Facultad de Derecho Y Humanidades
Facultad de Derecho Y Humanidades
Facultad de Derecho Y Humanidades
MONOGRAFÍA
AUTORES:
ASESOR(A)
LINEA DE INVESTIGACIÓN
Derecho Corporativo I
CHICLAYO – PERÚ
(2022)
INDICE
V. CONCLUSIONES
Se debe tener en cuenta que a través del pacto social (acuerdo de voluntades
de los socios fundadores), las sociedades anónimas se crean, pacto que se
representa por acciones y estas, a su vez, simbolizan el capital social de una
sociedad.
Algunos doctrinarios llaman o denominan al pacto social como el contrato
social, que consiste en un documento rubricado por socios, donde se ubican
los estatutos que se encargaran de dirigir la vida de la sociedad, y dentro de
estos, se encuentra el capital social y la cantidad de acciones.
De este modo se entiende que una sociedad anónima se crea pro medio de la
suscripción del pacto social, empero, en el Perú para que esta tenga vida, debe
inscribirse en los registros públicos de Lima y Callao, ya que la personería
jurídica se consigue con el registro de la sociedad en la institución antes
mencionada y a partir de esa fecha es que existe la sociedad.
Asimismo, para conformar la sociedad, es indispensable contar con un mínimo
de dos personas, sean estas jurídicas o naturales, residentes o no, y teniendo
un máximo número de accionistas dependiendo del tipo de sociedad.
Continuando con esta idea, se debe indicar también que siempre se crean las
sociedades con un propósito comercial para conseguir un objetivo económico,
mismo que según el ordenamiento debe ser lícito.
Al conformarse cualquier sociedad, se debe indicar dentro del pacto social,
estar suscrito de modo parcial (no menos del 25%) por los fundadores
accionistas, no siendo esto un obstáculo para que la sociedad a conformarse
se inscriba en los registros públicos y por ello ostente personería jurídica.
Hay que recordar que el capital social de una sociedad se comprenderá
siempre por las acciones, mismas que son concernientes a los accionistas.
Cada una de las acciones cuenta con un valor nominal, generando estas los
derechos en los accionistas, siendo el más importante de todos el poder tomar
las acciones de la sociedad, hallándose así más de una clase de acciones
sociales.
Ordenamiento jurídico
Principales características
Concepto
El autor Puga, citado por (Isla Reyes, 2015), señala que: “Lo fundamental de la
sociedad anónima es su manera asociativa no de personas, sino de capitales,
que se entiende como un fondo afectado a un propósito estatutario apto de
personería jurídica y que los derechos concernientes a los asociados se
manifiestan en acciones que simbolizan una división del capital social”.
De lo referido anteriormente, el mismo autor también indica que la sociedad
anónima es constitutiva de un patrimonio con personalidad jurídica con uno o
más objetivos específicamente económicos cuyos participantes retienen sus
derechos políticos y económicos a través de la posesión de títulos catalogados
acciones, que representan el valor del patrimonio y que es administrado por un
órgano cuyos integrantes son sustancialmente revocables.
Otro aspecto a resaltar, es que siempre al conformarse el nombre de la
Sociedad, se debe señalar la sigla S.A. o, en su defecto, la palabra “Sociedad
Anónima”. Esta comprendida siempre por un mínimo de dos personas y
máximo por 750 accionistas, teniendo tres órganos sociales: Directorio, Junta
de Accionistas y Gerencia General y los aportes de los socios se pueden
realizar en moneda extranjera o nacional y en contribuciones tecnológicas
intangibles. Su duración puede ser determinada o indeterminada. La propiedad
de las acciones se transfiere y son inscritas en el libro de matrícula de
acciones.
Constitución de sociedades anónimas
A) Responsabilidades adicionales
B) Caducidad de la responsabilidad
Gallo (2016) nos señala que la SAC se constituye máximo como 20 accionistas
y con 3 órganos sociales, las cuales son, la junta general de accionistas, el
directorio y la gerencia general. A demás de ello nos expresa que si en caso no
existiere un directorio el gerente tiene la facultad de hacerse cargo de dicho
puesto.
Proceso y procedimiento
Para Araujo (2020) nos señala que los procedimientos son pasos competentes
donde permite seguir una serie de pasos firmes que facultan la ejecución de
una actividad que se está desarrollando, mientras que los procesos nos indica
que se caracteriza por ser administrado por varios individuos con diferentes
propósitos u objetivos.
