CADENA PRODUCTIVA DE Anadara Tuberculosa (Sowerby 1833) Extraída en El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, 2015
CADENA PRODUCTIVA DE Anadara Tuberculosa (Sowerby 1833) Extraída en El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, 2015
CADENA PRODUCTIVA DE Anadara Tuberculosa (Sowerby 1833) Extraída en El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, 2015
TESIS DE PREGRADO
PRESENTADO POR:
TUMBES – PERÚ
2016
AGRADECIMIENTO
v
DEDICATORIA
A Dios padre todo poderoso, por darme la vida, ser mi guía y la luz en mi camino.
A mi abuelo Otto Gonzalo Cobeña León, por demostrarme con su ejemplo que todos
los obstáculos pueden superarse y todas las metas pueden cumplirse y a toda mi
familia, que de una u otra forma me apoyaron en la elaboración de éste trabajo que
es fruto de mi esfuerzo y responsabilidad.
A mis amigos que en alguna u otra forma han estado apoyándome en la culminación
de mi trabajo, como muestra de mi gratitud les dedico el presente trabajo
vi
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN .............................................................................................................................. 11
CAPÍTULO 1: INTRODUCCION ......................................................................................... 14
CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES ........................................................................................ 16
CAPÍTULO 3: MATERIALES Y METODOS ...................................................................... 23
3.1. Materiales................................................................................................................. 23
3.2. Metodos.................................................................................................................... 23
3.2.1. Tipo de estudio ............................................................................................. 23
3.2.2. Lugar de ejecución de la investigación..................................................... 24
3.2.3. Universo poblacional ................................................................................... 24
3.2.4. Muestra .......................................................................................................... 24
3.2.5. Diseño y elaboración de entrevistas ......................................................... 25
3.2.6. Recolección de información ....................................................................... 25
CAPÍTULO 4: RESULTADOS ............................................................................................. 27
4.1. Extracción .................................................................................................. ………..27
4.1.1. Asociaciones de extractores de concha negra........................................ 27
4.1.2. Extracción de concha negra ....................................................................... 29
4.2. Producción o Fase de Laboratorio ....................................................................... 31
4.3. Comercialización..................................................................................................... 32
4.3.1. Centro de acopio Los Tumpis .................................................................... 33
4.3.2. Mercado modelo de Tumbes...................................................................... 34
4.3.3. Aguas Verdes ............................................................................................... 35
4.4. Distribución .............................................................................................................. 35
4.5. Consumidor final ..................................................................................................... 36
4.6. Concha negra proveniente de ecuador ............................................................... 36
4.7. Cadena productiva.................................................................................................. 36
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN .................................................................................................. 38
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES ........................................................................................ 40
CAPÍTULO 7: RECOMENDACIONES ............................................................................... 41
CAPÍTULO 8: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 42
CAPÍTULO 9: ANEXOS........................................................................................................ 45
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Precios de conchas desembarcadas en los principales puertos del Ecuador
correspondiente al período 2004-2005 .............................................................................. 20
Tabla 2: Formas de comercialización de Anadara tuberculosa y Anadara similis...... 22
Tabla 3: Creación de asociaciones de extractores artesanales de recursos
hidrobiológicos del SNLMT .................................................................................................. 27
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Componentes de una cadena productiva. ........................................................ 16
Figura 2: Cadena productiva de la pota (Loligo gahi)...................................................... 19
Figura 3: Cadena de comercialización de Anadara tuberculosa... ................................ 22
Figura 4: Ubicación del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes...................... 26
Figura 5: Extractores de concha negra por asociación en el SNLMT. ......................... 27
Figura 6: Ubicación de asociaciones de extractores artesanales de recursos
hidrobiológicos del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes ............................. 28
Figura 7: Cultivo de conchas negras en linternas 29
Figura 8: A) Extractor de concha negra con su respectiva indumentaria B) Guante
utilizado por extractor de concha negra.. .......................................................................... 30
Figura 9: A) Canoa: medio de transporte acuático utilizado por los extractores de
concha negra; B) Extractor de concha negra utilizando remo para poder trasladar la
canoa ....................................................................................................................................... 31
Figura 10: A) Método de extracción de conchas; B) Jicra: utensilio para acopio de
conchas ................................................................................................................................... 31
Figura 11: Laboratorio Marinazul S.A. ............................................................................... 32
Figura 12: Comerciantes de Anadara tuberculosa en el centro de acopio Los Tumpis
.................................................................................................................................................. 33
Figura 13: Comercialización de conchas negras en el centro de acopio Los Tumpis34
Figura 14: Comerciantes de Anadara tuberculosa en el Mercado Modelo de Tumbes
.................................................................................................................................................. 34
Figura 15: : comercialización de conchas negras en Agua Verdes (Zarumilla). ......... 35
Figura 16: Cadena productiva de Anadara tuberculosa ............................................... 37
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Entrevista a extractores del recurso concha negra ......................................... 45
Anexo 2: Entrevista a comercializadores del recurso concha negra ............................ 46
Anexo 3: Entrevista a consumidores del recurso concha negra .................................... 47
Anexo 4: Entrevista a organismos reguladores del recurso concha negra.................. 48
x
Cadena productiva de Anadara tuberculosa (Sowerby 1833) extraída en el Santuario
Nacional Los Manglares de Tumbes, 2015.
