se origina mediante el pacto comunitario como elemento fundamental para la
relación societaria y sobre todo la estructura del estatuto.

Capital social
El capital social dentro de una sociedad anónima cerrada se basa mayormente
a las aportaciones económicas y materiales (que después van hacer
valorizadas en dinero) de todos sus integrantes es decir los que la conforman.

Además de ello, el capital social lo consideran como el elemento fundamental


dentro de la sociedad ya que sin ello no daría ese plus razonable para que esta
sea constituida de una forma objetiva.

Pacto social

Dentro de los diversos conceptos que caracterizan los pactos sociales, Se


define como un acto jurídico determinado por los accionistas, también como el
establecimiento de la empresa (decisión del fundador); y Varias disposiciones
generales sobre este tema, entre ellas: Constitución de la sociedad, el capital y
el porcentaje de las acciones que se dividen a la formación de la sociedad, él
debe de publicar el nombramiento de los primeros administradores y escritura
de constitución.

La divulgación de una empresa comercial es necesario porque contiene un


pacto social que incluye el estatuto una clara distinción entre las convenciones
sociales y el estatuto. Por pacto social también se entiende como contratos
privados para regular y organizar operaciones de una sociedad en la que
pueda desarrollarse, expandirse y completarse de manera específica en un
estado expresado como una serie de mecanismo sociales para su formación de
la sociedad.

En el proceso de su constitución entre socios ya deben tener en cuenta la


identificación del fundador, la Intención del accionista de constituir la sociedad,
división en el capital social y las acciones correspondientes, las acciones, la
forma en que los accionistas depositan su capital, su principal objetivo es
subrayar y elaborar la descripción literal de cada representante, señalada en el
artículo 54(LGS) que nos indica el contenido del pacto social, así como su
información de la personalización de los pioneros, la declaración clara de la
decisión de los accionistas.
Estatuto

La ley lo conceptualiza de la siguiente manera, Como un conjunto de normas


vinculantes de cumplimiento forzoso, a las que la persona jurídica y sus
miembros, están controlados por el marco jurídico dentro del cual se está
ejecutando actos que efectúa la persona jurídica.

El estatuto es el instrumento que permitirá regular la estructura y que tiene


como objeto regular la función que representa el proceso de desarrollo, dentro
del alcance de las actividades de cada asociado existe necesidades e intereses
requeridos por el negocio cerrado.

Basándose ahora en el artículo 55 de la ley general de sociedad (ley 26887)

1. La denominación de la sociedad

En el estatuto los asociados deben indicar a que razón social quieran


identificarse por la cual el artículo 9 y 50 nos señala que los integrantes de
dicha sociedad están en la facultad de elegir la dominación de sociedad que
quieran emplear.

2. La descripción del objeto social

Los estatutos deben establecer claramente el propósito de la organización.


Para ello, se deben seguir las reglas generales de acuerdo al articulo11 de la
presente norma.

3. El domicilio de la sociedad

En el artículo 20 de la presente norma nos señala que el domicilio de la


sociedad es el lugar principal donde se van a desarrollar las actividades del
objeto importante de esta sociedad

4. El plazo de duración de la sociedad

De acuerdo al artículo 19 nos dice que el período de control de la empresa


puede ser limitado o ilimitado. Si no se prorroga con antelación, expira el plazo
legal.
5. Capital y acciones

Los estatutos de la sociedad deben contener indicaciones precisas sobre el


monto del capital social y las acciones que lo representan. En este último caso,
indica el número de acciones emitidas, su valor nominal y el importe pagado
por cada acción recibida. La sociedad posea distintas clases de acciones, los
estatutos deberán indicar el número de acciones.

Las características específicas de cada clase que componen cada clase uno y
los derechos específicos que asigna a su titular, si bien es cierto el artículo 51
limita el aporte de servicios a la sociedad mientras que el artículo 75 dispone
que pueden establecerse prestaciones de accesorias de carácter obligatorios a
todos o algunos de los accionistas

6. El régimen de los órganos de la sociedad

Comenzando con la definición de un cuerpo colectivo es que le permite


moldear la organización de la empresa y una manera de creación de
testamento general, Además la finalidad de la organización es desarrollar la
actividad económica en la junta general de accionistas como órganos de
gobierno de la sociedad

Del informe sobre los órganos de la sociedad; le permiten configurar la


estructura de la corporación y la manera en que se constituye socialmente,
comportarse continua con la actividad económica del territorio corporativo, para
entender como los órganos de los órganos de la junta general de accionistas, el
directorio y gerencia.

