Balanza Analitica
Balanza Analitica
Balanza Analitica
Balanza Analítica.
Integrantes:
Aarón David Navarro Ulloa.
Ashley Tatiana Soza López.
Kevin de Jesús Ramírez Córdoba.
Leonardo Javier Pereira Garcia.
Luis Ernesto Ñurinda Arauz.
Pedro José Sirias Castillo.
Docente:
Osmar Flores Navarrete.
Índice.
Introducción...........................................................................................................................................................2
Objetivos................................................................................................................................................................. 2
Definición de la Balanza Analítica........................................................................................................................3
Tipos de Balanzas Analíticas.................................................................................................................................3
Balanza analítica electrónica.................................................................................................................................3
Balanza analítica mecánica de un solo platillo.....................................................................................................4
Pesada con una balanza de un solo platillo..........................................................................................................4
Uso de una balanza Analítica................................................................................................................................5
Reglas generales para el pesaje:............................................................................................................................6
Uso de una balanza de dos platos..........................................................................................................................6
Uso de una balanza de un solo plato.....................................................................................................................6
Conclusión.............................................................................................................................................................. 7
Bibliografía.............................................................................................................................................................8
Anexos..................................................................................................................................................................... 9
1
Balanza Analítica
Introducción.
En la mayoría de los análisis debe utilizarse una balanza analítica para medir masas con alta exactitud. Las
balanzas de laboratorio de menor precisión se pueden utilizar para mediciones de masa cuya demanda de confiabilidad no
sea tan crucial.
La balanza es de origen tan ancestral que en documentos muy antiguos se les atribuía su creación a los dioses.
Los babilonios crearon patrones de peso en 2600 a.C., y los consideraron tan importantes que su uso era supervisado por
los sacerdotes.
Los alquimistas acumularon el conocimiento químico que formó la base del análisis cuantitativo como lo
conocemos en la actualidad. Uno de los primeros químicos modernos acuñó el término “analista” (Boyle, 1661). Antoine
Lavoisier1 se ha considerado como el “padre de la química analítica”, debido a los cuidadosos experimentos cuantitativos
que realizó sobre la conservación de la masa (usando la balanza analítica) (Christian, 2009).
Por otro lado, la balanza analítica determina la masa, porque la gravedad ejerce la misma fuerza sobre el objeto y
las pesas. Por su conveniencia el término peso se utiliza como idéntico a masa. Por definición, una balanza analítica es un
instrumento para pesar cuya capacidad abarca un intervalo desde 1g, hasta algunos kilogramos
Es por ello que, las balanzas analíticas más comunes (macrobalanzas) tienen una capacidad máxima de entre 160
y 200 g. Con estas balanzas, las mediciones se pueden realizar con una desviación estándar de ±0.1 mg. Las balanzas
semimicroanalíticas tienen una capacidad máxima de 10 a 30 g con una precisión de ±0.01 mg. Una balanza
microanalítica típica tiene una capacidad de 1 a 3 g y una precisión de ±0.001 mg
Objetivos.
Objetivo general
Describir como se utiliza la balanza analítica en un laboratorio.
Objetivos específicos.
Conceptualizar la definición de una balanza analítica.
Enfatizar sobre la importancia de una balanza analítica.
Detallar sobre los diferentes tipos de balanza analítica.
1
Lavoisier era en realidad cobrador de impuestos y en su tiempo libre se dedicaba a la ciencia. Fue guillotinado el 8 de mayo de 1793
durante la Revolución Francesa, debido a sus actividades como cobrador de impuestos.
2
Balanza Analítica
La balanza es un instrumento que mide la masa de un cuerpo o sustancia, utilizando como medio de comparación
la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo. En el laboratorio se utiliza la balanza para efectuar actividades de
control de calidad con dispositivos como las pipetas, para preparar mezclas de componentes en proporciones predefinidas
y para determinar densidades o pesos específicos.
