Info Veneno 2008 WWF
Info Veneno 2008 WWF
Info Veneno 2008 WWF
(1990-2005)
Noviembre 2008
Subvencionado por:
El veneno en España (1990-2005)
Análisis del problema, incidencia y causas
Propuestas de WWF/Adena
WWF/Adena
Gran Vía de San Francisco, 8-D
28005 Madrid
Tel: 91 354 05 78
Fax: 91 365 63 36
www.wwf.es
Noviembre 2008
AGRADECIMIENTOS
A todas las personas que, ya en el ámbito particular, ya desde
Administraciones, ONG y entidades públicas o privadas, vienen aportando
esfuerzos para eliminar la lacra de los cebos envenenados. Especial
mención a aquellos que por razones de su cargo o responsabilidad han
trabajado para mejorar la disponibilidad y la aplicación de medios legales,
humanos y materiales contra el veneno. Asimismo, a Karoline Fernández de
la Hoz y Pedro Arias, por su ayuda en el tratamiento de los datos.
Nuestro reconocimiento a la Fundación MAVA, al Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino y la Fundación Biodiversidad por haber
apoyado en distintos años al Proyecto contra el Veneno de WWF/Adena.
El veneno en España
(1990-2005)
Análisis del problema, incidencia y causas
Propuestas de WWF/Adena
Subvencionado por:
Índice
1. Introducción ........................................................................5
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. Veneno y caza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3. Veneno y ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4. Incremento en el uso y cambio de cebos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. Recopilación de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6. Propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Summary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
El veneno en España (1990-2005)
INTRODUCCIÓN
El uso de cebos envenenados para eliminar preda- han sufrido una reducción drástica en su población ni-
dores es una actividad documentada en España des- dificante ibérica debida, principalmente, al veneno. La
de hace más de un siglo, que ya era autorizada por la fuerte disminución de las poblaciones de milano real y
Ley de Caza de 1879 y que ha sido legal hasta 1983. alimoche en años recientes las ha llevado también a la
Unos años antes había sido prohibida la estricnina por categoría En peligro (Madroño et al., 2004).
ser un veneno muy potente y acumulativo, pero si-
guieron autorizándose otros venenos y sólo conteni- Además, se ha constatado una afección significa-
dos en huevos, como fórmula para procurar una cier- tiva del veneno en otras muchas especies, entre las
ta selectividad del método. En la década de los 80 ya cuales podemos destacar otras dos muy escasas y
se detecta una recuperación de las especies que ha- amenazadas en España, como son el oso pardo (Ur-
bían sido llevadas al borde de la extinción tras déca- sus arctos) y la cigüeña negra (Ciconia nigra).
das de envenenamientos masivos con estricnina. Sin
embargo, a partir de finales de esa década se obser- El presente trabajo pretende, en primer lugar, me-
va un nuevo repunte de envenenamientos que afecta jorar el conocimiento del envenenamiento intenciona-
a grandes águilas y buitres en diferentes comarcas. do de fauna silvestre en España. Para ello se ha con-
feccionado un banco de datos sobre uso ilegal de
El presente trabajo constata, desde entonces, un veneno en nuestro país. A partir de esa información se
importante crecimiento de la mortalidad por veneno han analizado la afección a las especies y la inciden-
de especies amenazadas en nuestro país. Este auge cia de los episodios de envenamiento en las distintas
coincide con la mayor disponibilidad y accesibilidad áreas geográficas.
de pesticidas agrícolas que, incorporados a cebos,
son los más utilizados para envenenar fauna. En segundo lugar, el trabajo contiene también un
análisis de las principales causas del incremento del
En la actualidad, los envenenamientos con cebos uso del veneno en España —al menos las relaciona-
suponen la principal causa de muerte para las cuatro das con la caza— y de las principales carencias en la
especies de buitres ibéricos: el quebrantahuesos lucha para su erradicación.
(Gypaetus barbatus), en peligro de extinción; el buitre
negro (Aegypius monachus) y el alimoche (Neophron Por último, se desarrollan una serie de propuestas,
percnopterus), que conservan en nuestro país sus últi- referidas, entre otras, a vigilancia y control, así como
mas poblaciones de importancia; y el buitre leonado sobre aspectos sancionadores. Al análisis y propues-
(Gyps fulvus), especie no amenazada, pero que con- tas en los aspectos mencionados se dedica especial
serva en nuestro país el 90 % de la población europea. importancia, por ser las parcelas en las que menos se
En cuanto al águila imperial ibérica (Aquila adalberti), ha progresado en los últimos años. Existe un recono-
en peligro de extinción mundial, el veneno fue la prin- cimiento general de que el problema de la impunidad
cipal causa de mortalidad en el período 1995-2000. es, actualmente, el punto más débil de todo el siste-
Otras aves rapaces como el milano real (Milvus milvus) ma de lucha contra el veneno.
WWF/José Luis G. Grande
El águila imperial ibérica es una de las especies más afectadas por los cebos envenenados. No son raros los casos de águilas imperiales encontradas
envenenadas en sus nidos.
5
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Las patrullas caninas, especializadas en la detección de cebos envenenados, son un avance importante en la lucha contra el veneno. Hasta ahora sólo
Andalucía se ha dotado de este instrumento.
6
El veneno en España (1990-2005)
cionado con la caza menor, el 9,4% con la ganadería poblaciones de algunas de las especies de mayor de-
y el 8,4% con la agricultura, siendo éstas las principa- manda, especialmente de la perdiz. Al mismo tiempo,
les causas conocidas. las sucesivas enfermedades del conejo vienen redu-
ciendo de manera constante sus poblaciones.
7
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
ciones una limpieza legal, entre otros predadores, de cución del lobo. Al menos en Castilla y León, las zonas
las aves rapaces, pues dicen que llegan a depredar con más incidencia de daños de lobo son aquellas en
casi el cien por cien de las sueltas de perdiz (Federa- las que su reaparición es reciente y los ganaderos no
ción de caza de Castellón; Trofeo, junio 2001). En la han adoptado medidas de precaución y manejo ade-
misma línea se manifestaba el principal productor y cuadas a la presencia de la especie (Molina, 2003). En
vendedor de perdices de granja en nuestro país, afir- Andalucía, principalmente, se ha detectado un uso rele-
mando: “Hay que hacer ver a la Administración que es vante del veneno por ganaderos, dirigido a la persecu-
preciso un control exhaustivo de los depredadores” ción de zorros y perros —también de meloncillos en el
(Federcaza, septiembre 2002). caso de Huelva— en época de paridera del ganado, so-
bre todo ovino y caprino. Quizá el caso más conocido
Los refuerzos poblacionales de perdiz y conejo su- por su recurrencia y permanencia en el tiempo es el de
ponen la liberación en el medio natural de ejemplares la Serranía de Ronda (Málaga), donde desde hace más
procedentes de cautividad, que precisamente por ello de veinte años se vienen documentando mortandades
tienen disminuidas sus habilidades de supervivencia, periódicas de buitres leonados y alimoches, llevando a
por ejemplo frente a los depredadores. Además, es esta última especie a una situación de peligro crítico de
frecuente que se realicen en lugares donde el hábitat extinción en la zona. En estas montañas, muchos de los
no reúne condiciones y de ahí la baja densidad de pre- propietarios de ganado no son ganaderos profesionales,
sas existente y que se quiera reforzar. Las recomen- sino que mantienen —como fórmula de obtener ingre-
daciones al uso sobre refuerzos poblacionales insis- sos vía subvenciones— los rebaños en la sierra sin
ten en la necesidad de realizar un control exhaustivo apriscos adecuados y con escasos cuidados, incluso en
de los predadores (Nadal, 1999). época de partos. Además, existe un excesivo número
de cabezas, que ocasiona graves daños en la vegeta-
Las sueltas de grandes cantidades de perdices y ción, impidiendo la regeneración del monte y provocan-
conejos de granja suponen un aporte de comida do situaciones graves de erosión.
constante y de fácil acceso para carnívoros. Los co-
tos con refuerzos poblacionales de perdices, donde Por último, la aplicación de la normativa comunita-
éstas permanecen mucho tiempo antes del inicio de la ria derivada del mal de las vacas locas (EEB) ha su-
caza para conseguir un comportamiento similar al de puesto una muy grave e injustificada pérdida de re-
los individuos silvestres, serían algunos de los de ma- cursos para numerosas especies, entre ellas las
yor riesgo en la persecución ilegal de los predadores. mejores poblaciones de aves carroñeras de la Unión
Europea. El brusco descenso de la disponibilidad de
carroñas, además de suponer una grave dificultad
2.3. Veneno y ganadería para la supervivencia de las propias poblaciones de
buitres ibéricos, parece haber favorecido que se pro-
En la cordillera Cantábrica, en buena parte de Casti- duzcan algunos ataques de buitres en momentos de
lla y León, en las zonas limítrofes entre esta Comunidad paridera en determinadas zonas de varias Comunida-
y el País Vasco, y en zonas de La Rioja y Galicia hay una des Autónomas (Navarra, Aragón, Cataluña y Andalu-
relación destacada entre el uso del veneno y la perse- cía). Aunque de momento esta sea una causa menor
Figura 2: Episodios de envenenamiento y animales envenenados según grupo de tóxicos identificados (1990-2003)
8
El veneno en España (1990-2005)
de utilización de veneno, si no se mitiga la falta de dis- chas veces también de perdiz) como Toledo, donde la
ponibilidad de alimento puede llegar a convertirse en especie no nidifica pese a que existen áreas adecua-
un problema de mayor importancia. das para ello. Esta misma argumentación sería aplica-
ble al milano negro en provincias muy conejeras como
En relación directa con este problema, durante Toledo o Ciudad Real.