7. Modificaciones del estatuto o el pacto social

El procedimiento y las condiciones deben estar reflejados en la ley, estas


deben cumplir con los cambios legislativos o del Acuerdo social: quórum, o las
formas de aceptar acuerdos, etc. En este sentido, se menciona
específicamente en la ley Contratos de intercambio de acciones por el tipo de
cambio, A menudo es legal y tiene ciertas características en relación con el
derecho de suscripción preferente Accionistas (en caso de aumento de capital)
e intereses Accionistas y terceros acreedores (en caso de la disminución del
capital)
8. La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los
accionistas la gestión social y el resultado de cada ejercicio

Las reuniones anuales obligatorias deben ser públicas y prestar atención al


desempeño de la administración y las finanzas del año anterior. La ley debe
determinar la forma y etapas de su creación. Expresado en el marco legal
necesario para establecer el derecho corporativo general.

9. Las normas para la distribución de las utilidades

Las reglas de distribución deben especificarse en los artículos de


incorporación.

La distribución de utilidades se puede definir como distintas normas como la


obligación de distribuir utilidades en caso de que se alcance un determinado
porcentaje o se prohíba distribuir hasta que se satisfagan las reservas
obligatorias, si las hubiere.

10. El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.

Régimen de terminación y liquidación de la empresa es un arreglo legal, por lo


que es importante tener en cuenta las disposiciones imperativas relativas a la
materia Sección IV del Libro IV de la Ley de Sociedades de Responsabilidad
Limitada.

Beneficios de los fundadores

Según el Artículo 72 de la Ley General de Sociedades (26887), señala que: “El


fundador, cualquiera que sea su estado, tiene derechos especiales que
determinarán las leyes en diversas materias financieras de acuerdo con los
intereses del fundador. Cuando se hayan devengado o devengado intereses, el
importe de los intereses no podrá exceder de la décima parte de la distribución
anual de intereses incluida en los estados financieros correspondientes a los
primeros cinco años de un período de diez años, a partir del año siguiente a la
constitución de la sociedad”. Asimismo, estos derechos especiales son:

Económico
Los intereses financieros son las operaciones comerciales que surgen del
emprendimiento y se olvidan los componentes estructurales estratégicos, en
contraste con las decisiones tomadas y aprobadas por los fundadores que se
consideran parte de la evaluación del diseño estructural y representan
procesos de integración empresarial.

El concepto de crecimiento económico es la rentabilidad que refleja la utilidad


en la aportación de la sociedad, que corresponde al nivel de desempeño
reportado en los registros contables. La cuenta de la entidad económica,
caracterizada por la diferencia entre los ingresos y gastos del período, se
registra teniendo en cuenta los resultados, es decir, la ganancia financiera se
tiene en cuenta como una diferencia realizada con respecto al período anterior
y viceversa. Y ese resultado contable resulta del reporte de la disminución de
ingresos y gastos.

Social

Una de las condiciones que realizan los integrantes de esta sociedad lo hacen
para lograr la prosperidad y mantener metas y objetivos que antepongan el
carácter colectivo a los intereses personales como elementos principales del
desarrollo empresarial en función de la utilidad y función de su naturaleza
social, que es una organización que se rige por la voluntad colectiva.

Además de ello la prosperidad y la preservación de los beneficios sociales les


permiten alcanzar sus beneficios sociales porque necesitan organizar la
distribución de los beneficios para lograr el desarrollo económico.

Las sociedades de comercio han permitido crear tantas obras de régimen


general de compensación en la jurisdicción social, es por ello que deben
avanzar hacia la participación y cooperación de todas las empresas. socios sin
perder de vista el principio de orden jurídico que son las actividades
comerciales de la empresa deben ser continuas. Es por eso que contrato social
está diseñado de tal manera que beneficia a todos los miembros de la
sociedad.