RESUMEN
Nacional de Tumbes.
Tesis presentada para obtener el título profesional de Ingeniero Pesquero
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Pesquera
Calle Los Ceibos S/N Puerto Pizarro, Tumbes-Perú
e-mail: aragon_224@hotmail.com
2016
xi
actores que incluyen a extractores concheros e instituciones como Sernanp,
Produce, Imarpe, OEFA, Direpro Tumbes. Para el segundo eslabón, la
comercialización se han identificado los lugares donde se comercializa el recurso en
la región tanto fresco como con valor agregado (centros de acopio, mercados y
restaurantes), lográndose observar la incorporación de Anadara similis (concha
huequera), y de la concha negra proveniente del vecino país de Ecuador. Existiendo
una etapa final de mercado, orientado al consumo local siendo reducida la venta
para el consumo nacional.
xii
Abstract
Anadara tuberculosa, popularly known as black shell is a bivalve mollusk that grows
naturally in the roots of Rhizophora mangle or red mangrove, with the main mining
area in Peru the National Sanctuary of Tumbes Mangroves (SNLMT), and is
considered the resource hydrobiological flag of the region. Anadara tuberculosa is
being subjected to a high rate of exploitation, it is estimated that 70 % of the
extraction is currently below the minimum catch size, however, there is little existing
information on the resource, despite the great importance cultural and economic
accounting.
One of the main gaps in information refers to the productive chain of the resource, so
this work focuses on identifying the processes that make up the chain, as well as the
identification of actors and their interrelationships. For this has been done this work in
environments both production and marketing of different characteristics, using mixed
methodologies that include workshops PRA (Participatory Rapid Appraisal), specific
interviews, commercial and productive gather information, experiential
accompaniment, etc.
The processes of the production chain in the SNLMT Anadara tuberculosa include
extraction, distribution and marketing. For example, for the link extraction have been
identified the main points of extraction (middens) in the SNLMT, extraction methods,
clothing, utensils and the main actors include concheros and institutions extractors as
Sernanp, Produce, Imarpe, OEFA , Direpro Tumbes. For the second link, marketing
have identified the places where the resource is marketed in both fresh and value-
added (collection centers, markets and restaurants) region, achieving observe the
incorporation of Anadara similis (huequera shell), and black shell from the
neighboring country of Ecuador. And there is a final stage of market-oriented local
consumption being reduced sales for domestic consumption.
xiii
I. INTRODUCCIÓN
El ecosistema de los manglares de Tumbes, se localiza en la región Tumbes, en
el litoral Sur de la frontera con Ecuador (Canal Internacional y Punta de Capones)
hasta Playa Hermosa (Inrena, CTAR Tumbes y Pro Naturaleza 2001).
En el SNLMT se cobija el ecosistema de manglares, el cual comprende diversas
zonas ecológicas caracterizadas por su clima, morfología costera, hidrología,
flora y fauna particular y de gran importancia ecológica, económica y social para
la región Tumbes. Dentro de la diversidad biológica de este ecosistema, se
encuentran especies de un alto valor socio-económico y alimenticio, destacando
entre ellas el molusco Anadara tuberculosa conocido popularmente en Tumbes
con el nombre de concha negra.
14
las afueras de las asociaciones, en el momento que cada extractor conchero
culmina su faena, y suele ser de manera directa a consumidores o
intermediarios.