2006 hemos podido recopilar variada información que
indica una tendencia hacia un incremento de los ca- Lo cierto es que, incluso antes de la aparición de la
sos de hallazgo de buitres y otros carroñeros envene- última gran epidemia en los conejos españoles, se se-
nados. Distintos técnicos de la Administración consul- guía haciendo un uso muy extendido de los cebos en-
tados asocian esta mayor mortalidad por consumo de venenados. Hasta 1983 los huevos tóxicos se utiliza-
cebos envenenados con la menor disponibilidad de ron amplia y legalmente.
carroñas en el campo y la consecuente búsqueda de
otros recursos.
A nuestro juicio, cabe hablar más de un cambio
cualitativo en los cebos, paulatino desde las distintas
prohibiciones. Se fue imponiendo un tipo de cebo de
2.4. Incremento en el uso y cambio fácil fabricación casera, generalmente con un sustra-
de cebos to de despojos de carne o similar —el que hoy se nos
sigue mostrando como más extendido— y con vene-
Algunos autores, como Viñuela, Villafuerte y Blan-
nos añadidos, generalmente pesticidas agrícolas de
co (1999) sostienen que se produjo un incremento en
alta toxicidad y cada vez mayor disponibilidad (ver fi-
el uso del veneno, ya en años anteriores a 1988, coin-
guras 2 y 3).
cidiendo con la rarefacción del conejo a partir de la
enfermedad hemorrágica de esta especie, lo que pro-
vocó un incremento generalizado en la persecución Esta evolución fue haciendo más letal este tipo de
de los predadores. prácticas, por su efecto probablemente más indiscri-
minado que el de los huevos y, quizá, fue ésta una de
Sin embargo, los mismos autores también consta- las principales razones de que ya a finales de la déca-
tan, aun manteniendo la tesis del incremento de per- da de los 80 y primeros de los 90 comenzaran a pro-
secución por la aparición de la enfermedad hemorrá- ducirse disminuciones locales de las especies princi-
gica del conejo, que las poblaciones nidificantes de palmente afectadas que se habían recuperado en
milano real en áreas de alta densidad de conejo o han años anteriores. Como ejemplo, cabe destacar la im-
desaparecido o han sufrido importantes disminucio- portante disminución por esas fechas de las águilas
nes en años recientes. La anterior situación es similar imperiales nidificantes en zonas como el valle del Tié-
a la detectada en el presente informe para el buitre ne- tar (Aranda, com. pers.) o del milano real en esta mis-
gro en provincias con alta densidad de conejos (mu- ma área (Viñuela et al.,1999).
9
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
3. RECOPILACIÓN DE DATOS
En el presente estudio se han analizado los episo- Las principales fuentes de información han sido las
dios de envenenamiento y los animales envenenados Administraciones regionales y el SEPRONA de la
de los que WWF/Adena ha tenido constancia en todo Guardia Civil. También han aportado información in-
el territorio español, durante el período 1990-2003. vestigadores de las especies afectadas, ONG conser-
Además, para las seis especies prioritarias del pro- vacionistas, veterinarios, naturalistas, cazadores o
yecto se ha recogido y analizado información hasta propietarios de perros. En este sentido, fue muy des-
2005. Se ha considerado como episodio de envene- tacada la aportación de los datos recopilados hasta
namiento cada localización física donde se encontra- 1998 por el Laboratorio Forense de Vida Silvestre,
ron uno o más animales envenenados o bien restos de como colaboración al Programa Antídoto. Además, en
cebos. Los episodios de envenenamiento han sido los últimos años se ha obtenido información adicional
asignados al año y al mes en el que se produjo el ha- de fuentes particulares, parte de ella canalizada a tra-
llazgo de los cebos o cadáveres (en adelante las pala- vés del teléfono SOS Veneno que gestiona la Funda-
bras episodio o caso se utilizarán indistintamente). ción para la Conservación del Buitre Negro.
10
El veneno en España (1990-2005)
4.1. Número de casos y especies Figura 4. Animales encontrados envenenados según grupo
envenenadas de especies (1990-2003). En 55 animales no consta el
grupo de especies (7.206 animales en total)
Entre 1990 y 2003 pudimos registrar 3.094 episo-
dios de envenenamiento y 7.261 animales envenena-
dos en todo el territorio estatal (ver tabla 1).
Tabla 1. Episodios de envenenamiento, animales envenenados y ratio animales/episodio, según la Comunidad Autónoma
del hallazgo (1990-2003)
Nº total de episodios de envenenamiento = 3.094. Episodios de envenenamiento en los que no consta la CC.AA. = 0. Nº total de animales envenenados =
7.261. Animales envenenados en los que no consta la CC.AA. = 0
11
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
En la tabla 2 se puede consultar la distribución de Figura 5. Animales encontrados envenenados según nivel
rapaces envenenadas según especies entre 1990 y de amenaza de la UICN y la Normativa española (1990-
2003. El mayor número de ejemplares corresponde 2003). En 55 animales no consta la clasificación (7.206
al buitre leonado con 807 ejemplares encontrados en animales en total)
todo el período. Le sigue el milano negro con 538
ejemplares, el milano real con 363 ejemplares y el
buitre negro con 307. El número de águilas imperia-
les y águilas reales envenenadas es también muy
alto, 69 y 86 respectivamente.
1
El presente informe contiene cifras ligeramente distintas (inferiores o superiores, según las especies) a las aportadas por los expertos del MIMAM para el período
1990-2002 (Hernández, 2003). Sin embargo, no hemos tenido acceso a las bases de datos del MIMAM, aunque la principal fuente de información es la misma, las
Administraciones ambientales de las Comunidades Autónomas.
WWF/Íñigo Fajardo
El buitre negro es otra de las especies sensibles a los cebos tóxicos, siendo éstos la principal causa de mortalidad actual. La responsabilidad de España en
su conservación es muy alta, pues albergamos más del 80% de la población europea.
12
WWF-Canon/Luis Suárez
El veneno en España (1990-2005)
ESPECIE N %
A. lagunero occidental 15 0,5
Águila imperial ibérica 69 2,5
Águila pescadora 3 0,1
Águila real 86 3,1
Águila-azor perdicera 18 0,7
Aguililla calzada 19 0,7
Aguilucho cenizo 19 0,7
Alcotán europeo 1 0,0
Alimoche común 119 4,3
Autillo 4 0,1
Azor común 4 0,1
Búho campestre 1 0,0
Todavía se producen casos de aparición masiva de cebos y animales
envenenados, incluso en áreas de gran importancia para la conservación Búho chico 4 0,1
de especies carroñeras amenazadas.
Búho real 32 1,2
Buitre leonado 807 29,2
te informe recoge, por tanto, datos mínimos que aún Buitre negro 307 11,1
así son muy abultados en relación a las pequeñas po-
blaciones de las especies más amenazadas y escasas Busardo ratonero 128 4,6
ya mencionadas. Cernícalo primilla 42 1,5
Cernícalo vulgar 20 0,7
4.2. Distribución geográfica de los
casos de envenenamiento Culebrera europea 5 0,2
Gavilán común 8 0,3
La Comunidad Autónoma que muestra los valores
más elevados es Andalucía, con 1.070 episodios de Halcón peregrino 2 0,1
envenenamiento (casi el 35% del total) y 2.187 anima- Lechuza común 15 0,5
les envenenados (29,1%). Le siguen Castilla y León
(18,5% de los episodios y 23,2% de los animales en- Milano negro 538 19,5
venenados), Castilla-La Mancha (16% de los episo- Milano real 363 13,1
dios y 15% de los animales envenenados) y Aragón
Milano sp. 49 1,8
(8,7% y 7,1% de episodios y animales; ver tabla 1).
Los datos de episodios y animales muertos por Mochuelo 2 0,1
CC.AA. pueden consultarse en la tabla 1 (pág. 11) y de Quebrantahuesos 10 0,4
manera gráfica en las figuras 6 y 7 (págs. 14-15).
Rapaces sin determinar 71 2,6
Estas cuatro Comunidades Autónomas son las que Total 2.761 100,0
presentan una mayor superficie, por lo que estos re-
sultados no deberían sorprendernos. Sin embargo, es Datos Proyecto contra el Veneno de WWF/Adena.
muy sintomático que muchas de las provincias de es-
tas Comunidades se encuentren a la cabeza en cuan- los cebos tóxicos en amplias áreas geográficas de to-
to a número de casos, lo que confirma un uso intenso das ellas; no obstante este uso resulta más llamativo
del veneno en estas cuatro CC.AA. allí donde afecta a especies amenazadas.