Juridico
La sociedad Anónima cerrada adquiere personería por su reconociendo y su
validez por el ordenamiento jurídico peruano, lo único que permite el desarrollo
del negocio debe tener en cuenta la vigencia y mantenimiento de su inscripción
en el registro público hasta que pierda la inscripción. Dado que las acciones
realizadas ante el registro se incluyen en la misma empresa, es necesario
registrarse dentro de los tres meses, por lo que tendrán muchas deudas y
obligaciones, excepto por los conceptos enumerados en el nombre de la
empresa.
Esta sociedad anónima cerra nace a través de ley N° 26887 Ley General de
Sociedades en sección séptima (formas especiales de la sociedad), titulo
sociedad anónima cerrada, empezando desde el artículo 234 hasta el artículo
248.
Al mismo tiempo los fundadores, en parte de la calidad de las obras se aplican
los beneficios legales, el contenido de la reestructuración que la empresa
desea introducir depende en gran medida de su naturaleza, la cual depende
principalmente de disposiciones regulatorias que permitan un mayor énfasis en
las oportunidades y controles regulatorios para asegurar la viabilidad del capital
institucional. Los Artículos y estatutos que permitan la creación de valores
empresariales para iniciar el proceso de formación de la empresa de manera
que las necesidades sean tenidas en cuenta en las principales estructuras de la
empresa especialmente en cuanto a los ingresos anuales de la organización.

IV. SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA

Definición de Sociedad Anónima Abierta


Según Fernández, C (2020) considera que una Sociedad Anónima Abierta
(S.A.A.) es una entidad comercial con personalidad jurídica que busca
financiamiento de su capital social a través de la emisión de valores o registro
para la compra de acciones listadas en el mercado. Los participantes de la
empresa se consideran accionistas y se convierten en propietarios de la
empresa en proporción a su inversión en el capital y solo son responsables de
acuerdo con el valor de sus acciones nominativas.
Las sociedades anónimas abiertas se caracterizan por su condición de grandes
corporaciones y altos niveles de capitalización. Según el artículo 249 de la ley
general de sociedades n°26887, debe tener al menos una o más de las
características anteriores, tales como: (ii) podrá tener más de un máximo de
750 accionistas; iii) 35% o más acciones pertenecerán a 175 o más accionistas.
iv) si está constituida como sociedad anónima; o iv) todos los accionistas tienen
derecho a votar por unanimidad para aprobar cualquier ajuste a este plan.
El artículo en mención es de carácter dominante, puesto que, dentro de la
doctrina estas deben ser calificadas como tales. Estas en cuestión son
instrumentos de capacitación de ahorro público o incluyen un gran número de
accionistas, su patrimonio y producción tienen una directa intervención dentro
de la economía del país, es decir estas deben estar sujetas a observación
estatal. La necesidad de la constante vigilancia se desprende de la obligación
del Estado dentro del artículo ochenta y siete de nuestra CPP, en la cual señala
que “... Nuestro Estado debe fomentar y garantizar el ahorro. La Ley es quien
establece tanto como las obligaciones y límites de las empresas que reciben
estos ahorros, así como del modo y alcance de cierta garantía”.

Evolución normativa de la SAA en el Perú

Según Payet, A. (2017) nos dice que la sociedad anónima fue incorporada a la
ley de la República, siendo el Código de Comercio el primero en acogerla en
1853 y luego en el del 1902, los cuales, como se sabe fueron una de este
código de 1829 y 1885, respectivamente. Estos no incluyen un tratamiento
especial para estas empresas. La Ley de Sociedades de 1966 no trata de
manera especial a las empresas públicas.
El Código no prevé un trato especial para las sociedades anónimas, más sin
embargo este dispuso que esta sociedad en cuestión tuviera más de 50
accionistas o un capital de al menos 20 millones de soles, y sin un organismo
especial, no funcionará.
Tanto este órgano como entre otros, tienen las facultades para supervisar
cualquier cumplimiento del estatuto y los acuerdos societarios por el Directorio,
además de cuidar de la regularidad de los libros, controlar el funcionamiento
normal de la contabilidad y los registros de la empresa y ordenar una auditoría.
Por lo tanto, la ley establece un tratamiento especial para las empresas con un
capital o número mínimo determinado de accionistas. (p.14).

Características de la S.A.A.

Dentro de este punto un artículo por Rojas, T (2020), nos habla acerca de las
diversas características que identifican a la sociedad anónima abierta como tal.
Esta empresa principalmente emite acciones o bonos convertibles, se permite
más de 750 accionistas considerando que más del 35% de su capital pertenece
a aproximadamente 175 de ellos. Su denominación social es seguida de las
siglas S.A.A., cuyo significado es “Sociedad anónima abierta”, además existe
una jerarquía social compuesta por una asamblea general de accionistas, un
directorio y un directorio, cuyo mandato puede ser indefinido o fijo, según las
condiciones fijadas por los accionistas que decida la asamblea general.