Una gran parte de los extractores venden los moluscos extraídos en el centro de
acopio Los Tumpis y el Mercado Modelo de Tumbes, los mismos que no poseen
autorización; por tanto, realizan una venta sin un control alguno sobre el recurso.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
- Determinar la cadena productiva de Anadara tuberculosa extraída del
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar la secuencia de la cadena productiva de Anadara tuberculosa.
- Identificar y describir los eslabones de la cadena productiva de Anadara
tuberculosa.
- Identificar y analizar los actores que intervienen en cada eslabón identificado
de la cadena productiva de Anadara tuberculosa.
15
II. ANTECEDENTES
Anadara tuberculosa es un molusco bivalvo conocido como concha negra, el cual
se extrae del fango, lugar donde habita enterrada entre las raíces de mangle a
profundidades de 10 a 30 cm (Imarpe 2011). En el caso de Tumbes, si bien no
existen estudios comparativos actualizados sobre cantidad de extracción,
Ordinola et al. (2007), indican que la principal zona de extracción en Tumbes
podría ser el SNLMT.
16
El determinar una cadena productiva permite mejorar la calidad del análisis del
producto y contribuye a mejorar su competitividad, promoviendo la definición de
políticas sectoriales consensuadas entre los diferentes actores de la cadena;
contrario a lo que se piensa tradicionalmente, las cadenas productivas no son
estructuras que se construyen desde el estado, sino reflejan la realidad de las
relaciones entre actores en un sistema de producción, comercialización y acceso
al mercado (Van der Heyden 2006).
Vegas (2008), señala que una cadena productiva identificada permite localizar
las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y la capacidad
de negociación, las tecnologías, las relaciones de producción y relaciones de
poder en la determinación del precio; en este sentido, el análisis de las cadenas
productivas existentes permite identificar problemáticas comunes que
obstaculizan el desarrollo de dicha cadena, dentro de los cuales se han
identificado una serie de elementos condicionantes para el desarrollo del sector.
17
Existen varios ejemplos de cadenas productivas identificadas para recursos
hidrobiológicos en Perú. Un primer ejemplo son los estudios de cadena
productiva en las bahías de Perú, del molusco bivalvo Argopecten purpuratus, el
cual ya tiene bien definida una cadena productiva. Esta se inicia en el eslabón
de producción de semilla que puede provenir del medio natural o de laboratorio;
según el registro de empresas acuícolas del Ministerio de la Producción, dos
empresas cuentan con laboratorio propio, mientras que el resto de ellas se
abastece de los bancos naturales. El segundo eslabón de la cadena, el cultivo,
se realiza por lo general de manera comercial de mayor escala basado en el
engorde. El tercer eslabón de la cadena lo constituye la industria de
procesamiento que, en el caso de las conchas de abanico, se orienta al
congelado. Para finalizar en el cuarto eslabón, mercado de destino, el cual está
orientado a la exportación del producto, siendo reducida la producción para el
consumo local (Ministerio de la Producción 2007).
18
Figura 2: Cadena productiva de la pota (Loligo gahi) Fuente:
Chirinos et al. (2009)
Por otro lado, si bien no existen estudios previos sobre la cadena productiva de
Anadara tuberculosa en Perú, si existen estudios en Ecuador, que por sus
características similares pueden ser utilizados como ejemplo. El estudio sobre
comercialización de la concha del manglar (Anadara tuberculosa y A. similis) en
los principales puertos de la costa ecuatoriana realizado por Cabanilla (2010),
tuvo la finalidad de registrar información sobre la comercialización del recurso
concha negra a través de encuestas. La toma de datos se realizó en los puertos
pesqueros de Esmeraldas (Muisne y San Lorenzo), Guayas (El Morro) y El Oro
(Hualtaco, Jelí y Bolívar); también se tomó datos en los mercados de Guayaquil
(Mercado Portete y la 40ava y Mercado Caraguay) y Durán (Mercado de Durán);
asimismo, se tomaron datos de los supermercados en Guayaquil (Mi Comisariato
y Supermaxi); registrándose un total de 65 entrevistas, el 72,3 % dirigidas a
19
comerciantes en los puertos pesqueros, el 24,6 % a comerciantes en mercados
y 3,1 % dirigidas a gerentes en los supermercados. El estudio identificó los
puntos de venta (San Lorenzo, Muisne, Hualtaco, El Morro y Puerto Bolívar), la
cantidad de extractores y los principales comercializadores. Asimismo, identificó
Huaquillas y la frontera con Perú como dos puntos importantes de venta,
mientras que otros puntos son intermediarios para la posterior venta del recurso
a cevicherías, restaurantes y mercados. Además, el estudio hace un análisis de
precios pagados al extractor en una comparación entre los periodos 2004, 2005
y 2010.
