Don Antonio Guzmán Fernández y Salvador Jorge Blanco: La Política Económica en Los Gobiernos de

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

La política económica en los gobiernos de

don Antonio Guzmán Fernández


y Salvador Jorge Blanco

Imagen 1, extraída el 30/11/17 de: http://aeih.org.do/wp-content/uploads/2016/12/economia-dominicana.jpg

Referencias bibliográficas:
Este contenido fue recopilado por la maestra Yrma de la Rosa basándose
en las siguientes fuentes.
1. Moya, Arturo (2015), Crecimiento Económico Dominicano, 1844-1950. Editado por el
AGN

2.. Despradel, Carlos (2012), 40 años de Economía dominicana, Santo Domingo, República
Dominicana: Editora UASD,

3. Jiménez, Santa (Consulta. 23/11/2015), Los gobiernos del PRD 1978 – 1986.
Recurso elaborado para la Asignatura
Economía Dominicana

Políticas de
Antonio Guzmán
Fernández.
El incremento de los
precios del petróleo se
intensificó luego de la
reunión en 1980 de la
OPEP de, donde los
principales países
productores del mundo,
lidereado por Arabia
Saudita, decidieron seguir
controlando la producción
de esta vital fuente de
energía, para así poder
aumentar su precio, el
que llegó hasta 39.5
dólares el barril, nivel que
equivalía a más de 60.0
Imagen 2, extraída el 30/11/17 de: www2.listindiario.com/la- dólares para el año 2004.
republica/2017/07/04/472648/hoy-se-cumplen-35-anos-del-suicidio-
guzman-fernandez

Este aumento desproporcionado del precio del petróleo, provocó una


paralización del crecimiento económico de las grandes potencias; un aumento
de la inflación mundial, que llegó a un 20% en algunos países desarrollados de
Europa; un incremento de las tasas de interés internacionales, que también
alcanzaron el 20% en algunos mercados financieros, y una agudización del
desempleo, nunca antes visto desde la Gran Depresión del 30.
En la República Dominicana los efectos del alza del petróleo no pudieron ser
más negativos. La factura petrolera pasó de aproximadamente, 190 millones de
dólares en 1978, a más de 314 millones en 1979, y a cerca de 500 millones en
cada uno de los años subsiguientes.

Si se toma en consideración que para el año 1978 las exportaciones


totales de bienes apenas alcanzaron los 675 millones de dólares y que
todavía el turismo, las zonas francas y las remesas eran de poca
significación, entonces, podemos apreciar lo que representó para la
economía dominicana tener que desembolsar, anualmente, uno 300
millones adicionales, sólo para pagar el incremento de los precios
internacionales del petróleo.

2
Recurso elaborado para la Asignatura
Economía Dominicana

Se incrementó la carga de
la deuda externa como
consecuencia de los altos
niveles que alcanzaron las
tasas de interés en los
mercados internacionales.
Para poder apreciar la
presión que causaron en
la Balanza de Pagos del
país los altos precios del
petróleo, bastaría señalar
que las importaciones
totales pasaron de 860
Imagen 3, extraída el 5/12/17de:
millones de dólares en http://www.ensartaos.com.ve/general/recomendamos-leer-renta-petrolera-
1978, a 1080 millones en hiperinflacion-y-deuda-externa-las-verdaderas-dimensiones/

1979, y a cerca de 1,500 millones en el 1980.


A pesar de todas esas adversidades, la economía dominicana pudo crecer en
un 5.0% en el año 1979 y en un 6.1% en el 1980. La inflación del 1979 fue de
un 9.2% y la del año siguiente llegó al 16.7%. Por todas estas razones, el gasto
corriente rápidamente aumento de unos 21.5 millones de pesos mensuales a
julio del 1978, a unos 37.0 millones para julio del 1980, lo que equivale a un
incremento de más del 70% en tan solo dos años.