Otras de las características de esta sociedad, son:

1. La heterogeneidad de la composición de su accionariado, la S.A.A. se


identifica como una gran empresa, esto debido a que no tiene solo un
tipo de acciones. Algunas de estas son las acciones privilegiadas, las
que tienen derecho a votar, las que no, etc. Además, que de estas se
derivan las múltiples clases de accionistas, quienes dependiendo al
número de acciones que posean, tendrán mayor participación en la toma
de decisiones de la sociedad.
2. Es una sociedad de responsabilidad limitada, se conoce que al ser la
S.A. A., esta debe ser de responsabilidad limitada, esto quiere decir que
se otorga una separación entre el patrimonio que posean los socios
como de la sociedad, lo cual quiere decir que el socio no responde con
su patrimonio personal por las deudas que genere esta sociedad, sino
solo por aporte que realizó hacia la sociedad desde su posición como
accionista de ésta, siendo este patrimonio de la misma sociedad.
3. Al ser la S.A.A. una de las modalidades de la sociedad anónima,
comparte ciertas reglas con la regulación de esta, las cuales se aplican
de manera supletoria, siempre y cuando sean ajustables esto según el
artículo veinticinco de la ley general de sociedades.
4. Es de carácter obligatorio que el nombre de esta sociedad vaya
acompañado por las palabras “Sociedad Anónima Abierta” o las siglas
S.A.A.
5. La duración puede ser determinada e indeterminada.
6. El capital debe estar basado en acciones/participaciones y cada una de
ellas deberán estar abonadas en un 25%.
7. Las acciones deben estar registradas en el mercado de valores, estas y
su comercialización estarán bajo vigilancia de la CONASEV.

Cómo se conforma la Sociedad Anónima Abierta


Para poder conformar una empresa o sociedad se necesita de un proceso en
donde un individuo o grupo de personas registren esta empresa/sociedad ante
el estado para que este les pueda brindar y puedan gozar de sus beneficios de
manera formal, para esto Horna, E. (2022), nos dice que antes de poder iniciar
un proceso de constitución de una sociedad principalmente debemos evaluar el
tipo de negocio que se desea crear, ya que es de suma importancia para poder
llevar una correcta y legal organización de nuestra sociedad/empresa, después
de ello se debe evaluar el capital inicial y cómo se financia, así como también
se debe prevenir la aceptación que tendrá nuestra sociedad/empresa entra a
posibles clientes, por supuesto también no se debe olvidad de las obligaciones
tributarias que estas deberán asumir. A continuación, explicaremos los pasos
que debemos seguir para poder conformar una empresa o sociedad:
1. La búsqueda y almacenamiento de un nombre, en cuyo caso se debe
elegir un nombre único y especial, si bien es cierto que no es un paso
obligatorio, se recomienda para facilitar el proceso de inscripción dentro
del registro de personas jurídicas en la SUNARP, Además, si usted es
elegible para una reserva personalizada, puede comprobar si el apellido
y las iniciales coinciden y si la empresa ya existe.
2. La producción de la minuta de la constitución de la sociedad, se da a
través de un documento titular de la sociedad o de los integrantes de
esta quienes deberán manifestar su voluntad como persona jurídica al
constituir dicha sociedad. Este memorando contiene los Artículos de
Incorporación y estos, dependiendo de la naturaleza de la entidad legal,
también pueden designar un gerente clave.
3. Contribución del capital, en esta etapa se acreditan fondos que se pagan
mediante documentos enviados por las entidades del sistema financiero
del país, pero las donaciones pueden hacerse en bienes inmuebles o
muebles personalmente y al momento de solicitar la transferencia a
favor de la empresa se acreditarán. En su caso, la escritura de
autenticidad se marca como transferible o se acompaña de un informe
de evaluación que detalle los criterios utilizados para evaluar la
empresa.
4. Preparación de la escritura pública ante un notario, en esta etapa
cuando se ha hecho el acto de convenio, la escritura debe ser
presentada ante notario, donde será examinada y promovida a escritura
pública. Este documento debe ser firmado y sellado por un notario
público y, en su caso, también firmado por nuestros propietarios y
socios, incluidos los cónyuges.
5. Registro de la sociedad en el registro de personas jurídicas de la
Sunarp, al realizar esta inscripción obtendrá el registro de dicha
sociedad como persona jurídica, debido a que esta existe a partir de su
inscripción en Registros Públicos.
6. Registrarse en el RUC para persona jurídica. Este es un número que lo
identifica como persona natural o jurídica contribuyente, conteniendo
datos de identificación de actividad económica emitidos por la SUNAT.

