Punto Contabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Control Interno:

El control interno contable, es una herramienta que permite a una empresa


ejecutar sus operaciones de formar eficiente, protegiendo sus recursos. Además,
ayuda a identificar factores de riesgo en ciertas áreas y presenta información
financiera oportuna y confiable, que apoya el logro de objetivos. 

Para una correcta aplicación, todo el equipo de trabajo y las personas


involucradas deben contar con una visión integral de la empresa, que abarque
otras áreas aparte de contabilidad y finanzas. Es por este motivo que se incluye
dentro de las principales funcionales del gerente general o junta directiva de la
compañía.  

Los controles internos, también guían a las empresas en la toma de


decisiones adecuadas, garantizando así el desarrollo y ejecución de operaciones
más efectivas y eficientes que, además, van en cumplimiento de las leyes y
regulaciones de cada país. 

Clasificación del control interno:

Control preventivo:

Este tipo de control interno, como su nombre lo indica, busca prevenir


errores o fraudes dentro de una organización. Sin embargo, un control preventivo
debe ir más allá de solo evaluar las áreas financieras; esta prevención debe tomar
en cuenta todos los departamentos que hacen que la operación diaria funcione. 

Control interno de detección:


El control de detección ayuda a descubrir posibles riesgos, errores,
omisiones o actos deliberados que podrían suponer una amenaza para cualquier
organización. Son un complemento del control interno preventivo; es decir, ve
aquello que en la primera evaluación no fue percibido.

Control interno correctivo:

El control interno correctivo lleva a cabo las acciones necesarias para


revertir un evento no deseado. En otras palabras, este tipo de control establece las
soluciones adecuadas a aquellos problemas o situaciones que surgieron y fallaron.
Además de esto, tiene que ofrecer nuevas medidas que ayuden a que no vuelva a
suceder.

Caja principal:

Es la cuenta a través de la cual se controla la mayoría del efectivo que


entra, sale o permanece en dentro de las instalaciones de la empresa.

Caja chica:

La caja chica es el conjunto de efectivo de una empresa destinado a cubrir


requerimientos extraordinarios y urgentes en el corto plazo, normalmente de
pequeños montos. Es decir, la caja chica es un fondo que servirá para poder
solventar gastos de emergencia que no están programados en el presupuesto de
la compañía, y que no pueden ser pagados con un cheque o a crédito.

El aumento:

Es la variación positiva que registra el valor numérico en un variable. Esto,


en un periodo de tiempo determinado. Es decir, un aumento es la circunstancia en
la que, en el campo económico, aumenta el valor atribuido a un indicador como un
precio, el producto interior bruto (PIB), el tipo de interés, entre otros. Cabe señalar
que el incremento solo puede calcularse con precisión cuando la variable en
cuestión es cuantitativa, es decir, si posee un valor numérico.

Arqueo de caja:

El arqueo de caja es el análisis de las transacciones del efectivo, en un


momento determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el
efectivo recibido y si el saldo que arroja esta cuenta corresponde con lo que se
encuentra físicamente en caja en dinero efectivo, cheques o vales. Sirve también
para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente.

Los auditores o ejecutivos asignados para ello, suelen efectuar arqueos de


caja en fechas no previstas por el cajero. Es frecuente que en los arqueos de caja
aparezcan faltantes o sobrantes, con respecto a la cuenta de control del libro
mayor. Estas diferencias se contabilizan generalmente en una cuenta denominada
diferencias de caja. Se le cargan los faltantes como pérdidas y se abonan los
sobrantes como ingresos. Si no se subsanan estas diferencias, al cierre del
ejercicio, la cuenta diferencias de caja se deberá cancelar contra la de pérdidas y
ganancias.

Conciliación bancaria:

La conciliación bancaria es una comparación que se hace entre los apuntes


contables que lleva una empresa de su cuenta corriente (o cuenta de bancos) y
los ajustes que el propio banco realiza sobre la misma cuenta.

Se trata de un proceso que permite comparar los valores que la empresa


tiene registrados de una cuenta de ahorros o cuenta corriente con los valores que
el banco le suministra por medio del extracto bancario, que suele recibirse cada
mes.
Bibliografía:

debitoor.es
www.gestiopolis.com
economipedia.com
www.buenastareas.com

También podría gustarte