La primera medida importante que adoptó el nuevo Gobierno en el


campo fiscal, fue la concertación de un financiamiento con la banca
internacional por la suma de 185 millones de dólares que se suscribió el
20 de diciembre de 1978, aunque los fondos no ingresaron hasta junio
del 1979

El déficit comercial que estaba sufriendo el país como consecuencia de los


altos precios del petróleo, se fue financiando indirectamente a través de la
apertura de cartas de crédito, que el Banco Central aceptaba con el
compromiso de honrarlas a vencimiento, o sea, en el futuro.
En el primer semestre del 1978, la política fiscal se apartó de la línea moderada
que había mantenido durante todo el gobierno de Balaguer. Esto se debió,
entre otras cosas a que se trataba de un año electoral difícil para el Gobierno,
por lo que el gasto público se vio presionado al alza, lo que, unido a una
disminución de los ingresos, provocó un déficit fiscal de aproximadamente un
3.0% del PBI, por primera vez en más de una década.
El gasto corriente también se vio afectado por el aumento de prácticamente
todos los precios que produjo el choque petrolero. La intención de dicho
préstamo fue tratar de reprogramar y consolidar los vencimientos de algunos

3
Recurso elaborado para la Asignatura
Economía Dominicana

créditos externos tomados en los últimos años del gobierno de Balaguer, por
varias instituciones autónomas del Gobierno, principalmente CORDE
interesante observar que del total del prestamos, un 40%, o sea 73.2 millones
se destinaron a la CDE.
La economía dominicana enfrentaba dos situaciones difíciles a principios del
1980: el primero era de carácter fiscal. El incremento del gasto corriente,
provocado por los aumentos de salarios ocurridos en 1978 y 1979, unido a las
cargas derivadas del incremento de los precios internacionales del petróleo y
sus derivados.
Para el año 1979, el déficit del Sector Público Consolidado, es decir, del
Gobierno Central y de los organismos descentralizados (CEA, CDE, INESPRE,
CORDE y otras) había llegado a un 6.2% del PBI de acuerdo cálculos del FMI.
Esta cifra resultaba excesiva y había urgente necesidad de reducirla.
Para enfrentar ambos déficits, el fiscal y el externo se requerían la adopción de
medidas, así como para frenar el crecimiento de los medios de pagos. Dentro
de esta estrategia, al Gobierno Central, le correspondía enfrentar el primero y
al Banco Central tomar medidas para reducir el déficit externo, así como el
medio circulante.

En el año 1981 el país tuvo un factor positivo a su favor dado por los
altos precios a que llegó el azúcar en los mercados internacionales;
incluso la producción se había recuperado luego de la fuerte caída que
había tenido después del paso del huracán David.

En ese año la República Dominicana llegó a exportar azúcar crudo por un valor
de 513 millones de dólares, cifra superior en 223 millones a la alcanzada en el
año anterior.
Para el año 1982, el manejo de la economía se perfilaba mucho más difícil. En
el caso de la azúcar, el precio había llegado a 46.0 centavos la libra en 1981,
mientras que para 1982 había disminuido a tan sólo 13.5 centavos.
Igual sucedía con el oro, cuyos
precios disminuyeran de 800 dólares
la onza, en 1981, a menos de 370 la
onza para 1982. Asimismo, la
Falconbrige, la cual había llegado a
vender en los mercados
internacionales había hasta 100
millones por año, se encontraba
temporalmente fuera de producción
por falta de demanda mundial, al
recibir 420.3 millones menos que el
año anterior, mientras se mantenían
Imagen 4. Extraída el 30/11/17 de:
altos los precios del petróleo y por https://www.forbes.com.mx/cuanto-mas-bajara-el-precio-del-
oro/
4
Recurso elaborado para la Asignatura
Economía Dominicana

tanto, la factura petrolera, a pesar de que el consumo doméstico había


descendido.
En 1982 también se iba a sumar otro gran constreñimiento, pues a pesar de las
medidas restrictivas aplicadas en 1981, el Banco Central había acumulado
atrasos en el canje de divisas por una suma considerable de dólares, por lo que
la banca internacional estaba mostrando una actitud de mucha cautela con el
país, en lo que concernía a la apertura de nuevas cartas de crédito.