Ventajas de la creación de la S.A.A.


La creación de esta sociedad trajo consigo muchas ventajas como desventajas,
pero sí de ventajas hablamos, Gobbins, M (2017), nos habla de que estas se
derivan al reconocerse una dualidad dentro de los ordenamientos jurídicos al
interior del régimen único de esta, que a diferencia de la sociedad anónima
cerrada esta trae consigo diversos beneficios para sus pertenecientes, tales
como:
a) S.A.C. o de familia si así lo desea, siempre existirá la opción de conservar su
carácter ofreciendo comprar un cierto porcentaje del capital, próximo a la
misma distribución, lo cual es arbitrario conforme a la ley. Esto atraerá a más
socios que quieran salir de la empresa y vender sus acciones, y cuando la
empresa abra una posición, se aplicará un límite de precio razonable.
b) La sociedad que cotiza en bolsa o cotiza en bolsa es libre de elegir qué tipo
de empresa elegir, ya sea para apoyar el ahorro público o una bolsa de valores,
es decir, una oferta pública de acciones. o comunidades cerradas. Esto
asegurará que el inversionista comprenda el tipo de negocio con el que está
tratando al ingresar al mercado.
c) La creación de la S.A.A. pide la apertura de capital a empresas cerradas sin
temor a ser reemplazado por otro grupo. Dado que los materiales económicos,
sociales y psicológicos reducen las posibilidades de continuidad de los
principios democráticos, cuanto menor sea la participación activa o el impacto
en la sociedad, mayor será la prevalencia de las acciones y mayor será la
protección de la expresión.
d) Con el fin de asegurar el trato justo de la mayoría presente en la asamblea
como minoría, el directorio se opone a la prioridad de la asamblea general y se
mantiene controlada la especialidad de la sociedad anónima abierta. Cuentas
para aquellos pocos que pueden interferir con el gobierno interno.
e) La pérdida del privilegio a votar junto a la venta de los accionistas de voto
doble permitirá la circulación de estas en igualdad de condiciones.

Rasgos distintivos de la S.A.A.


Una sociedad abierta es aquella que se caracteriza desde el principio por una
distinción entre aportes de capital y derechos de gestión, porque en la práctica
se viola la vigencia de los principios democráticos. Segundo, porque
internamente la identidad del socio se torna irrelevante cuando otros medios
reemplazan su participación activa. El tercero es la presencia de socios que
que tienen affectio societatis al participar activamente en la gestión de la
empresa.
Esta realización de esta distinción entre capital y gestión, a su vez, conduce al
colapso de los principios democráticos al crear diferentes clases de acciones
en diferentes clases relacionadas según el estatus social. La affectio societatis
siempre ha sido entendida como un elemento o requisito esencial de los
contratos de sociedad. No obstante, todas las acepciones de affectio societatis
se basan en juicios subjetivos, mal copiados o confundidos con contratos de
sociedad y otros elementos clave del ordenamiento jurídico empresarial, tales
como:
a) La confianza mutua o intuición de las partes contratantes, basada en
relaciones personales intuitivas, limita la definición de affectio societatis a un
tipo particular de sociedad, mientras que los contratos de sociedad abarcan
todo tipo de sociedad.
b) El deseo de celebrar un contrato de sociedad con la intención de una fusión
comercial; por lo que la affectio societatis debe ser una copia requerida para el
contrato.
c) La voluntad de colaborar como socios converge la diversidad de interés de
los socios solamente en el objeto social, pero al ser éste un elemento
específico del contrato de sociedad, la affectio societatis viene a convertirse en
un duplicado del objeto social.
d) La voluntad de colaborar jurídicamente igualitaria es una fórmula de bondad
participativa equivalente a tener igual derecho de colaboración o jus
fraternitatis.