El tipo de balanza más utilizado en el laboratorio de química es la balanza analítica, la cual recibe esta
denominación por el amplio grado de sensibilidad que posee, esto le permite que los datos que arroja sean más exactos y
específicos, con un margen de error muy bajo, lo que la hace ideal para ser utilizada utilizada en análisis que requieren de
mucha precisión, precisión, la balanza analítica generalmente es digital, puede ser configurada según la necesidad de
quien la usa, cuenta con tecnologías innovadoras con el fin de facilitar cada vez más el estudio y la compresión
compresión de la ciencia, dicha balanza ya no es tan manual,suelen ser muy modernas, funcionan con baterías o
conectadas a corriente eléctrica y posee un tablero digital en el cual se observan más claros los datos obtenidos.
La balanza analítica ha evolucionado drásticamente a lo largo de las décadas anteriores. La balanza tradicional
tenía dos platillos unidos al extremo de una barra que pivoteaba sobre una cuchilla colocada en el centro de la barra. El
objeto por pesar era colocado en uno de los platillos. En el otro platillo se colocaban pesos estándares para restaurar la
barra a su posición original de equilibrio. La pesada con este tipo de balanzas de dos brazos era tediosa y consumía
mucho tiempo. La primera balanza analítica de un solo platillo salió al mercado en 1946. La velocidad y comodidad de
pesar con este tipo de balanzas fue inmensamente superior a lo que podía realizarse con las balanzas tradicionales de dos
brazos. Como resultado, estas balanzas
reemplazaron a las anteriores en la mayoría de los laboratorios. Sin embargo, actualmente la balanza de un solo platillo
está siendo reemplazada por la balanza analítica electrónica, la cual no posee barra ni el borde donde esta se apoya.
(Fundamentos de Química Analitica,2014)
2
Es más conveniente usar balanzas electrónicas. Página 25 del libro Química Analítica, Sexta Edición, Gary D. Christian.
3
Balanza Analítica
apaga el instrumento, otra automáticamente calibra la balanza contra una masa o un par de masas estándar, y una tercera
posición regresa la pantalla a cero, en ausencia o presencia de un objeto en el platillo. Medidas confiables de masa se
obtienen con poca o casi ningún tipo de práctica o instrucción.
Las balanzas analíticas electrónicas se pueden adquirir con diferentes capacidades de pesado y con distintas
legibilidades. Una macrobalanza tiene una capacidad promedio de 160 g, legible hasta 0.1 mg, y una semimicrobalanza
tiene una capacidad promedio de alrededor de 30 g, legible hasta 0.01 mg. Las microbalanzas pesan hasta 1 g y hay
disponibles ultramicrobalanzas sensibles a 0.1 g o menos. (Christian, 2009)3
La barra de una balanza ajustada adecuadamente adopta una posición esencialmente horizontal cuando no hay
ningún objeto en el platillo. Cuando el platillo y el sistema de detención de la barra son liberados, la barra queda libre de
rotar alrededor del borde de apoyo. El colocar un objeto sobre el platillo provoca que el extremo izquierdo de la barra se
desplace hacia abajo. Las masas entonces son removidas sistemáticamente, una a una, de la barra hasta que el
desequilibrio es menor que 100 mg.
3
Página 26, Capítulo 2
4
Balanza Analítica
El ángulo de desviación de la barra con respecto a su posición horizontal inicial es directamente proporcional a la
masa adicional que debe ser removida para restaurar la barra a su posición horizontal. El sistema óptico que se muestra en
la parte superior de la figura 2.4 mide este ángulo de desviación y lo convierte en miligramos. Una retícula, que es una
pantalla transparente montada sobre la barra, contiene una escala que va de 0 a 100 mg. Un haz de luz pasa a través de la
escala hacia una lente de aumento, la cual enfoca una pequeña parte de la escala en un plato de vidrio esmerilado
localizado en el frente de la balanza. Un vernier hace posible leer la escala hasta cerca de 0.1 mg
Por otro lado, tenemos además, las Balanzas Semimicro y Micro, estas realizan pesadas cercanas a 0.1 mg, y
pueden manejar cargas hasta de 100 o 200 g, lo cual es satisfactorio para la mayor parte de pesadas analíticas de rutina.