El país había agotado el margen de tolerancia de la banca comercial


internacional, por tanto, iba a ser imposible continuar haciendo uso del
mecanismo de los atrasos de pagos de cartas de crédito vencidas, como
forma de enfrentar la demanda creciente de importaciones.

5
Recurso elaborado para la Asignatura
Economía Dominicana

Gobierno del DR. Salvador Jorge Blanco


Se tomó la decisión de firmar un acuerdo con Fondo Monetario Internacional.
Las razones por las cuales era necesario llegar a un acuerdo con el Fondo se
debía a los niveles de atraso con la banca comercial por 367.2 millones de
dólares.

La preocupación principal del


FMI era ayudarnos a resolver el
problema de atrasos de pagos
en nuestra deuda externa y no la
de buscar el desarrollo de la
economía a corto plazo, como
era el interés del gobierno
dominicano, además de tratar de
que la economía nacional
pudiese seguir creciendo y no se
agravara el desempleo.
El Gobierno procuraba que el
proceso de ajuste fuera gradual,
Imagen 5, extraída el 27/03/17 de:
para así permitir el crecimiento
https://www.listindiario.com/la- de la economía.
republica/2010/12/26/171383/Biografia-del-ex-
presidente-Salvador-Jorge-Blanco

FMI se comprometía a facilitar a la República Dominicana la suma de 371.3


millones de DEG que equivalían a unos 450 millones de dólares en tres años,
que era la duración que contemplaba el programa.
Después de un extenso debate interno entre los especialistas, finalmente se
suscribió el 15 de septiembre de 1983, mediante el cual se reprogramaron
486.3 millones de dólares de la deuda que se tenía con la banca comercial
internacional.
El Banco Central asumió una deuda que se había originado por importaciones
del sector privado, dicha deuda afectaría la política monetaria del Banco en el
futuro. Una de las medidas de ajuste económico que se adoptaron como parte
de los acuerdos con el FMI, fue permitir a los bancos comerciales el aumento
de las tasas de interés pasivas, de un 1 hasta un 2% mensual.
Asimismo, se les permitió a las instituciones financieras emitir certificados que
devengaban intereses más acordes con los que prevalecían en los mercados
internacionales. En materia cambiaria, la Junta Monetaria concedió a las
instituciones financieras adquirir y ofertar dólares directamente al público.

6
Recurso elaborado para la Asignatura
Economía Dominicana

Lo que introdujo un nuevo elemento en el sistema cambiario dominicano, pues


los bancos podían participar abiertamente en el mercado paralelo de divisas.
De ahí surgió una competencia entre la banca y las casas de cambio por el
control del mercado de divisas. Lo que, junto con el déficit externo, produjo
presiones al alza de la tasa de cambio.
Esta depreciación de la moneda pronto se convirtió en un punto central de la
atención de la política económica, ya que la misma, afectaba negativamente
todos los costos de la economía. Ante la realidad del mercado, la Junta
Monetaria decidió legalizar las operaciones de las casas de cambio en agosto
del 1983, bajo la reglamentación del Banco Central y la supervisión de la
Superintendencia de Bancos.

El total de la ayuda norteamericana sumó más de 200 millones


de dólares durante esos tres años (1983 – 1985), lo que se
trataba de una suma considerable.