En el puerto de Hualtaco se registraron alrededor de177 concheros y con 10 a
13 comerciantes mayoristas, los cuales reúnen el producto y lo distribuyen entre
los restaurantes y cevicherías turísticas de este puerto, aunque el mayor
porcentaje de conchas es enviado hacia Perú.
Los puntos de extracción, venta, número de extractores, número de
comercializadores, precio pagado a concheros durante los periodos 2004-2005
y 2010 del estudio de Cabanilla (2010), Ecuador, mencionan que el ciento de
conchas negras durante el 2010 tuvo un precio mayor desde $ 14.00 a $ 18.00
en comparación con el año 2004-2005 (tabla 1).
Tabla 1: Precios (US $) de conchas desembarcadas en los principales puertos del Ecuador
correspondiente al período 2004-2005 y actualizado en el 2010.
Precio pagado
Punto de Número de Número de a concheros ($)
extracción extractores comercializadores
2004-2005 2010
Saco San
214 12 150-200 300
(3000- Lorenzo
3500
u.) Muisne 47 05 150-200 300
Puerto El
30-40 10 4-10 15-18
Morro
Puerto
133 10-15 6-10 14-15-18
Bolívar
Ciento
Puerto Jelí 44 02 4-10 14-15-18
Puerto
177 10-13 6-10 14-15-18
Hualtaco
Fuente: Cabanilla (2010). Elaboración propia.
20
Otro caso en Anadara tuberculosa es el estudio de mercado de la concha negra
(Anadara tuberculosa y Anadara similis) en Nicaragua realizado por Lazarich,
Rivas y Arguello (2009), en el cual identifican las fases de la cadena de
comercialización (figura 3) y las formas en que se comercializa Anadara
tuberculosa y Anadara similis (tabla 2).
Según la información proveída por las acopiadoras, por cada jornada de trabajo
acopian un promedio de ochenta docenas y se trabaja generalmente quince días
durante el mes. En algunos casos, antes de su empaque en sacos se procede a
separar entre A. similis y A. tuberculosa, ya que esta última es de mayor tamaño
y se vende a un precio mayor. La distribución a partir del acopio del producto
está controlada por los intermediarios que se dividen geográficamente las zonas
de compra y venta. Cabe resaltar que el producto no recibe ningún tipo de
procesamiento durante la mayor parte de la cadena (Lazarich, Rivas y Arguello
2009).
21
Tabla 2: Formas de comercialización de Anadara tuberculosa y Anadara similis.
Formas de comercialización
22
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales
- Libretas de campo
- Lapiceros
- 01 millar de hojas bond tamaño A-4 de 75 g
- 01 GPS
- 01 Cámara digital
- 01 Memoria USB
- 01 par de botas de jebe caña larga
- Plumones de tinta indeleble
- Libretas de apuntes
- Pilas Duracell
- Tableros -
- CD-R
3.2. Métodos
3.2.1. Tipo de estudio
De acuerdo al fin que persigue la investigación es de tipo básica (Tresierra
2000), porque genera nuevos resultados y conocimientos de la cadena
productiva de Anadara tuberculosa en el SNLMT, pudiendo ser utilizados en
la implementación de medidas para su explotación sostenible. Según las
características, los objetivos y lo que se ha determinado es de tipo explicativo
ya que se muestra en qué condiciones se encuentra la cadena productiva
explicando las razones o causas que provocan ciertos eventos, sucesos o
fenómenos que intervienen o pueden alterar la misma (Rusu 2011).
3.2.4. Muestra
En el área de estudio se evaluó a 52 extractores artesanales de conchas
negras, carnetizados por el Sernanp, a 9 comerciantes de concha negra en el
centro de acopio Los Tumpis y 7 en el Mercado Modelo de Tumbes. Asimismo,
se registraron los principales restaurantes turísticos de la región y
compradores del recurso en los diferentes establecimientos. También se tomó
registro de los diferentes organismos encargados de la regulación del recurso
como:
Sernanp - Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Direpro - Dirección Regional de Producción
Produce - Ministerio de la Producción
OEFA - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Imarpe - Instituto del Mar del Perú
24
3.2.5. Diseño y elaboración de entrevistas
Con la información obtenida se diseñaron las encuestas para capturar los
datos relevantes tanto productivos como de comercialización entre los
extractores, comercializadores, consumidores y organismos reguladores de
concha negra. Los datos obtenidos han sido procesados para generalizar los
resultados. Se obtuvo muestras representativas para extractores,
comercializadores, consumidores y organismos encargados de la regulación
del recurso, lo que ha permitido generar conclusiones generales de la cadena
productiva y los actores involucrados.