En las regiones prioritarias del proyecto (las cuatro En Andalucía se detecta una importante cantidad
citadas más la Comunidad de Madrid) se encuentran de episodios en todas las provincias. El uso parece
importantes poblaciones de alguna de las especies de vinculado a la caza menor en la totalidad de ellas.
rapaces ya mencionadas, y en ellas aparecen núme- Además, en comarcas muy definidas de Málaga, Cór-
ros significativamente altos de individuos de éstas en- doba, Jaén y Huelva hay una importante incidencia
venenados. Esto viene a confirmar un uso habitual de del veneno originado por malas prácticas ganaderas
13
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Figura 6. Número de episodios de envenenamiento por Comunidad Autónoma y distribución de éstos por años
(1990-2003)
14
El veneno en España (1990-2005)
Figura 7. Número de animales envenenados por Comunidad Autónoma y distribución por años (1990-2003)
mezcla de ambos, mezcla de varios carbamatos y tre otras causas, a no haberse hecho un seguimiento
otros tipos de carbamatos), podemos ver que éstos específico de mortalidad tras las campañas de desra-
suponen la mayoría, tanto de los episodios de envene- tización que se han realizado en amplias comarcas es-
namiento como de los ejemplares hallados muertos. pañolas. En todo caso milanos, ratoneros o rapaces
nocturnas, al igual que especies más escasas como el
El tóxico identificado con mayor frecuencia entre alimoche o el quebrantahuesos, tendrían una gran vul-
las aves rapaces (1.270 casos) fueron los carbama- nerabilidad ante estos tratamientos por su facilidad
tos (884 casos; 66,5%), principalmente el carbofura- para la detección de roedores muertos o moribundos.
no (31,5%) y el aldicarb (29,3%). La estricnina (9,4%)
y los organofosforados no carbámicos (9,1%) figuran
en segundo y tercer lugar respectivamente (ver tabla 4.5. Tipo de cebos utilizados
3, pág. 16). Sin embargo, los porcentajes han ido va-
riando dentro de todo el período de estudio (ver figu- El tipo de cebo más frecuente en cuanto a número
ra 3, pág. 9), sobre todo porque los carbamatos han de episodios fue el de los despojos de carne, con 439
ido sustituyendo a la estricnina a partir del año 1995, episodios confirmados, el 46,70% del total (ver tabla
siendo los principalmente utilizados desde entonces 4, pág. 17). Éste, junto con los cadáveres pequeños,
hasta hoy. supone algo más del 57% de los casos de muerte del
grupo de las rapaces. Los cadáveres pequeños co-
En cuanto al posible envenenamiento secundario rresponden, en muchos casos, a conejos o liebres, lo
por rodenticidas (cebos utilizados legalmente para que tiene una incidencia crítica para todas estas es-
matar roedores en el campo) de milanos u otras rapa- pecies, incluyendo al águila imperial y a otras grandes
ces predadoras de micromamíferos, los números que águilas.
arroja el presente estudio para las rapaces son bajos,
sólo el 1,4% de los 1.270 ejemplares en los que se co- Especial mención merecen los huevos envenena-
noció el tipo de tóxico. Ello no quiere decir que este dos, 18,40% de los casos, por su incidencia sobre el
tipo de mortalidad no se esté produciendo con mayor alimoche como consumidor de los mismos (Hiraldo,
frecuencia, pues las bajas cifras pueden deberse, en- 1987), aunque también podrían afectar a otras rapaces.
15
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Mezcla de pesticidas 5 23 15 1 2 26 72
Organofosforado
1 20 64 3 1 115 204
(no carbámico)
Organofosforado/
11 39 12 23 2 66 153
Carbamato
Pesticida sin
8 71 8 1 2 15 105
determinar
Por último, los cadáveres grandes sólo se contabi- muertos, que van desde el conejo hasta la oveja para
lizaron en 39 episodios de los 940 (4,15%) en los cua- el buitre negro (Hiraldo, 1976), e incluyendo animales
les se conoció el tipo de cebo utilizado (ver tabla 4) y aún más pequeños que un lagomorfo en el caso del
sin embargo, fue el responsable de la muerte de gran alimoche (Tella, 1991). La dieta de ambas especies en
cantidad de animales (11,20%), sobre todo buitres algunas regiones de nuestro país está principalmente
leonados. Esta elevada cantidad de buitres leonados constituida por carroñas de conejo, allí donde este la-
en pocos episodios se explica porque estos envene- gomorfo abunda. El quebrantahuesos, además de una
namientos fueron masivos al alimentarse muchos bui- dieta basada en huesos, también es consumidor de
tres en un cadáver grande, como corresponde a la pequeños cadáveres, por ejemplo de roedores. El mi-
ecología trófica de esta especie. lano real es una especie con un espectro alimenticio
muy amplio, predadora pero que también frecuenta
muladares y aprovecha las piltrafas de grandes carro-
4.6. Afección a especies prioritarias ñas y una amplia cantidad de pequeños animales,
del proyecto principalmente roedores. El tamaño máximo de presa
viva capaz de capturar es el de un gazapo (del Hoyo
Como ya se ha comentado, el águila imperial ibéri- et al., 1994).
ca, el buitre negro, el alimoche, el quebrantahuesos y
el milano real son especies total o parcialmente carro- Conviene reiterar que el número real de ejemplares
ñeras, lo que las hace muy sensibles a los cebos en- de fauna silvestre hallados envenenados es tan sólo
venenados. En general, las aves rapaces carroñeras una pequeña parte de los realmente muertos por esta
son especies con muy perfeccionadas adaptaciones causa, según ha sido mostrando para el caso del bui-
para la búsqueda de alimento (Donázar, 1993). Esa tre negro. Esta especie está sometida a cierto segui-
perfección en la búsqueda, junto con la predilección miento, sobre todo en algunas colonias de reproduc-
por las pequeñas carroñas, mayoritaria en las cinco ción. Debido a ello, el porcentaje de hallazgos crecería
especies de aves rapaces prioritarias para Proyecto sólo en el caso de otras especies más escasas, pu-
contra el Veneno, les hacen ser extremadamente vul- diendo llegar hasta el 15%, en las que la totalidad de
nerables a cebos de tipo despojo o cadáver pequeño, sus territorios son sometidos a seguimiento anual en
los más frecuentemente utilizados. época de cría y se siguen algunos ejemplares con téc-
nicas telemétricas (águila imperial y quebrantahue-
El buitre negro y el alimoche consumen un amplio sos). Sin embargo, para otras especies más abundan-
espectro de pequeñas carroñas y pequeños animales tes que apenas son sometidas a seguimiento, como
16
El veneno en España (1990-2005)
Tabla 4. Episodios de envenenamiento y animales encontrados según el tipo de cebo identificado (1990-2003)
Episodios Animales
Tipo de cebo
Nº % Nº %
es el caso del milano real, las estimaciones de ejem- más reales que las aportadas por el sólo número de
plares hallados no deberían superar el 3%. El porcen- ejemplares hallados (ver figura 8). A continuación se
taje para especies como el alimoche podría ser algo detalla, para cada una de las especies prioritarias del
mayor, cercano al 5%, por existir un esfuerzo ligera- proyecto, la distribución de casos (espacial y tempo-
mente superior de seguimiento que para la anterior es- ral), los tipos de veneno y de cebos que más les afec-
pecie. Estos porcentajes, meramente estimativos, nos tan, así como las implicaciones que el veneno tiene en
permiten, sin embargo, aproximarnos a cifras mucho la conservación de dichas especies.
Figura 8. Número de ejemplares de especies seleccionadas halladas envenenadas entre 1990 y 2005 y estima de casos
reales de WWF/Adena (ver texto)
17
WWF/José Luis G. Grande
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Figura 9. Número de águilas imperiales encontradas envenenadas según Comunidad Autónoma y distribución de éstas por
años (1990-2005)
18
El veneno en España (1990-2005)
Figura 10. Águilas imperiales según el mes en el que fueron halladas La explicación, en buena parte, pu-
envenenadas (1990-2005) diera estar, más que en un mayor uso
del veneno respecto a otras provin-
cias, en la existencia de un mayor
control administrativo de los territo-
rios de nidificación. Otro factor que
puede ser determinante en este as-
pecto es la mayor presencia de per-
sonas en el campo que en otras re-
giones y áreas de distribución de la
especie, lo que también aumenta las
posibilidades de detección de los
ejemplares envenenados.
19
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Figura 12. Número de buitres negros encontrados envenenados según Comunidad Autónoma y distribución de éstos por
años (1990-2005)
20
El veneno en España (1990-2005)
Figura 13. Buitres negros según el mes en el que fueron hallados envenenados plares de los que se sospecha el en-
(1990-2005) venenamiento, sin que hayan sido
contabilizados en el total.
Castilla-La Mancha ocupa el segundo lugar con 91 El siguiente grupo de provincias presenta números
casos registrados, el 25,7% del total. Castilla y León también altos de envenenamientos de esta gran ca-
acumula 58 casos (16,4%). Al igual que en el caso del rroñera: Ciudad Real, Madrid, Segovia Córdoba y Ávi-
Águila Imperial, también Toledo es la segunda provincia la, por este orden.
en el cómputo absoluto de muertes por veneno para
esta especie. Recordamos que son 54 buitres negros Los meses en que más buitres negros se encontra-
los que se han podido anotar en dicha provincia, don- ron envenenados de mayor a menor fueron: abril, mar-
de la especie no cría, pero donde hay importantes zo y septiembre (ver figura 13). En cuanto a los tóxicos
áreas conejeras muy frecuentadas como lugares de ali- empleados, los Carbamatos sumaron más del 60% de
mentación. Además, existe al menos una decena más los ejemplares envenenados, mientras que el 20% co-
de casos en esta provincia donde se han hallado ejem- rrespondió a la Estricnina (ver figura 14).
21
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Figura 15. Número de alimoches encontrados envenenados según Comunidad Autónoma y distribución de éstos por años
(1990-2005)
22
WWF/Antonio Piñieiro
El veneno en España (1990-2005)
Figura 16. Alimoches según el mes en el que fueron hallados envenenados cación en la meseta castellana. Un
(1990-2005) reciente estudio de WWF/Adena so-
bre el uso de cebos envenenados
en la Campiña de Cádiz y zonas
próximas ponía de manifiesto que,
tan sólo en la localidad de Espera,
donde se encontró envenenado este
alimoche, se pudieron determinar
diez cotos de caza donde existían
claros indicios o evidencias del uso
de cebos envenenados (WWF/Ade-
na, 2003).