Diferencia entre Sociedad Anónima Abierta y Cerrada


Ambas empresas tienen personalidad jurídica y pertenecen a la misma entidad
comercial, pero existen diferencias muy notables entre las dos empresas. A
través de un cuadro comparativo Fernández, C. (2020) nos señala las
siguientes diferencias entre estas sociedades:

No obstante, rescatamos que la principal diferencia que tiene la sociedad


anónima cerrada y sociedad anónima abierta es que la primera es una
empresa privada y no busca recaudar dinero del público, mientras que la otra
busca financiación y está dispuesta a aceptar inversiones del público. Ambas
empresas cumplen con el Código de Comercio y tienen como objetivo obtener
beneficios económicos para que los accionistas gocen del pago en dividendos.
V. CONCLUSIONES

 Se puede concluir que la sociedad anónima abierta es una entidad legal


que busca recaudar fondos adicionales de sus activos. La forma en que
esto se logra es a través de la emisión de nuevas acciones o valores
cotizados, estás están sujeta al registro de acciones públicas que
presenta todos los elementos financieros a los inversores potenciales
para atraer el interés de los inversores potenciales e integrarse en la
sociedad.
 El objetivo de este tipo de empresas es captar la atención de los
inversores y animarlos a formar parte de la empresa mediante la compra
de acciones. Los accionistas potenciales pueden comprar acciones a
través de la oferta y la demanda en poder de los directores de la bolsa
de valores o mediante la emisión de valores al público.
 Las sociedades como método lícito, tiene como finalidad de captar el
ahorro público para convertirlo en inversiones útiles, pretende captar al
accionista, con derechos acumulativos, como contraprestación del
depósito, cuando su responsabilidad se limite a dicho depósito. Asegurar
la existencia de una relación válida entre capital social o metas
organizacionales.
 La acción dentro de la sociedad es un instrumento para la obtención de
capital para la realización de una determinada actividad económica
(entidad empresarial), que se sustenta en los derechos sociales y la
participación del sujeto en una determinada sociedad emitida por la
sociedad. La sociedad como vehículo de inversión es una expresión de
la capacidad de los accionistas, que incluye derechos sustantivos y
procesales, así como derechos exclusivos que pueden ser ejercidos
individual o colectivamente.
VI. REFERENCIAS
Araujo Reyes, L. D. (2019). APLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
SIMULTÁNEA Y POR OFERTA A TERCEROS EN SOCIEDADES
ANÓNIMAS Y LAS RESPONSABILIDADES Y BENEFICIOS DE LOS
FUNDADORES, EN LAS NOTARÍAS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO.
Huancayo: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA.

Becerra Cortés, M. (2015). RÉGIMEN SOCIETARIO EN EL PERÚ. Estudio


Régimen Legal Peruano.

Isla Reyes, P. D. (2015). EL GOBIERNO DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


ABIERTA.Una mirada a los directores independientes. Santiago:
Universidad de Chile.

Kodzman López, M. A. (2017). “NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EN LA


LEGISLACIÓN SOCIETARIA PERUANA A LA SOCIEDAD
UNIPERSONAL SOBREVINIENTE”. Trujillo: Universidad Nacional de
Trujillo.

Payet Puccio, J. A. (2017). La Sociedad Anónima Abierta: algunas ideas para la


reforma de su tratamiento legislativo. Revista IUS ET VERITAS, N° 54.

Puerta Sopla, J. (2021). EL VESTING, COMO MECANISMO DE


PROTECCIÓN PARA GARANTIZAR LA PERMANENCIA DE LOS
SOCIOS FUNDADORES EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS
CERRADAS. Lima: Universidad Tecnológica del Perú.

Ramos Padilla, C. E. (2014). “DERECHOS CORPORATIVOS INDIVIDUALES


DEL ACCIONISTA Y EL FINANCIAMIENTO DEL OBJETO SOCIAL DE
LA SOCIEDAD ANÓNIMA”. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS.

Gubbins, M. (2017). La Sociedad Anónima abierta en la Ley General de


Sociedades.

Payet, J. (julio de 2017). La Sociedad Anónima Abierta: algunas ideas para la


reforma de su tratamiento legislativo. Revista IUS ET VERITAS, N° 54,
14-16.
Horna, E. (mayo 08 de 2022). Cómo se constituye una sociedad anónima
abierta y cerrada. Scrib.

Perez, J. (2017). La Sociedad Anónima abierta en la Ley General de


Sociedades. Dialnet-
LaSociedadAnonimaAbiertaEnLaLeyGeneralDeSociedades-5109734
(1).pdf

Fernández, C. (agosto 10 de 2020). Sociedad anónima abierta. Contador


Profesional.

También podría gustarte