25
Figura 4: Ubicación del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
Fuente: Sernanp. Elaboración propia
26
IV. RESULTADOS
4.1. Extracción
4.1.1. Asociaciones de extractores de concha negra
Desde hace mucho antes de la creación del SNLMT, extractores
tradicionales aprovechan los recursos hidrobiológicos de estas áreas
y así de generación en generación van transmitiendo sus artes de
extracción artesanal de los recursos del manglar.
27
Figura 6. Ubicación de asociaciones de extractores artesanales de recursos hidrobiológicos del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.
Fuente: Sernanp. Elaboración propia.
28
Además de esto la asociación AEXAPROH - Los Tumpis es la única que
se encuentra cultivando conchas negras en linternas (figura 7).
29
Asimismo, se observó que en las zonas del Santuario Nacional Los
Manglares de Tumbes en donde está prohibido el ingreso de extractores,
el tamaño de longitud valvar de la concha negra es superior a las zonas
permitidas para la extracción, lográndose encontrar ejemplares con una
talla de longitud valvar de hasta 7,5 cm, esto probablemente debido a
que son zonas intangibles y según la información obtenida en entrevistas
(anexo 4) vienen siendo patrulladas por el Sernanp.
30
procedimiento se le denomina concheo (Poma 1981 citado por Imarpe
2011), y se efectúa durante el día en un lapso de 5 a 6 horas durante la
marea baja o bajamar.
4.3. Comercialización
La mayor parte de los recursos hidrobiológicos que son comercializados en
Tumbes provienen de la pesca y extracción artesanal. Por lo general, son
peces, calamares, pulpos, langostinos, mejillones, cangrejos y conchas.
Estos son comercializados en los puertos, caletas, desembarcaderos, en las
afueras de las asociaciones, centros de acopio y mercado central.
32
En ocasiones, el extractor comercializa el recurso en las afueras de las
asociaciones, al culminar su faena de trabajo, siendo de forma directa.
Esta primera venta se realiza de forma espontánea, aquí los moluscos son
frescos ya que han sido recién extraídos. En otras ocasiones entregan los
moluscos a restaurantes; o los venden al centro de acopio, mercado local o
acopiadores informales, que no poseen autorización. Muchos acopiadores
peruanos compran concha negra de procedencia ecuatoriana y colombiana
para llevarla a la venta al interior del país (Lima, Trujillo, Cuzco, etc.). El recurso
no recibe ningún tipo de procesamiento en la región, solo es comercializado con
valor agregado, en forma de platos típicos.
20 % Con esablecimiento
80 % Sin establecimiento
33
Figura 13: Comercialización de conchas negras en el centro de acopio Los Tumpis
12.5 %
Con establecimiento
87.5 % Sin establecimiento
34
También se observó la incorporación de la concha huequera (Anadara
similis), la cual se comercializa bajo el nombre de concha negra;
igualmente se observó la venta de otros recursos hidrobiológicos
extraídos del SNLMT como el cangrejo de manglar (Ucides occidentalis),
concha pata de burro (Anadara grandis), concha rayada (Chione
subrugosa), mejillón (Mitella guyanensis), además de incorporarse el
langostino (Litopenaeus vannamei).
4.4. Distribución
La distribución de conchas negras es variada ya que en algunos casos es
previa coordinación con un ama de casa, restaurante o algún acopiador, de
igual forma se da en el centro de acopio Los Tumpis o el mercado local,
35
aunque en ocasiones aquí también se hace de forma espontánea.
Realizándose en estos dos últimos la comercialización con mayor cantidad. El
transporte de conchas puede realizarse en jicras, mochilas o bolsas de
polietileno. La distribución al mercado nacional se hace por medio de sacos y
en altas cantidades.