23
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Figura 18. Número de quebrantahuesos encontrados envenenados según Comunidad Autónoma (1990-2005)
24
El veneno en España (1990-2005)
Al igual que en los casos del águila imperial ibéri- res 70 ejemplares, localizándose 15 (uno ellos dos ve-
ca, alimoche, buitre negro o milano real, una gran par- ces) de ellos envenenados (ver tabla 5). La mayoría
te de la mortalidad por veneno sobre los quebranta- eran de las clases de edad mencionadas; bien adultos
huesos está afectando a la población adulta o reproductores, bien adultos de la población flotante
preadulta. Entre 1994 y 2004 se marcaron con emiso- no reproductora o bien preadultos (Gil, 2004). La razón
de esta mortalidad diferenciada parece estribar en
que los quebrantahuesos, al madurar, amplían en gran
WWF/David Gómez
25
WWF/David Gómez
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
4.6.5. Milano real timan que, desde el siglo XVII, su área de distribución
se ha reducido en aproximadamente 7 millones de
Hemos podido contabilizar 435 milanos reales en- Km2. Sus únicas poblaciones reproductoras importan-
venenados entre 1990 y 2005. La mortalidad real que tes se encuentran en Alemania, Francia y España, paí-
estimamos para dicho período podría rondar los ses donde se concentra el 90% de la población mun-
14.500 ejemplares, aplicando el criterio del 3% de la dial (Hagemeijer y Blair, 1997). En nuestro país su área
mortalidad con respecto a los hallazgos. de cría ha disminuido a la mitad en los últimos 20 años
(Viñuela y Sunyer, 1999). La población reproductora se
Es una especie con distribución europea y nortea- estimó entre 1.900 y 2.700 parejas (Viñuela, 2003), lo
fricana (Ferguson-Lees y Christie, 2001), que hoy sólo que supone un severo declive, en torno al 43% desde
existe en Europa occidental. Los mismos autores es- 1994. Además, una buena parte de su población total
Figura 19. Número de milanos reales encontrados envenenados según Comunidad Autónoma y distribución de éstos por
años (1990-2005)
26
El veneno en España (1990-2005)
Figura 20. Milanos reales según el mes en el que fueron hallados envenenados denticida. Berny et.al., (1997) descri-
(1990-2005) ben en Francia la intoxicación de ra-
toneros (Buteo buteo) y milanos ne-
gros (Milvus migrans), entre otras
especies predadoras de roedores,
coincidiendo con los períodos anua-
les de mayor utilización de rodentici-
das (el otoño y el final del invierno).
Hay que destacar que en algunas re-
giones de Castilla y León y Andalucía
se han venido realizando campañas
similares de eliminación de roedores,
tanto con anticoagulantes (bromadio-
lona, clorofacinona), como con otros
de los llamados de tercera genera-
ción (flocumafen). Una parte de la
mortalidad por envenenamiento de
esta especie podría corresponder a
esta causa sin haberse podido detec-
tar suficientemente en el estudio,
pues como se puede ver en la figura
21 sólo se pudo determinar la muer-
te por rodenticidas en cuatro casos
inverna en España, unos 50.000 individuos (Viñuela y (el 1,44% de aquellos en los que se identificó el tóxi-
Ortega, 1999). co). En conjunto, los rodenticidas se hallaron en el
4,9% de los episodios de envenenamiento detectados
Para esta especie, el mayor número de casos de en nuestro estudio. Probablemente para haber detec-
envenenamiento se encuentra en Castilla y León, con tado una mortalidad más alta asociada a estas cam-
290 ejemplares (66,7% de los ejemplares registrados), pañas contra los roedores, habría que haber hecho un
seguida a mucha distancia por Aragón (35 individuos), extenso seguimiento sobre el terreno en las épocas y
Andalucía (28) y Baleares con 19 (ver figura 19). Por lugares de utilización.
provincias, el mayor número de casos está concentra-
do en Burgos (80 ejemplares), seguida de Segovia (63 Sólo el grupo de los milanos, considerando con-
ejemplares), precisamente las dos provincias con ma- juntamente milano real y milano negro, supera al bui-
yor abundancia invernal de la especie (Viñuela, 1999). tre leonado en números absolutos de envenenamien-
En ciertas zonas de Burgos —como en otras zonas de to, con 901 ejemplares registrados hasta 2003. Este
España— se solapa un uso del veneno de tipo cine- resultado parece lógico por la mayor abundancia de
gético con un uso ganadero relacionado con el lobo. los milanos respecto al resto de especies considera-
El mes en que se hallaron más milanos reales envene- das. También por la gran vulnerabilidad de ambos mi-
nados fue marzo (30,9% del total, ver figura 20), lo que lanos a los cebos, al ser especies más piltraferas y te-
permite asociar las fechas a un uso del veneno de tipo ner una mayor vulnerabilidad a los tipos de cebos
cinegético. En este mismo sentido, Viñuela, Villafuerte principalmente utilizados.
y Blanco (1999) señalan que en 25 de 29 po-
blaciones reproductoras de milano real se
Figura 21. Milanos reales encontrados envenenados según tipo de tóxico
apreció una disminución, siendo mayor en
(1990-2005)
las zonas de más abundancia de conejos y
debida a una persecución cinegética más in-
tensa. Estos autores confirman que, por el
contrario, en las áreas de baja densidad de
conejo las poblaciones han crecido notable-
mente.
27
WWF/Sergio Tomey
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
adaptaciones alimenti-
cias (Hiraldo, 1977).
Castilla y León es la
Comunidad donde se
encontraron más bui-
tres leonados envene-
nados con 374 ejem-
plares, seguida por
Andalucía con 232 (ver
figura 22). Por provin-
cias, destaca Burgos y
Soria con 134 y 133
casos respectivamen-
te, seguida por Huelva
con 93 y Málaga con
81. La menor utiliza-
ción del tipo de cebo
4.6.6. Buitre Leonado Figura 23. Buitres leonados según el mes en que fueron
hallados envenenados (1990-2005)
Es la especie con mayor número absoluto de ejem-
plares hallados envenenados, 841 entre 1990 y 2005.
No es una especie en peligro, pero las aproximada-
mente 18.000 parejas existentes en nuestro país su-
ponen casi el 90% de la población europea. Esta es-
pecie apenas se somete a seguimiento en época de
reproducción, por lo que podríamos estimar en un 5%
los ejemplares hallados, lo que supondría 16.820 indi-
viduos muertos.
Figura 22. Número de buitres leonados encontrados envenenados según Comunidad Autónoma y distribución de éstos por
años (1990-2005)
28
El veneno en España (1990-2005)
“cadáver grande” en relación con el grupo Figura 24. Buitres leonados encontrados envenenados según tipo de
integrado por “despojos de carne”, “hue- tóxico (1990-2005)
vos” y “cadáver pequeño”, tiende a explicar
la menor aparición de buitres leonados en-
venenados comparada con su gran abun-
dancia relativa respecto a otras especies
como el buitre negro, el alimoche o la mis-
ma águila imperial ibérica.
29
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Las Comunidades que más han avanzado en el Tampoco se suele realizar, por la Administración y
trabajo contra el veneno son, en primer lugar, Andalu- sus agentes, un trabajo activo de investigación del
cía y en segundo Castilla-La Mancha, pues ambas se uso del veneno, a través de encuestas a personas que
han dotado de herramientas normativas y de planes pueden aportar información en el medio rural, como
regionales de acción contra el veneno, si bien las ac- por ejemplo: propietarios de perros (ya sean perros
tuaciones son muy desiguales en las distintas provin- domésticos, de pastores, ganaderos o cazadores), ve-
cias de ambas Comunidades. terinarios locales, cazadores locales, naturalistas, in-
vestigadores de las especies afectadas, guardas de
Analizamos a continuación, de una forma genérica, caza, empresas de vigilancia de cotos de caza, etc.
las principales carencias que a nuestro juicio se de- Incluso a través de encuestas a los propios agentes
tectan en esas necesarias líneas de trabajo contra el forestales o ambientales se podría saber el tipo de
veneno. Carencias que se dan en mayor o menor me- gestión cinegética o ganadera, los antecedentes de
dida en todas las CC.AA. los gestores, la posibilidad o facilidad de acceso a fin-
cas cercadas (sin necesidad de preaviso), la actitud y
antecedentes de los guardas de caza, la existencia o
5.1. Información y mejora del
conocimiento
WWF-Canon/Juan Carlos del Olmo
30
El veneno en España (1990-2005)
Tabla 7. Episodios de envenenamiento según Comunidad Autónoma, tóxico identificado y porcentaje de episodios con
tóxico no identificado respecto del total de episodios de la Comunidad Autónoma (1990-2003)
Comunidad
Nº de casos NS (1)
Carb Ro Es MP OC OFNC OFC otros PSD
Autónoma
Andalucía 1.070 57,2 250 17 28 19 3 20 79 27 14
Aragón 270 81,8 27 4 10 0 2 0 0 1 5
Asturias 51 80,3 2 0 3 2 0 0 0 2 1
Baleares 65 63,07 15 1 4 0 0 3 0 1 0
Canarias 33 51,5 10 3 1 0 0 0 1 1 0
Cantabria 1 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0
no de determinadas especies protegidas y actitud ha- los casos registrados en toda España no se ha realiza-
cia las mismas, los sistemas de control de predadores do ningún análisis toxicológico. Por CC.AA., resulta
utilizados y la intensidad de los mismos, etc. En defi- muy llamativo el porcentaje de episodios en los que no
nitiva, toda información que pueda orientar hacia el se ha identificado el tipo de tóxico sobre el total de epi-
conocimiento de lugares y situaciones de riesgo, don- sodios en Comunidades como Aragón, Asturias, Mur-
de sea preciso incrementar la vigilancia. cia o Valencia; todas ellas por encima del 80%.