La semimicrobalanza es sensible a alrededor de 0.01 mg, y la microbalanza es sensible a alrededor de 0.001 mg (1 g).
Por tanto, los límites de carga de estas balanzas son menores que el de la balanza convencional y se debe tener más
cuidado en su uso.
Los pesos de objetos en el aire se pueden corregir a peso en el vacío mediante:
0.0012 0.0012
Wvac=Wair +Wair ( − )
Do Dw
Dónde:
Wvac: peso en el vacío, g
Wair: peso observado en el aire, g
Do: densidad del objeto
Dw: densidad de las pesas
0.0012 = densidad del aire
Se han mencionado diversas fuentes posibles de error, como la desviación del punto cero, las pesas y el empuje
de flotación. El cambio en la temperatura ambiente o la temperatura del objeto que se pesa tal vez sea la mayor fuente de
error, ocasionando una desviación en el punto cero o en el punto de reposo debida a convecciones de las corrientes de
aire. (Christian, 2009)4
4
Página 30, Capítulo 2
5
Sacado de la página 3 del libro Química Analítica, Sexta Edición, Gary D. Christian.
5
Balanza Analítica
En la validación de un método, se debe tener mucha precaución para que los resultados sean exactos en un
análisis. La matriz de la muestra puede suprimir la señal del instrumento; una pesa de la balanza analítica puede tener un
error, con desviación alta o baja, o una muestra podría no estar lo suficientemente seca.
Para cualquier análisis, registrar el peso es algo esencial; en química analítica se manejan pesos más bien
pequeños (unos pocos gramos hasta unos pocos miligramos o menos). Las pesadas estándar de laboratorio se hacen por lo
general con tres o cuatro cifras significativas y, por tanto, el dispositivo para pesar debe ser exacto y sensible. El
dispositivo más útil y versátil es la balanza analítica.
6
Balanza Analítica
Conclusión.
Las balanzas analíticas son instrumentos de medida que permiten calcular el peso de masas pequeñas menores al
miligramo. Para eso utiliza la fuerza de gravedad como medio de comparación y están compuestos de un plato o receptor
de carga que sirve para colocar el objeto a pesar. Actualmente, la balanza analítica se usa para poder calcular la masa
matriz de una partícula, así como también la masa de sustancias y la masa de precipitados para un correcto análisis
químico.
Dicho esto, la balanza analítica debe estar perfectamente calibrada para obtener los resultados exactos del peso
del objeto. También es necesario contar con un buen espacio y un correcto manejo para evitar errores de cálculo y
precisiones de medidas.
Además, existen diferentes tipos de balanzas analíticas siendo las electrónicas o digitales, las que ofrecen
comodidad en la pesada y presentan menos errores y fallas mecánicas que las balanzas mecánicas. Y por otro lado, están
las mecánicas de un solo platillo que si bien estas ya no se fabrican, existen aún en muchos laboratorios que con su
correcto uso se pueden obtener buenos resultados.
Es por todo esto que las balanzas analíticas son de suma importancia para todos los laboratorios, pues estas como
se ha mencionado en el presente documento nos permiten obtener resultados precisos y con mínimo error.
7
Balanza Analítica
Bibliografía.
G.D.C. (2009). Química Analítica. (Sexta ed.). The McGraw-Hill. Páginas 24 al 31.
Day Jr, R. A., & Underwood, A. L. (1989). Química analítica cuantitativa (5.a ed., Vol. 1). Pretince Hall
Hispanoamericana, S.A.
JAMES HOLLER, F., & STANLEY CROUCH, R. (2014). Fundamentos de Quimica Analitca (9.a ed., Vol. 1).
Anexos.
8
Balanza Analítica
Figura 1. Balanza analítica electrónica. (Cortesía de Denver Instrument Co. Las imágenes son propiedad de Denver
Instrument Company.)
Figura 2. Balanza mecánica analítica de un solo platillo. [Reimpresión (adaptado) con autorización de R. M. Schoonover,
Anal. Chem., 1982, 54, 973A. Publicado en 1982, American Chemical Society.]