36
acuerdo a la información recopilada en salidas técnicas, existen cinco
asociaciones formalizadas que cuentan con extractores de concha negra en
Tumbes, las cuales se encuentran ubicadas en el SNLMT. Seguido de la
distribución, la cual puede ser a restaurantes, centro de acopio Los Tumpis o
el mercado local. Realizándose en estos dos últimos con mayor cantidad. La
distribución al mercado nacional se hace por medio de intermediarios (locales
o de nacionalidad ecuatoriana) los cuales necesitan de una guía de remisión
para lograr distribuirlo fuera de la región.
37
V. DISCUSIÓN
- La cadena productiva de Anadara tuberculosa extraída en el Santuario
Nacional Los Manglares de Tumbes inicia en la extracción encontrándose en
desarrollo la fase de producción en laboratorio, para la fase de cultivo la
asociación AEXAPROH - Los Tumpis es la única que se encuentra cultivando
conchas negras en linternas teniendo resultados poco satisfactorios, no se
presenta ningún eslabón relacionado con la industria de procesamiento y el
eslabón de mercado, está orientado a la venta del producto para el consumo
local, caso contrario con respecto a los datos registrados por el Ministerio de
la Producción (2007), acerca de la cadena productiva de Argopecten
purpuratus del cual la semilla puede provenir del medio natural o de
laboratorio; el segundo eslabón de la cadena, el cultivo, se realiza por lo
general de manera comercial de mayor escala basado en el engorde, el tercer
eslabón de la cadena lo constituye la industria de procesamiento que, en el
caso de las conchas de abanico, se orienta al congelado, en el cuarto eslabón,
mercado de destino, está orientado a la exportación del producto, siendo
reducida la producción para el consumo local.
38
la obtenida en la presente investigación, el cuál es su mayoría se vende a
diferentes departamentos del país.
39
VI. CONCLUSIONES
1. El flujo de la cadena productiva de concha negra es:
Extractor – venta directa.
Extractor – acopiador – comerciante minorista – restaurantes/consumidor.
Extractor – acopiador – comerciante mayorista – interior del país.
2. En las zonas del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes en donde está
prohibido el ingreso de extractores, el tamaño de longitud valvar de la concha
negra es superior a las zonas permitidas para la extracción, lográndose
encontrar ejemplares con una talla de longitud valvar de hasta 7,5 cm, esto
probablemente debido a que son zonas intangibles y vienen siendo patrulladas
por el Sernanp. A pesar de existir la normatividad para la sostenibilidad del
recurso Anadara tuberculosa, existe un gran número de extractores
informales.
40
VII. RECOMENDACIONES
1. Exigir a las autoridades locales hagan cumplir y respetar la normatividad
vigente: talla comercial y periodo de veda
41
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto del Mar del Perú. 2011. Informe de concha negra. Boletín informativo.
42
Lazarich, R., F. Rivas y G. Arguello. 2009. Estudio de mercado de la concha
negra (Anadara similis y Anadara tuberculosa) en Nicaragua. Centro de
Investigación de Ecosistemas Acuáticos – CIDEA. Nicaragua.
43
Vivar, L. 1996. Dinámica poblacional y tasa de explotación de Anadara
tuberculosa (Sowerby, 1833) ‘‘Concha negra’’ en los manglares de Puerto
Pizarro, Tumbes - Perú. Noviembre 1995 – agosto 1996. Tesis maestría
en ciencias. Mención en evaluación y administración de recursos
pesqueros. Univ. Nac. Trujillo - Perú.
44
IX. Anexos:
Anexo 1.
ENTREVISTA A EXTRACTORES DEL RECURSO CONCHA NEGRA-TUMBES.
2. Edad: ___
__________________________________________________________
Pequeña: _____________
9. El consumo es local: Si ( ) No ( )
45
Anexo 2.
ENTREVISTA A COMERCIALIZADORES DEL RECURSO CONCHA NEGRA
TUMBES
Cantidad: ______
Pequeña: _____________
9. El consumo es local: Si ( ) No ( )
__________________________________________________________
46
Anexo 3.
ENTREVISTA A CONSUMIDORES DEL RECURSO CONCHA NEGRA – TUMBES
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Cantidad: ______
cuanto: ______________________________________________
47
Anexo 4.
ENTREVISTA A ORGANISMOS REGULADORES DEL RECURSO CONCHA
NEGRA – TUMBES
1. Nombre de la institucion:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿En qué zonas realizan la inspección o patrullaje?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
48