31
WWF/Juan Carlos del Olmo
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Amplias zonas carecen de una vigilancia efectiva contra el uso de cebos envenenados.
32
El veneno en España (1990-2005)
tes técnicos responsables. En general, se recono- una denuncia por envenenamiento. La práctica de
ce que sólo un pequeño sector de agentes de la la caza por algunos agentes forestales o ambienta-
autoridad tiene motivación para trabajar en la vigi- les y miembros del SEPRONA, tampoco facilita la
lancia y denuncia de las ilegalidades relacionadas necesaria coordinación de actuaciones, al generar
con la caza. Los agentes forestales y ambientales desconfianza entre los distintos cuerpos de policía
han manifestado como causa de desmotivación el ambiental.
hecho que sus denuncias no suelen acabar en san-
ciones y que éstas se manejan, en ocasiones, con 8. Escasez de efectivos. En ciertas regiones exis-
criterios políticos y bajo la influencia de los delega- te una muy escasa presencia de agentes forestales
dos provinciales de medio ambiente de cada pro- o ambientales. Suele tratarse de áreas poco fores-
vincia. tales que, sin embargo, son enclaves con aprove-
chamientos relevantes de caza menor y, en algu-
5. Práctica de la caza por funcionarios y autori- nos casos, con importantes problemas de veneno.
dades competentes en esta materia. Esta situa- Pueden ser zonas de singular importancia para la
ción genera una red de influencias y amistades que conservación de especies amenazadas, pues se
no favorecen en nada la necesaria imparcialidad de trata de áreas de dispersión y alimentación de
la Administración a la cual corresponde vigilar, de- grandes águilas amenazadas y de carroñeras es-
nunciar, proponer sanciones, enjuiciar y, en su pecializados en la detección de cadáveres de co-
caso, sancionar. La situación afecta, con mayor nejo, como el buitre negro.
frecuencia, a las secciones de caza, precisamente
a los funcionarios que han de establecer las condi- 9. Amplio abanico de tareas y escasa especializa-
ciones de la autorizaciones administrativas y que ción. Tanto los agentes forestales o ambientales
son responsables de vigilar que se cumplan. Tam- como los del SEPRONA cubren con su trabajo un
bién afecta con frecuencia a agentes forestales y amplio abanico de tareas que dificulta el que presten
Guardia Civil. Hemos realizado informes que rela- una dedicación necesaria a la vigilancia de los nu-
cionan la caza u otras vinculaciones cinegéticas en merosos cotos de caza o explotaciones de riesgo.
determinadas zonas con la falta de eficacia contra
el veneno, como por ejemplo en el valle del Tiétar, 10. Escasa prioridad administrativa hacia los
donde incluso han desaparecido poblaciones de aspectos de conservación de las especies ame-
especies amenazadas como las de águila imperial nazadas. Esta es especialmente llamativa en algu-
ibérica, que ha sido extinguida casi por completo nas CC.AA., donde el peso relativo y la influencia
del valle. de las secciones de vida silvestre es muy escaso
en el conjunto de los servicios provinciales de me-
6. Desaparición de la vigilancia en el verano. La dio ambiente.
dedicación y prioridad casi exclusiva de los agen-
tes forestales o ambientales y del SEPRONA a ta-
WWF-Canon /Jesús Márquez
33
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
11. Dificultades de acceso en los lugares a vigilar varias CC.AA. Como ya hemos visto se ha mejorado
o inspeccionar. Uno de los crecientes problemas de menos en aspectos de vigilancia.
los agentes de la autoridad, incluso, en algunos ca-
sos de la Guardia Civil, es el de las dificultades para A continuación analizamos, según nuestra expe-
el acceso a los cotos, entre otros motivos por el ce- riencia, cuáles son los principales obstáculos que di-
rramiento de fincas de caza con malla cinegética. Vi- ficultan la reducción de esa impunidad en aspectos
ñuela et al. (1999), tras un estudio comparativo, lle- sancionadores o relacionados con los sancionado-
gan a la conclusión de que en los lugares más res, teniendo en cuenta que la impunidad de los en-
difíciles de vigilar (fincas privadas y, dentro de éstas, venenadores se considera la principal causa del to-
las valladas) el control ilegal de predadores es más davía escaso éxito en la erradicación de estas
intenso que en zonas con acceso menos restringido, prácticas.
como los terrenos públicos y las fincas no valladas.
12. Déficit en la vigilancia de la venta y uso ile- 5.3.2. La ineficacia sancionadora penal y
gal de los tóxicos principalmente utilizados administrativa
para envenenar. En la mayoría de las CC.AA. no
se realizan o escasean las campañas periódicas de Existen en España dos vías sancionadoras para
control de las ventas, por parte de los distribuido- afrontar el uso de estas prácticas ilegales: la penal y la
res, para conseguir el cumplimiento de la normati- administrativa. En lo que respecta a ambas hay que ha-
va, al menos en cuanto a la identificación del com- cer, en primer lugar, una consideración estadística. En
prador del producto y cantidades adquiridas. la vía penal, desde la entrada en vigor del Código Penal
de 1995 y la tipificación del uso de veneno como delito
de mera actividad, es decir penado con independencia
5.3. Persecución del delito del resultado que se haya producido, las condenas fir-
mes a los envenenadores no sobrepasan en ningún
caso el número de 30, cifra que supone un porcentaje
5.3.1. La importancia del aspecto sancionador. ínfimo respecto al número de episodios conocidos de
Diagnóstico de la situación uso de venenos. La vía penal ha demostrado en estos
10 años una notable ineficacia por causas que tratare-
En los últimos años se ha mejorado, aún con mu- mos de explicar desde nuestra experiencia.
chos problemas, en aspectos de tipo formal como en la
recogida de muestras. También han aumentado los Llama, sin embargo, poderosamente la atención,
análisis periciales y toxicológicos, si bien los resultados que los resultados de la vía administrativa no son mu-
de toxicología aún experimentan fuertes dilaciones en cho mejores —con la reciente excepción de varias pro-
WWF-Canon/Luis Suárez
La inoperancia sancionadora crea una grave indefensión y una importante alarma social. En la foto, protesta ante la Delegación de Medio Ambiente de
Toledo, por la falta de aplicación de sanciones en esta provincia, una de las más afectadas por el uso de cebos envenenados (junio de 2006).
34
El veneno en España (1990-2005)
WWF-Canon/G. Guadalajara
vincias andaluzas y otras dos manchegas en 2006—
que los penales. Todo ello pese a las evidentes venta-
jas de la especialización de la jurisdicción administrati-
va en relación a la vía penal y su menor restricción nor-
mativa y garantista, pues al menos algunas CC.AA., no
sólo sancionan la autoría sino que establecen otros su-
puestos de responsabilidad especial para el titular ci-
negético que no suponen duplicidad del tipo penal.
Además, permiten la adopción de otras medidas que si
bien no son sancionadoras —si recuperadoras del me-
dio afectado por el veneno—tendrían un marcado
efecto disuasorio sobre los envenenadores. Sin em-
bargo, hasta el momento, con las notables excepcio-
nes mencionadas, se trata de posibilidades con resul-
tados testimoniales en su aplicación.
35
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
36
El veneno en España (1990-2005)
provincias de Castilla-La Mancha (Albacete y Ciudad La situación descrita puede explicarse además por
Real) y, la provincia de Lérida, la ineficacia administrativa otros motivos: una cierta complicación de los expe-
en este campo sigue siendo muy patente. dientes de veneno —al menos en los casos de res-
ponsabilidad del titular por falta de diligencia mínima
Lo cierto es que la existencia de una jurisdicción en la vigilancia, que necesitan de una valoración indi-
previamente competente ha servido, en muchos ca- vidualizada para cada caso— o a la carencia de un
sos, de excusa para no llevar a cabo la actividad san- formulario informatizado que sí tienen muchas infrac-
cionadora administrativa, aduciéndose justificaciones ciones leves.
(muchas veces con razón) como la falta de normativa
adecuada y diferenciada de la penal, falta de colabo- Salvo en contadas excepciones, existe una clara
ración de los juzgados, una importante carga de can- falta de voluntad política en las Consejerías y Delega-
tidad de trabajo, escasos recursos humanos, movili- ciones de Medio Ambiente para abordar preferente-
dad frecuente, situación de interinidad, etc. mente la tramitación y, en su caso, la sanción de los
expedientes por infracciones graves contra la fauna.
La información disponible, nos indica que la vía ad- Si existiera esta voluntad se produciría sin duda una
ministrativa está resultando, en muchas ocasiones, sustancial mejora de la normativa y de su aplicación.
todavía más inoperante que la penal, con casos de
claro desinterés, llegándose incluso a situaciones de En ocasiones, hemos comprobado que las sancio-
evidente negligencia, que rayan en la complicidad. En nes no se aplican por decisión de los responsables
este sentido, el informe de WWF/Adena sobre la inde- políticos provinciales (delegados o jefes de servicio),
fensión producida por los servicios jurídicos de Medio pese a haberse probado los hechos y estar éstos per-
Ambiente de Toledo en los casos de infracciones con- fectamente tipificados. Hemos constatado en varias
tra la fauna por cebos envenenados (junio de 2004), ocasiones que las sanciones se negocian con los
que fue presentado a la Consejería de Medio Ambien- afectados, especialmente si se trata de casos de ve-
te de Castilla-La Mancha, es muy ilustrativo. neno en los cotos de los pueblos.
WWF/David Gómez
El auge del veneno sólo ha sido frenado allí donde responsables políticos y técnicos han puesto a funcionar los recursos humanos y materiales necesarios
para vigilar el territorio, detectar los casos y aplicar la normativa.
