Tipos de Alteraciones - Epitermal de Sulfuracion Intermedia
Tipos de Alteraciones - Epitermal de Sulfuracion Intermedia
Tipos de Alteraciones - Epitermal de Sulfuracion Intermedia
CUSCO-PERU
2022
TIPOS DE ALTERACIONES
ALTERACION HIDROTERMAL
Estos depósitos son muy parecidos estructuralmente con los de baja sulfuración, sin embargo,
las características geoquímicas de los fluidos mineralizantes asociados y de las
mineralizaciones metálicas suelen guardar una mayor afinidad con los depósitos de alta
sulfuración y tipo pórfido.
La presencia de adularia subordinada, indica que son formados por fluidos de pH neutro,
aunque la salinidad de los fluidos es un poco más alta; la que cuenta para altas
concentraciones de Ag y metales base. Asimismo, los ensambles de sulfuros indican un estado
de sulfuración que no ha sido completamente equilibrado con la roca “buffer”.
Las vetas presentan un halo de alteración de illita±adularia, que grada hacia abajo a sericita y
hacia afuera a ensambles propílicos. Estas vetas se diferencian de las de baja sulfuración, en la
abundancia de rodocrosita y anhidrita. Los sulfuros más comunes son de metales base (Pb y
Zn) como galena y esfalerita; así como pirita, calcopirita y tetraedrita.
La mena de plata está presente como sulfosales de plata y, en algunos casos, una gran
variedad de estos minerales ocurre como trazas. Este tipo de depósitos se forma en diferentes
ambientes tectónicos y tienen diferentes filiaciones magmáticas, a diferencia de los de baja
sulfuración.
Por su atractivo valor económico, el distrito minero de Selene fue objeto de estudios
realizados por Dietrich et al. (2005), Palacios et al., (2008) y Palacios (2006). Estudios a escala
regional que incluyen al distrito minero son los desarrollados por Guevara & Dávila (1983) y
Dávila (1991).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1) series de ignimbrita basal, compuestas por piroclastos con tufos de flujos de ceniza
parcialmente soldados con intercalación de tufos retrabajados de composición félsica
4) flujo de lava Tumiri compuesto por andesitas. Estas unidades pertenecen a la Formación
Alpabamba que forma parte del Grupo Sillapaca (Dietrich, et al. 2005).
El distrito minero de Selene presenta tres principales tipos de alteración, argílica avanzada,
argílica intermedia y propílica que corresponden a sistemas epitermales de alta, intermedia y
baja sulfuración
La alteración argílica avanzada se caracteriza por el ensamble con alunita, pirofilita, dickita y
caolinita. Alteración pervasiva de alunita se presenta al centro del flujo-domo Parcachata, la
cual grada concéntricamente hacia afuera al ensamble dickitapirofilita y esta a su vez a zonas
con ensambles de caolinitaesmectita. La edad estimada para la alunita por el método
Ar40/Ar39 es de 14.62 ± 05 Ma (Dietrich et al., 2005).
La alteración argílica intermedia se caracteriza por la presencia de illita y esmectita (en sus
diversas variedades) y en menor proporción sericita, caolinita y adularia. Esta alteración se
presenta alrededor del sistema de vetas: Explorador, Tumiri y Aycha. Zonas con ensambles
illita-sericita ocurren cerca a las vetas y gradan hacia afuera pasando por ensambles de
alteración illita±caolinta para illita-esmectita. Dataciones realizadas en illita por el método
Ar40/Ar39 registran una edad de 13.70 ± 0.1 Ma (Dietrich et al., 2005).
CARACTERÍSTICAS MINERALÓGICAS
1) cuarzo lechoso masivo con menor cantidad de calcita lamelar reemplazada por cuarzo
UBICACIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES
LITOLOGÍA:
Las rocas más antiguas corresponden a intercalaciones marinas de areniscas, pizarras negras y
calizas del Grupo Yura de edad jurásica, las cuales están fuertemente deformadas en los
afloramientos; sin embargo, en la profundidad la deformación es localmente débil.
El Grupo Yura (Vargas, 1970) está cubierto en discordancia angular por una potente (20 a 100
m de espesor) secuencia volcánica del Grupo Tacaza (Vargas, 1970), principal hospedera de las
vetas mineralizadas. Esta secuencia está compuesta por flujos de lava andesítica (p.ej.,
reportes GR13-M0810-080, 83) intercalados con estratos delgados de rocas volcanoclásticas
(p.ej., reporte GR13-M0810-086) y calizas.
Los flujos de andesita varían de grano grueso (rico en fenocristales) a grano fino (rica en
matriz) y las rocas volcanoclásticas, generalmente, forman estratos delgados de 2 a 5 m de
espesor, con rocas andesíticas retrabajadas. Brechas de matriz soportada con clastos riolíticos
a dacíticos son reportados al sur de la veta San Cristóbal.
La secuencia sedimentaria y volcánica está intruída por domos de lava riolítica post mineral,
cuyo emplazamiento es relacionado a fallas y diques de carácter regional. Los diques
corresponden a la secuencia de la caldera Chonta, caracterizados por fenocristales de cuarzo y
sanidina de grano grueso, esferulitos y texturas de flujo marcadas. Un flujo de lava andesítica
con abundantes fenocristales de plagioclasa y matriz rica en vidrio se sobrepone en
discordancia a la secuencia volcánica del Mioceno inferior y está genéticamente relacionado
con los domos riolíticos.
Finalmente, toda esta secuencia es cubierta por flujos de lava de edad Plioceno-Pleistoceno de
composición intermedia a básica del Grupo Barroso, los cuales forman mesetas.
ALTERACIONES
La alteración es ampliamente distribuida en los flujos de lava, mientras que en las rocas
volcanoclásticas es débil (~2 m de ancho alrededor de las vetas). Los tipos de alteraciones
reportadas son:
CARACTERÍSTICAS MINERALÓGICAS
Las vetas en el distrito muestran un relleno complejo y multiepisódico con texturas de relleno
de espacios abiertos, tales como bandeamiento crustiforme, simétrico, geodas, brechas y
texturas en peine y cucarda. Las etapas de deposición inicial ocurren hacia los bordes de las
vetas, mientras que las más jóvenes se presentan hacía el centro.
Después de realizar un estudio detallado con muestras de las vetas Bateas, San Cristóbal y
Ánimas, Echavarría et al., (2006) mencionan que en general los minerales de plata forman
bandas delgadas libres de sulfuros con cantidades subordinadas de pirita. Asimismo, indican
que el orden de precipitación de sulfuros y sulfosales es el mismo en todas las vetas del
distrito, con deposición inicial de minerales de esfalerita y subordinadamente pirita, seguida
de galena y finalmente calcopirita y sulfosales de plata.
UBICACIÓN