Control Interno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Control interno

Es un plan de organización de todos los métodos coordinados con la finalidad de


Proteger los activos, Verificar la exactitud y confiabilidad de
la información financiera y Promover la eficiencia de las operaciones.

CONTROL INTERNO DEL EFECTIVO:

El control interno del efectivo está conformado por una serie de procedimientos
establecidos con el fin de monitorear la mayoría o todas las actividades de los
empleados con la empresa o viceversa, esto con el objetivo de que no afecten el
manejo del efectivo. Su principal objetivo es salvaguardar las finanzas y activos de
la empresa, garantizando la transparencia, integridad y exactitud de sus cuentas y
registros.
Estos procedimientos tienen por objetivo salvaguardar los activos, garantizando la
exactitud y confiabilidad de los registros mediante:
 División del trabajo
 Delegación de autoridad
 Asignación de responsabilidades
 Promoción de personal eficiente
 Identificación del personal con las políticas de la Empresa.

El efectivo
es el dinero que mantiene toda empresa en su cuenta de caja o en forma de
depósito en un banco comercial. Valores en moneda curso legal o su equivalente
contenido por:
 Efectivo en caja
 Cuentas bancarias

Las medidas de control interno de efectivo están orientadas a reducir los errores y
pérdidas.
La recepción del efectivo, puede hacerse por tres vías:
 Operaciones en el mostrador (ventas)
 Ingresos ejecutados por cobradores
 Remesas por correos

Podemos establecer que el área de efectivo comprende:


 Caja y Banco

La caja se divide en dos:


 Caja chica
 Caja general

La caja chica es el fondo que la empresa emplea para los gastos menores dentro
de la misma que no requieren uso de un cheque.
El Control Interno de la Caja Chica debe hacerse, tomando en cuenta lo
siguiente:
 Deberá establecerse un límite máximo para los pagos a realizarse por caja
chica. Los que excedan dicho límite, se deberán pagar con cheques.
 Esta cuenta sólo se moverá cuando se decida aumentar o disminuir el fondo, o
para su eliminación.
 Debe haber una sola persona responsable de la caja chica.
 La persona responsable de la caja chica, no debe tener acceso a la
Contabilidad, ni a los Cobros, ni a la Caja Principal.
 La reposición del fondo se hará mediante cheque a favor de la persona
responsable del mismo.
 El fondo se cargará a cada una de las cuentas de gastos o de costos, según se
especifique en los comprobantes pagados por la Caja Chica.

Los comprobantes impresos, numerados correlativamente, deberán estar


aprobados previamente por otra persona autorizada y especificaran en cifras y
letras, el monto pagado.
La Caja General
Es la cuenta que registra todo el efectivo que ingrese y salga de la Empresa. Se
carga con los cheques que recibe y se abona cuando se hace el depósito de los
mismos en Banco. Es una cuenta de saldo deudor o cero, nunca acreedor.
Indicará el efectivo, cheques o vales que se encuentran en la Caja.
El Arqueo de Caja consiste en el análisis de las transacciones del efectivo,
durante un lapso determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado
todo el efectivo recibido y por tanto el Saldo que arroja esta cuenta, corresponde
con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo, cheques o vales.
Sirve también para saber si los controles internos se están llevando
adecuadamente.
Esta operación es realizada diariamente por el Cajero. Los auditores o ejecutivos
asignados para ello, suelen efectuar arqueos de caja en fechas no previstas por el
Cajero.
Es frecuente que en los arqueos de caja aparezcan faltantes o sobrantes, con
respecto a la cuenta de control del libro mayor. Estas diferencias se contabilizan
generalmente en una cuenta denominada " Diferencias de Caja". Se le cargan los
faltantes como pérdidas y se abonan los sobrantes como ingresos. Si no se
subsanan estas diferencias, al cierre del ejercicio, la cuenta "Diferencias de Caja"
se deberá cancelar contra la de "Pérdidas y Ganancias".
La Conciliación Bancaria
Consiste en la comparación de los registros de las operaciones con los Bancos, de
nuestros libros con los movimientos registrados en los Bancos, mostrados en los
Estados de Cuenta Mensuales que emiten dichas instituciones, para proceder a
hacer las correcciones o ajustes necesarios en los libros de la Empresa.. Esto se
realiza ya que es común que los saldos de dichos estados de cuenta de los
Bancos, no coincidan con los de nuestros libros por cualquiera de las siguientes
razones:
 Cheques pendientes de cobro por parte de los beneficiarios de los mismos.
 Depósitos de última hora que la Empresa realizó y que el Banco no registró por
haber cerrado.
 Los libros de las cuentas corrientes, para preparar los Estados de fin de mes.
 Errores numéricos u omisiones en los libros de la Empresa
 Cheques ajenos que el Banco carga por equivocación
 Cheques devueltos por falta de fondos o cualquier otra causa.
 Cargos que el Banco efectúa causados por intereses, comisiones, impuestos,
etc.
 Abonos hechos a la Empresa por el Banco, por concepto de intereses, cobros
realizados en su nombre o cualquier otro concepto
 Errores u omisiones por parte de los Bancos

Los inventarios.
Los inventarios constituyen las partidas del activo corriente que están listas para
la venta. Mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de
adquisición, para la venta o actividades productivas.
El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un
departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios
siguiendo el proceso de compras.
Existen varios métodos para llevar el manejo y control de inventarios, los
cuales son:
PEPS (Primero en Entrar Primero en Salir)
UEPS (Ultimo en Entrar Primero en Salir)
Método PEPS: tipo de inventario perpetuo que detalla por medio de la Tarjeta de
Control de inventario, las salidas y entradas de las mercancías. Establece que la
primera mercancía que se compra es la primera en venderse o salir.
Método UEPS: tipo de inventario perpetuo que estable que las últimas
mercancías que se comprar son las que primero se venden o salen.
Entre las medidas de control interno tenemos:
 Hacer conteos físicos periódicamente.
 Confrontar los inventarios físicos con los registros contables.
 Proteger los inventarios en un almacén techado y con puertas de manera que
se eviten los robos.
 Realizar entrega de mercancías únicamente con requisiciones autorizadas.
 Proteger los inventarios con una póliza de seguro.
 Hacer verificaciones al azar para comparar con los libros contables.

Conclusión
El control interno en una entidad está orientado a prevenir o detectar errores e
irregularidades, las diferencias entre estos dos es la intencionalidad del hecho; el
término error se refiere a omisiones no intencionales, y el término irregular se
refiere a errores intencionales.
Lo cierto es que los controles internos deben brindar una confianza razonable de
que los estados financieros han sido elaborados bajo un esquema de controles
que disminuyan la probabilidad de tener errores sustanciales en los mismos.
Con respecto a las irregularidades, el sistema de control interno debe estar
preparado para descubrir o evitar cualquier irregularidad que se relacione con
falsificación, fraude o colusión, y aunque posiblemente los montos no sean
significativos o relevantes con respecto a los estados financieros, es importante
que estos sean descubiertos oportunamente, debido a que tienen implicaciones
sobre la correcta conducción del negocio
NORMAS DEL CONTROL INTERNO DEL EFECTIVO:

 Separar las funciones de manejo de efectivo de las funciones de registro


del efectivo.
 Depositar diariamente el dinero que ingresa a la empresa.
 Efectuar pagos mayores mediante cheques.
 Establecer firmas conjunta para movilizar las cuentas bancarias.
 Efectuar mensualmente las conciliaciones bancarias.
 Establecer un fondo fijo de caja chica para los pagos menores.
 Realizar arqueos sorpresivos a la caja principal y a la caja chica.

También podría gustarte