37
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
6. PROPUESTAS
A partir del análisis realizado anteriormente y de la ex- nados como primer criterio para emprender planes de
periencia acumulada durante los últimos años, vigilancia efectivos. La reiteración de casos y los an-
WWF/Adena considera imprescindible desarrollar las tecedentes por envenenamientos son un buen dato
siguientes propuestas con el fin de mejorar la eficiacia para iniciar dicha determinación, pero no deben ser
de las diferentes instituciones implicadas en la lucha los únicos a tener en cuenta, ya que muchas veces se
contra el uso de cebos envenenados. trata de zonas más prospectadas o donde existe ma-
yor diligencia en la vigilancia.
Sólo con un trabajo sistemático de recogida de información y de vigilancia se pueden conseguir resultados como los obtenidos por la patrulla de Lérida.
38
El veneno en España (1990-2005)
WWF/Jorge Sierra
toxicológicos, recogida y
custodia de pruebas
39
WWF/J.L. de Lago y J.M. Sánchez
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Allí donde existen los buitres, eliminan de forma segura y gratuita los cadáveres de ganadería. En la imagen, tareas de mantenimiento por parte de
voluntarios de WWF/Adena del muladar del Refugio de Rapaces de Montejo.
rias como Castilla y León ya están poniendo en mar- (cuestión recogida, entre otras, en la Ley de Flora y
cha estos planes de gestión. Entre las diferentes me- Fauna de Andalucía).
didas que deberían incluir estos planes, destacan las
preventivas de custodia y encierro de ganado, así
como las relacionadas con el pago de indemnizacio- 6.5. Sanciones
nes de forma ágil, pero con mecanismos para reducir
la picaresca. Por otro lado, al ser el veneno destinado 6.5.1.Vía penal
al lobo una de las principales causas de mortalidad de
osos pardos, estas medidas también deben incorpo- Para WWF/Adena la mejora sancionadora penal del uso
rarse a sus Planes de Recuperación. de cebos envenenados pasaría en primer lugar por una
mejora en el conocimiento por parte de jueces y fiscales
6.4.2. Supeditar la concesión de ayudas al cumpli- de las causas de este delito y de la gravedad de sus
miento de buenas prácticas de manejo y cuidado consecuencias ambientales. Un paso importante en
ganadero. este sentido ha sido la creación de fiscales provinciales
de medio ambiente, pero continúa siendo absolutamen-
6.4.3. Establecimiento urgente de muladares en las te necesario un esfuerzo de formación en esta materia.
zonas de mayor necesidad para la conservación de
las poblaciones de aves carroñeras amenazadas. Además, a nuestro juicio, se debería mejorar en los
siguientes aspectos:
6.4.4. Adaptación de la normativa de la Unión Eu-
ropea, en consideración a la peculiaridad de la gana- l Ampliación, siempre que exista la posibilidad, de
dería extensiva del sur del continente, para posibilitar las acusaciones a los titulares o gestores de la caza
el abandono de cadáveres de este tipo de ganadería como autores intelectuales o cooperadores necesa-
y su aprovechamiento por parte de las carroñeras. Re- rios en muchos de los casos. Imputación formal de la
conocimiento en dicha normativa del principio de que responsabilidad civil subsidiaria a los titulares cinegéti-
las aves carroñeras son un efectivo y seguro sistema cos cuando se trata de acusaciones a empleados o de-
de eliminación de cadáveres de ganadería y caza. pendientes o a titulares bajo forma societaria.
6.4.5. Aplicación del siguiente principio: La Admi- l Acusación con concurso por los resultados
nistración puede suspender total o parcialmente, producidos por el veneno (delito de daños o contra la
previa audiencia de los titulares, un aprovecha- fauna).
miento autorizado cuando se compruebe que di-
cho aprovechamiento afecte negativamente a la l Acusación por delito continuado cuando apa-
renovación o la sostenibilidad de los recursos. rezca el veneno con otro método masivo o no selectivo
40
El veneno en España (1990-2005)
WWF-Canon/Jesús Márquez
o colocación en lapsos temporales superiores a un día.
41
José Larosa
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Las necesarias medidas recuperadoras del medio ambiente dañado por el uso de venenos, con posibilidad de cese de actividad, están siendo incluidas en la
normativa de las CC.AA.
6.5.3. Aplicación de nuevas normativas negética que la Ley reconoce a agentes de la autori-
y desarrollo de mejoras legales dad y al resto de funcionarios públicos, incluyendo los
que tienen la misión de enjuiciar y en su caso sancio-
l Es preciso acudir a la reciente Ley Estatal nar las infracciones y delitos.
42/2007 en los casos de Comunidades que no dispo-
nen de normativa referida a medidas de reparación del
daño biológico producido por el veneno, normativa 6.5.4. Formación para jueces, fiscales e
que deberían desarrollar. A este respecto la Ley bási- instructores de expedientes administrativos
ca contiene dos artículos importantes: el 62.d) Se po-
drán establecer moratorias temporales o prohibiciones l Es urgente la sensibilización de la Judicatura,
especiales cuando razones de índole biológico o sani- en especial de los juzgados de instrucción de las zo-
tario lo aconsejen; y el 62.h) Cuando se compruebe nas críticas de uso de cebos envenenados y iuzgados
que la gestión cinegética desarrollada en una finca de lo penal que enjuician, siempre de la mano del
afecte negativamente a la renovación o sostenibilidad Consejo General del Poder Judicial, y a través de una
de los recursos, las Administraciones Públicas com- campaña específica de formación y análisis auspicia-
petentes podrán suspender total o parcialmente la vi- da por sus técnicos y especialistas.
gencia de los derechos de caza.
l El Ministerio Fiscal es el más indicado para tras-
l Aprobación de planes de acción o estrategias ladar sus conocimientos legales y técnicos sobre el
regionales contra el veneno en las CC.AA. que to- delito a los jueces, siendo de suma importancia que
davía carecen de ellos, de modo que se desarrollen los fiscales se ocupen con especial atención de la
las recomendaciones de la propia Estrategia Nacional lucha contra el veneno. Este trabajo de formación,
y con la figura de un coordinador regional y coordina- en parte, se ha iniciado ya para los fiscales a través
dores provinciales para favorecer su aplicación. del fiscal coordinador de medio ambiente del Tribunal
Supremo.
l Establecimiento de un claro sistema de incom-
patibilidades de cargos políticos y funcionarios, l Por otra parte, es un hecho reconocido el que los
por el cual quede excluida la práctica de la caza y la servicios jurídicos de disciplina ambiental, compe-
gestión de cotos, al menos en la provincia y desde tentes en la sanción de las infracciones relacionadas
luego en toda la demarcación donde se desarrollan las con el veneno, no han llegado a realizar ninguna ac-
funciones o se tienen competencias jerárquicas. Se tuación efectiva en muchas provincias de distintas
trata de favorecer la imparcialidad a la hora de esta- CC.AA. Por tanto, es también necesaria la formación
blecer y llevar a cabo las tareas de vigilancia, denun- e información sobre las vías de mejora de las posibili-
cia y todas aquellas relacionadas con la actividad ci- dades de actuación de dichos servicios.
42
El veneno en España (1990-2005)
43
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
ANEXO
Exponemos a continuación algunos de los mode- adoptarse cuando existan indicios razonables de la
los de normativa que entendemos son de interés con- existencia de epizootias y zoonosis.
tra el uso de cebos envenenados. No se trata de me-
didas sancionadoras de la autoría, sino de medidas de Justificación: Medidas de protección sanitaria
carácter recuperador del daño biológico o de preven- por episodios de envenenamiento; En las bases
ción del riesgo sanitario, también de obligaciones de de datos y recopilaciones de especies envene-
comunicación de la aparición del veneno u otras si- nadas en las diferentes CC.AA. podemos en-
tuaciones de daño o riesgo. La totalidad de estos ar- contrar de manera relativamente frecuente el
tículos figuran —de forma literal o con pequeñas va- hallazgo de especies que entran habitualmente
riaciones— en la Ley 8/2003, de 28 de octubre de la en la cadena trófica humana, siendo muchas de
Flora y la Fauna de Andalucía. Hemos añadido una ellas especies cinegéticas y en algunas ocasio-
justificación, bajo el criterio del Proyecto contra el Ve- nes piscícolas. Entre ellas se encuentran lie-
neno de WWF/Adena. bres, conejos, palomas, jabalíes, diversas espe-
cies de anátidas (patos, fochas) e incluso
especies de peces como barbos, truchas y bo-
1. Situaciones excepcionales de gas (también se han dado casos de reptiles
riesgo para la fauna y la flora acuáticos, como los galápagos). A su vez se en-
cuentran envenenadas especies que se alimen-
Cuando se produzcan daños o situaciones de ries- tan de peces, como por ejemplo: cigueñas ne-
go para las especies y los recursos naturales, como gras y blancas, águilas pescadoras y nutrias.
consecuencia de circunstancias excepcionales de tipo También aparecen casos de especies de aves
meteorológico, biológico o ecológico, sean naturales insectívoras y fringílidos envenenadas, éstas
o debidas a accidentes o a cualquier otra intervención podrían entrar al consumo humano, incluso de
humana, las administraciones públicas adoptarán las forma ilegal (por ejemplo pajaritos fritos). Tam-
medidas necesarias, incluyendo moratorias tempora- bién se han dado casos de ganado doméstico
les o prohibiciones especiales y cualquier otra de ca- envenenado: ovejas, cabras y cerdos.