La Iniciativa Para la Cuenca del


Caribe (CBI) fue un programa
creado durante la administración
del presidente Reagan que
ofrecía a los países de la Cuenca
del Caribe (Centroamérica y las
islas del Caribe), la entrada de
sus productos libres de impuestos
al mercado norteamericano, de
todos los productos originarios de
dicha Región.
Imagen 6, extraída el 5/11/17 de:
https://es.slideshare.net/orlyjhiguera/a-que-llamamos-
caribe
La República Dominicana fue el principal beneficiario de esta iniciativa, pues
fue el país de la Región que mayor atracción de inversiones extranjeras recibió
como consecuencia de la implementación de dicho programa comercial, y
también, el que pudo aumentar sus exportaciones al mercado norteamericano
con mayor rapidez. Esto se debió a que todavía algunos países
centroamericanos habían incurridos en controversias internas y en condición
irregular de su política.
La aprobación del CBI en julio de 1983 y su puesta en vigencia el 1 de enero
1984, junto con la devaluación del peso dominicano fueron, por tanto, los dos
factores que más influyeron el desarrollo de las zonas francas de exportación
en los años posteriores, y en consecuencia, en la creación de cientos de miles
de nuevos empleos productivos, especialmente, en la mano de obra femenina.
Una de la medida más impopular fue traspasar al mercado libre prácticamente
todas las importaciones del país, excepto los hidrocarburos, por lo que algunos

7
Recurso elaborado para la Asignatura
Economía Dominicana

productos a los cuales hasta esa fecha el Banco Central le otorgaba divisas
oficiales a la par con el dólar, subieron los precios.
Esta última medida, unida al alto nivel en que se encontraba la tasa de cambio,
cercano a los 3.00 pesos por dólar, así como la acumulación de frustraciones
que venían arrastrando el pueblo desde hacía mucho tiempo, provocó un
levantamiento en los barrios populares, que se tradujo en saqueos a
propiedades privadas y enfrentamientos con las fuerzas del orden lo que costó
un alto número de vidas humanas. Realmente se trató de una tragedia
nacional que marcó el vértice de la crisis económica que se padeció durante
esos difíciles años.
Luego de la revuelta de abril
1984, se nombró un nuevo
equipo económico en el
Banco Central el cual tenía la
tarea de buscar algún tipo de
acuerdo con el fondo que
fuese posible aplicar sin
someter a la población a
nuevos ajustes económicos,
que les agravara la ya difícil
situación que estaba
atravesando la nación.
Imagen 7, extraída el 5/11/17 de
http://virtual.uasd.edu.do/cms/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=200:la-revolucion-del-24-de-abril-1965&catid=51:muro-cultural-
informativo&Itemid=88

Tras varias visitas a Washington del equipo económico, finalmente pudo llegar
a un acuerdo especial que el propio Director Gerente del FMI llamo “Acuerdo
Puente”, que no era otra cosa que una salida temporal hasta que el gobierno
estuviese en condiciones de poder comprometerse a cumplir un acuerdo más
riguroso dentro de los estándares del FMI, como podía ser un acuerdo stand –
by.
A este acuerdo temporal, se llegó en el mes de agosto del 1984 y el mismo
solo daba un respiro, pues permitía al país mostrar a la comunidad
internacional que se tenía algún tipo de acuerdo con el FMI, lo que facilitaba en
algo el desembolso de recursos para enfrentar la crisis.
Todas las medidas anteriormente señaladas, solo servían como paliativo y no
como soluciones definitivas de los grandes problemas que enfrentaba al país;
soluciones que tenían que buscarse, inevitablemente, dentro de un acuerdo
más formal con el FMI.
De ahí, que ya para los últimos meses de 1984, se volvieron a intensificar las
negociaciones con ese organismo internacional las cuales culminaron dos días
antes de la Noche Buena. Finalmente, el acuerdo stand – by fue aprobado en

8
Recurso elaborado para la Asignatura
Economía Dominicana

el Directorio Ejecutivo del FMI el 15 de abril del 1985 y se acordaron


verificaciones cada tres meses como es lo usual en este organismo.
El cumplimiento de estas medidas de ajuste por parte del Gobierno permitió
que la tasa de cambio se redujera de 3.29 que había llegado en febrero 1985, a
3.00 en agosto de ese mismo año.

Cuando el gobierno del Dr. Jorge Blanco concluyó su gestión, en agosto


de 1986, ya la tasa se había estabilizado alrededor de 2.80, lo que
demostraba que el gobierno había podido controlar la crisis económica.
Con una inflación para julio de ese mismo año de tan solo 0.38% y para
agosto había sido negativa.

También podría gustarte