Por otro lado, nos dice las categorías de acciones en donde se encuentra
fraccionado el capital, la administración de los miembros de la institución, las
condiciones para determinar el incremento o el descenso del capital, la forma y
la ocasión de dominar la conformidad de aportantes(accionistas), la regla de
repartición de las ganancias, régimen de la separación y la amortización de la
compañía. Además de ello nos dice que el estatuto puede abarcar alianzas
legales que evalúen su idoneidad y los pactos de los societarios
Es por ello que nos dice que los derechos que les retribuyen los hechos
emitidos son autónomos de si ellas se encuentren personificadas por
comprobantes eventuales o concluyentes, anotaciones en cuenta o en alguna
otra manera dispuesta por el ordenamiento jurídico peruano.
Capital social
El capital social dentro de una sociedad anónima cerrada se basa mayormente
a las aportaciones económicas y materiales (que después van hacer
valorizadas en dinero) de todos sus integrantes es decir los que la conforman.
Pacto social
1. La denominación de la sociedad
3. El domicilio de la sociedad
Las características específicas de cada clase que componen cada clase uno y
los derechos específicos que asigna a su titular, si bien es cierto el artículo 51
limita el aporte de servicios a la sociedad mientras que el artículo 75 dispone
que pueden establecerse prestaciones de accesorias de carácter obligatorios a
todos o algunos de los accionistas
Económico
Los intereses financieros son las operaciones comerciales que surgen del
emprendimiento y se olvidan los componentes estructurales estratégicos, en
contraste con las decisiones tomadas y aprobadas por los fundadores que se
consideran parte de la evaluación del diseño estructural y representan
procesos de integración empresarial.
Social
Una de las condiciones que realizan los integrantes de esta sociedad lo hacen
para lograr la prosperidad y mantener metas y objetivos que antepongan el
carácter colectivo a los intereses personales como elementos principales del
desarrollo empresarial en función de la utilidad y función de su naturaleza
social, que es una organización que se rige por la voluntad colectiva.
Juridico
La sociedad Anónima cerrada adquiere personería por su reconociendo y su
validez por el ordenamiento jurídico peruano, lo único que permite el desarrollo
del negocio debe tener en cuenta la vigencia y mantenimiento de su inscripción
en el registro público hasta que pierda la inscripción. Dado que las acciones
realizadas ante el registro se incluyen en la misma empresa, es necesario
registrarse dentro de los tres meses, por lo que tendrán muchas deudas y
obligaciones, excepto por los conceptos enumerados en el nombre de la
empresa.
Esta sociedad anónima cerra nace a través de ley N° 26887 Ley General de
Sociedades en sección séptima (formas especiales de la sociedad), titulo
sociedad anónima cerrada, empezando desde el artículo 234 hasta el artículo
248.
Al mismo tiempo los fundadores, en parte de la calidad de las obras se aplican
los beneficios legales, el contenido de la reestructuración que la empresa
desea introducir depende en gran medida de su naturaleza, la cual depende
principalmente de disposiciones regulatorias que permitan un mayor énfasis en
las oportunidades y controles regulatorios para asegurar la viabilidad del capital
institucional. Los Artículos y estatutos que permitan la creación de valores
empresariales para iniciar el proceso de formación de la empresa de manera
que las necesidades sean tenidas en cuenta en las principales estructuras de la
empresa especialmente en cuanto a los ingresos anuales de la organización.
Según Payet, A. (2017) nos dice que la sociedad anónima fue incorporada a la
ley de la República, siendo el Código de Comercio el primero en acogerla en
1853 y luego en el del 1902, los cuales, como se sabe fueron una de este
código de 1829 y 1885, respectivamente. Estos no incluyen un tratamiento
especial para estas empresas. La Ley de Sociedades de 1966 no trata de
manera especial a las empresas públicas.
El Código no prevé un trato especial para las sociedades anónimas, más sin
embargo este dispuso que esta sociedad en cuestión tuviera más de 50
accionistas o un capital de al menos 20 millones de soles, y sin un organismo
especial, no funcionará.
Tanto este órgano como entre otros, tienen las facultades para supervisar
cualquier cumplimiento del estatuto y los acuerdos societarios por el Directorio,
además de cuidar de la regularidad de los libros, controlar el funcionamiento
normal de la contabilidad y los registros de la empresa y ordenar una auditoría.
Por lo tanto, la ley establece un tratamiento especial para las empresas con un
capital o número mínimo determinado de accionistas. (p.14).
Características de la S.A.A.
Dentro de este punto un artículo por Rojas, T (2020), nos habla acerca de las
diversas características que identifican a la sociedad anónima abierta como tal.
Esta empresa principalmente emite acciones o bonos convertibles, se permite
más de 750 accionistas considerando que más del 35% de su capital pertenece
a aproximadamente 175 de ellos. Su denominación social es seguida de las
siglas S.A.A., cuyo significado es “Sociedad anónima abierta”, además existe
una jerarquía social compuesta por una asamblea general de accionistas, un
directorio y un directorio, cuyo mandato puede ser indefinido o fijo, según las
condiciones fijadas por los accionistas que decida la asamblea general.