rácter excepcional dirigida a evitar o reducir el riesgo,
paliar el daño o restaurar los recursos naturales afec- Lo expuesto anteriormente refleja que la suspensión
tados. cautelar de un aprovechamiento cinegético o ganade-
ro en el que han aparecido cebos envenenados pasa
Justificación: Este artículo refuerza las necesa- a ser la única garantía para evitar que las personas
rias limitaciones de derechos o prohibiciones consuman piezas contaminadas con altas dosis de
específicas referidas a la conservación de espe- los pesticidas habitualmente utilizados para envene-
cies y hábitats. Es decir se conectan los hechos nar fauna.
dañosos y las razones de índole biológica que
pueden aconsejar la suspensión de actividades
para favorecer la recuperación de las poblacio- 3. Obligaciones de comunicación
nes de especies y en suma los equilibrios afec-
tados por hechos objetivamente constatados. Las autoridades sanitarias locales, veterinarios, los
En suma se trata de posibilitar claramente un ré- titulares de aprovechamientos, sus vigilantes, depen-
gimen no sancionador, con finalidad reparadora dientes o cualquier persona que tenga conocimiento
del equilibrio ecológico perturbado o recupera- de ello deberán comunicar de forma inmediata la exis-
dora de las especies afectadas. tencia de síntomas de epizootias o de enfermedades
contagiosas, así como la aparición de cebos (aparen-
temente) envenenados o especímenes presuntamente
2. Riesgo sanitario afectados por los mismos.
44
El veneno en España (1990-2005)
45
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
Summary
The use of poisoned baits to kill predators was a legal short portion of the total affection. In fact it’s really difficult to
activity in Spain since the existence of the Hunting bill of detect all the dead body and carcasses of the animals dead
1879 that was banned only in 1983. In the eighties, after this in the field. For example in the case of the black vulture (a
prohibition, the populations of those species that were species quite well monitored) it has been estimated that only
almost extinct due to the intensive use of the poison the 6% of the total mortality is found. In other species better
Estricnine were progressively recovering. But unfortunately known and monitored, like the Spanish Imperial eagle, this
at the end of this decade a new increase in the number of percentage can grow up to the 15%. But these percentages
eagles and vultures poisoned in the different areas of Spain are only estimations that permits us a better approximation
was detected. For this reason since 1998 WWF-Spain to the real figures and to the real dimension of the problem.
develops the Project against poison, in the framework of the Andalucía is the region with a larger number of episodes
Antidote Programme, a joint initiative against the poison (35% of the episodes and 29.1% of the individuals poisoned
promoted by the Spanish environmental NGO. in the Spanish territory). The second one is Castilla y León
The basic aim of the Project against poison is to (18.5% episodes and 23.2% of animals), followed by
contribute to the preservation of the populations of six Castilla-La Mancha (16.0% and 15.0%) and Aragón (8.7 %
endangered species (Spanish imperial eagle, Black vulture, and 7.1%). Although these four regions are also the largest
Bearded vulture, Egyptian vulture, Red kite and Brown bear). in Spain —and according to this, the results are quite
These priority species are very sensitive to the use of predictable— a lot of provinces of these regions are also on
poisoned baits because of their ecological and feeding top of the list of number of cases, and this confirms the
characteristics. The geographical scope of the project is intensive use of poison in the four regions far beyond the
national, although the main activities are focused in five relation with their surface. In fact Malaga and Huelva
Autonomous Communities: Castilla y León, Castilla-La (Andalucia) are the first and the third provinces in number of
Mancha, Andalucía, Aragón and Madrid. These five regions episodes. Toledo (Castilla-La Mancha) is second, Burgos
are relevant both for the size of their territories as well as for (Castilla y León) fourth and Córdoba fifth (Andalucía).
the important population of priority species. About the temporal distribution, the number of episodes
The current report has been developed in the framework and animals poisoned grows since 1994, with a maximum in
of this Project, compiling all the available information 2000 (480 episodes and 1,170 animals) and very similar
between 1990 and 2003 (up to 2005 for the six priority quotes in 2003. Only after 1995 the regional administrations
species). The report shows the impact of poison in the started to pay more attention to the problem and after 1998
Spanish protected species, analyses the reasons of the the surveillance was increased and the analysis of baits and
existence of this practice and develops some proposals to dead bodies improved. For this reason most of the cases
eliminate this illegal activity. belong to the last six years.
The mains sources of the WWF-Spain’s data-base have The period between February and June (out of the hunting
been the regional administrations and the SEPRONA of the season) concentrates most of the episodes, although March is
Guardia Civil1. Researchers, NGOs, naturalists, veterinarians, top on the list (353 episodes y 848 animals).
hunters or private people have also provided information Regarding the type of toxic most commonly used, the
mainly trough a special phone line. different insecticides (Aldicarb, Carbofuran, mix of both,
different types of carbamates or mixture of them) mean
almost the 60% of the cases. In raptors the toxic most
RESULTS: the dimension of the problem commonly found was the Carbofuran (31.5%), Aldicarb was
second (29.3%), Estricnine was third (9.4%) and other
The report shows an important increasing number of organofosforates no carbamics (9.1%) were fourth.
endangered species poisoned in Spain. Between 1990 and The type of bait more frequently used was the small piece
2003 have been recorded 3,094 episodes of poisoning and of meat (439 episodes and 46.7% of the cases). This bait with
7,261 animals have been poisoned all over Spain. the small carrions means more than the 57% of the deaths of
The larger number of animals found were raptors with raptors. The eggs are still used (fifth type of bait more used)
2,761 exemplars (38.3% of the total), followed by domestic and particularly important are the big carrions that were used
mammals —mainly dogs— (1,957 exemplars and 27.2%) only in 39 cases (4.2%) but have caused a high mortality,
and other birds (1,541 exemplars and 21.4%) —mainly particularly between griffon vultures, with 285 animals
corvidae—. The terrestrial carnivores are in fourth position poisoned (11.2%).
(540 exemplars and 7.5%).
These figures clearly show the lack of selectivity of this
practice, as the main species groups affected —the USE OF POISONED BAITS: the causes of the
necrophagus raptors and domestic mammals, mainly problem
dogs— are not the real target of poachers.
Regarding the raptors the species more affected are The use of poisoned baits in Spain is clearly linked to
griffon vultures (807 bodies founded), followed by Black kites three types of activities: hunting, livestock and secondarily
(538), Red kites (363) and Black vultures (307). The number agriculture.
of Spanish Imperial eagles (69) and Golden eagles (86) are Regarding hunting the poison has been traditionally used
also extremely high considering that these figures are only a to eliminate predators that can represent a competency for
The SEPRONA is the Service for the Protection of Nature of the Guardia Civil.
1
46
The poison in Spain (1990-2005)
hunters, as they prey on small games species —rabbits and Creation of complete and updated data-base that
partridges—. In the last years several factors, like the should be used to develop maps of risk to detect those
availability of toxics for agriculture use, the scarce hunting reserves where the surveillance should be
surveillance on the ground and some kind of tolerance with increased.
the problem, have contributed to increase the problem. The • Improvement in the coordination between the different
decrease of small game species populations (for changes in Autonomous Communities.
the habitat, illness, etc), the parallel increase of hunting • Proposals to develop the toxic analysis and to collect
demand and some associated artificial practices (like the and custody evidences
release of farming animal) has also contributed to aggravate Development of specific agreements with labs to have a
the situation. quick realization of toxic analysis.
About livestock, poison has been used mainly to protect To respect the existing protocols to remove, collect and
the cattle from large predators like the wolf and its use has send the baits and the bodies of animals that may have been
grown with the expansion of this species in the north of the poisoned.
Iberian Peninsula. Finally it’s necessary to mention the • Proposals to improve the control and the surveillance
existence of use of poison linked to agriculture practices in To establish specialized patrols with all the necessary
order to protect some cultivations. This is not a massive equipment including hound dogs to detect poison.
practice but can be relevant in some concrete areas. Realization of personalized advertisements in critical
areas to hunters, managers or landonwers.
Improvement of the surveillance in the selling points of
LACKS: the difficulties to solve the problem toxics and in the monitoring of their use.
Reinforcement of the territorial services of Wild Life (or
Although some Autonomous Communities have equivalents) of the Regional Administration.
progressed in their fight against the use of poison • Specific proposals to reduce the use of poison linked
(particularly Andalucía and Castilla-La Mancha), most of the to livestock
priority lines included in the National strategy against the It’s necessary to elaborate conservation and
use of poisoned baits have not been adopted yet. These management plans for the wolf, coordinated between
are, according to WWF the most important lacks in the different Autonomous Communities.
conservation initiative: • Proposals to improve the efficiency of the criminal
• Problems in the information’s collection. There are still cases
not or are not available data-base with historical records of It’s necessary a pack of measures like to advance in the
cases of use of poison. The data-base are usually incompletes caution measures or to amplify the accusation to the owners
or they haven’t been standardized. There is not either an active or managers of hunting estates as intellectual authors. Also
investigation work in the cases of use of poison. a minor restriction in the use of evidences and a quick
• Problems in toxic analytics or in collecting and the request of immediate filing of those judicial proceedings that
custody of evidences. The analytics are never done or are since the beginning seems to be devoted to the absolution
done with a strong delay. for its rapid procedure in the administrative way, will be very
• Problems in the surveillance and in the prosecution of important. Finally it would be relevant to develop a better
the illegal use of poisoned baits. coordination system between the judiciary and the
There are a lot of different factors involved in this issue, administrative procedure.
like the shortness of information, the lack of planning in the • Proposals in the administrative proceeding.
field actions, the lack of motivation and compromise of the To make changes to advance in the accusation of the
agents of the authority linked with the shortage of agents and ideological authority of this kind of illegal acts, in the
their lack of specialization, the scarce coordination between formulation of responsibility in the administrative procedure
different administrative bodies and the difficulty to put in and in the formulations of suspension of activity.
practice this kind of surveillance. To advance in the legislation proposals in order to
• The infectiveness of the judicial and administrative recognize in the administrative procedure the public
proceedings. prosecution in the environmental issues or at least in those
There are two ways to punish the illegal use of these infractions that have the considerations of relevant.
illegal practices: the judicial and the administrative • Proposals to improve the legislation.
proceeding. With the first only about thirty condemns has To improve the basic national legislation of nature
been achieved since 1995. This has happened because of conservation.
the special characteristics of this kind of procedure. On the To develop action plans or regional strategies against the
other hand the administrative procedure has not been very use of poison in the regions.
effective either due to the lack of appropriate regulations or To establish a clear system of incompatibilities of political
to the lack of willing of applying them when they exist. charges and public servants, in order to exclude the practice
of hunting and the management of hunting areas.
• Proposals of training measures for Judges,
PROPOSALS: how to solve the problem Prosecutors and instructors of Administrative
procedures.
WWF/Spain considers absolutely necessary to develop To raise awareness on the judiciary system, particularly in
the following proposals with the aims to improve the the regional courts of Justice of the critical areas of use of
effectiveness of the different institutions involved in the fight poisoned baits, about the impact of this illegal activity on the
against the use of poisoned baits. wildlife.
• Proposals to collect information and to improve the To improve the training and information of the legal
knowledge services of the Autonomous Communities.
47
Análisis del problema, Incidencia y causas. Propuestas de WWF/Adena
BIBLIOGRAFÍA
ANTOR, R.J. (2003). El impacto del veneno en la población no re- HIRALDO, F. (1976). Diet of Black Vulture (Aegypius monachus) in
productora de Quebrantahuesos. Quercus, 212: 14-20. the Iberian peninsula. Doñana, Acta Vertebrata, 3: 19-31.
BENITEZ, J.R.; DEL JUNCO, O. y BARCELL M. (2001). Evolución po- HIRALDO, F. (1987). Las Rapaces Ibéricas. Ed. Centro de Fotografía
blacional del Alimoche (Neophron percnopterus) en Cádiz. Re- de la Naturaleza. 295 pp.
vista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, 2: 71-75. HÖFLE, U. y BLANCO, J.M. (2003). Uso ilegal de veneno en Casti-
BERNY, P.J.; BURONFOSSE, T.; BURONFOSSE, F.; LAMARQUE, F. lla-La Mancha. 1996-2003. Informe Inédito.
y LORGUE, G. (1997). Field evidence of secondary poisoning of LOCKIE, J.D. (1955). The breeding habits and food of Short-eared
foxes (Vulpes vulpes) and buzzards (Buteo buteo) by broma- Owls after a vole plague. Bird Study, 2: 53-69.
diolone, a 4-year survey. Chemosphere, Vol. 35 Nº 8: 1817- MADROÑO,A.; GONZÁLEZ, C. y ATIENZA J.C. (Eds.) (2004). Libro
1829. rojo de las aves de España. SEO/BirdLife; Dirección General
BIRDLIFE INTERNACIONAL/ EUROPEAN BIRD CENSUS COUN- para la Biodiversidad. Madrid: Organismo Autónomo Parques
CIL. (2000). European bird populations: estimates and trends. Nacionales: 452 pp.
Cambridge, UK: BirdLife International (BirdLife Conservation MILLÁN, J.; GORTÁZAR, C.; BUENESTADO, F.J.; RODRÍGUEZ, P.;
Series Nº 10). TORTOSA, F.S. y VILLAFUERTE, R. (2002). Effects of a fiber-rich
CABEZAS, S.; DONAZAR, J.A.; BLANCO, G.; SOTO-LARGO, E.; HI- diet on phisiology and survival of farm-reared red-legged par-
RALDO, F.; DE LA RIVA, M. y ORIA, J. (2000). Avatares de dos tridges (Alectoris rufa). Comparative Biochemistry and Physio-
colonias de Buitre Negro. Quercus,173: 24-30. logy (Part A), 134 (2003) 85-91.
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCÍA. (2001). Libro MOLINA, J. I. (2003). Problemática del uso del veneno en Castilla y
Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. El Alimo- León. La incidencia del uso ilegal del veneno en Castilla y León.
che; 117-118. Problemática y medidas de futuro. Protocolos contra el uso ile-
DEL HOYO, J.; ELLIOTT, A. y SARGATAL, J. (Eds). (1994). Hand- gal de veneno en Castilla y León: 31-35.
Book of the Birds of the World. Vol 2 New World Vultres to Gui- MOLINA, J. I. (2003). Bases para el Plan de gestión del lobo ibérico
neafowl. Lynx Ediciones, Barcelona: 638 pp. en Castilla y León. En “Recuperación del lobo en la Sierra de
DEL MORAL, J.C. (2002). II Censo Nacional de Alimoche. La Garci- Guadarrama y su entorno”. Unión Sindical de Madrid-Región de
lla, 112: 14-19 pp. SEO/BirdLife. CCOO y Fundación Biodiversidad.
DOBADO, M. y ARENAS, R. (2006). El veneno acorrala al Buitre Ne- NADAL J. (1999). Efectividad de una repoblación. Trofeo, 345: 52-
gro en Hornachuelos. Quercus, 241: 10-15. 55.
DONÁZAR J.A. (1993). Los buitres ibéricos. Biología y Conserva- ORIA J. (2003). Continúa la recuperación del águila imperial, con
ción. Editor J.M. Reyero. Madrid. 175 parejas en 2002. Quercus, 204: 14-15.
DUARTE, J. y VARGAS, J.M. (2001). ¿Son selectivos los controles TELLA, J. L. (1991). Estudio preliminar de la alimentación del Alimo-
de predadores en los cotos de caza? Galemys, 13 (número es- che (Neophron percnopterus) en el valle medio del Ebro. Actas
pecial): 1-9. I Congreso internacional sobre aves carroñeras: 53-68. Aede-
EASON, C. T.; MURPHY, E.C.; GEOFFREY, R. C. y SPURR, E.B. nat-Coda. ICONA, Madrid.
(2002). Assesment of Risks of Brodifacoum to Non-target Birds TUCKER, G.M. y HEATH, M.F. (1994). Birds in Europe: Their con-
and Mammals in New Zealand. Ecotoxicology, 11: 35-48. servation status. BirdLife Conservation series nº 3. BirdLife In-
FEDERACIÓN DE CAZA DE CASTELLÓN. (2001). Noticia en Trofeo ternational, Cambridge, U.K.
Caza nº 373: 18. VV.AA.(2004.) Conclusiones del I Simposium internacional sobre el
FERGUSON-LEES, J. y D.A. CHRISTIE (2004). Guía de identifica- Buitre Negro Aegypius monachus. Córdoba. (2004). Informe
ción de rapaces del mundo. Omega. Inédito.
FERRER, M. (1993). El Águila imperial. Ed. Benigno Varillas/Quer- VIÑUELA, J.; VILLAFUERTE, R. y BLANCO, J.C. (1999). Incremento
cus. Madrid. de la persecución de depredadores en España: sus causas y su
GIL, J.A. (2004). Casos de envenenamiento de Quebrantahuesos efecto sobre el Milano real. En: El milano real en España. Mo-
(Gypaetus Barbatus) en el Pirineo (Aragón). Fundación Conser- nografía 6 SEO/ BirdLife: 199-211.
vación Quebrantahuesos. VIÑUELA, J. y ORTEGA, A. (1999). Censo y distribución de la po-
GONZÁLEZ, L.M. y ORIA, J. (2001). La frágil recuperación del Águi- blación invernante. En: El Milano real en España. Monografía 6
la imperial ibérica. Quercus, 190: 22-28. SEO/BirdLife: 85-126.
GONZÁLEZ, L.M.; HIRALDO, F.; DELIBES, M. y CALDERÓN, J. VIÑUELA, J. y SUNYER, C. (1999). Conservación. En : El Milano
(1989). Reduction in the range of Spanish Imperial Eagle. Aqui- Real en España. Monografía 6. SEO/BirdLife: 173-186.
la adalberti since 1850. J. Biogeogr. 16: 305-315. WWF/Adena (2002). Informe de resultados sobre la utilización de
HAGEMEIJER, E. J.M. y BLAIR, M.J. (Eds.) (1997). The EBBC Atlas cebos envenenados como método no selectivo de caza para el
of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. control de predadores en Campo de Montiel y zonas limítrofes.
T&AD Poyser. Londres. Informe inédito.
HERNÁNDEZ, M. (2000). Informe anual sobre el desarrollo de los ex- WWF/Adena (2003). Informe de resultados sobre la utilización de
pedientes y nivel de intoxicación de la fauna en España. Asis- cebos envenenados como método no selectivo de control de
tencia técnica del trabajo “Toxicología de las Especies del Ca- predadores en la “Campiña de Cádiz”. Informe inédito.
tálogo Nacional de Especies Amenazadas”. Diciembre 2000. WWF/Adena (2004). Uso de cebos envenenados para el control de
Informe Inédito. predadores en los términos municipales de Ossa de Montiel y El
HERNÁNDEZ, F.J.; DONÁZAR, J.A. y HIRALDO, F. (2001). Evalua- Bonillo. Albacete. Informe Inédito.
ción del uso de venenos para el control de predadores en la Co-
munidad autónoma andaluza y su impacto en la conservación
de especies amenazadas de vertebrados. Informe inédito. Di-
ciembre 2001.
48
© 1986, Logotipo del Panda de WWF ©, Panda y Living Planet son Marcas Registradas de WWF
Este documento está disponible
en la siguiente página web:
Subvencionado por: