Trimestral de Lengua
Trimestral de Lengua
Trimestral de Lengua
Cierto día un duende malo, el peor de todos, puesto que era el diablo, estaba muy contento porque había preparado
un espejo que tenía la propiedad de que todo lo bueno, bonito y noble que en él se reflejaba desaparecía, y todo lo
malo, feo e innoble aumentaba y se distinguía mejor que antes.
¡Qué diablura malvada! Los paisajes más hermosos, al reflejarse en el espejo, parecían espinacas
hervidas y las personas más buenas tomaban el aspecto de monstruos o se veían cabeza abajo; las caras se
retorcían de tal forma que no era posible reconocerlas, y si alguna tenía una peca, ésta crecía hasta cubrirle la boca,
la nariz y la frente.
-¡Vengan diablitos, miren que divertido! -decía el diablo.
Había algo peor todavía. Si uno tenía buenos pensamientos, aparecía en el espejo con una sonrisa diabólica, y el
peor de todos los duendes se reía satisfecho de su astuta invención. Los alumnos de su escuela, pues tenía una
porque era profesor, decían que el espejo era milagroso, porque en él se podía ver, afirmaban, cómo eran en realidad
el mundo y los hombres.
Lo llevaron por todos los países y no quedó ningún hombre que no se hubiese visto completamente desfigurado.
Pero los diablos no estaban satisfechos.
-¡Quisiéramos llevarlo al Cielo para burlarnos de los ángeles! -dijeron sus alumnos.
Así lo hicieron, pero cuanto más subían, más muecas hacía el espejo y más se movía, y casi no lo podían sostener.
Subieron y subieron con su carga, acercándose a Dios y a los ángeles. El espejo seguía moviéndose; se agitaba con
tanta fuerza que se les escapó de las manos y cayó a tierra y se rompió en más de cien millones de pedazos.
Pero entonces la cosa fue peor todavía, porque había partículas que eran del tamaño de un granito de arena y se
esparcieron por todo el mundo, y si caían en el ojo de alguien, se incrustaban en él y los hombres lo veían todo
deformado y sólo distinguían lo malo, porque el más pequeño trozo conservaba el poder de todo el espejo.
Lo terrible era cuando una partícula se incrustaba en el corazón de una persona, porque se convertía en un pedazo
de hielo. Algunos hicieron cristales de gafas con los trozos que se encontraron pero fue espantoso. El que se ponía
las gafas veía todas las cosas transformadas en cosas tristes y desagradables y ya no podía ser feliz.
El diablo se desternillaba de risa vendo lo que habían hecho sus discípulos. Se reía tan a gusto que su gordo vientre
se agitaba y se cansaba de felicitar a sus alumnos.
Responde:
a) ¿Qué tipo de narrador tiene el cuento? ¿Es un personaje?
…………………………………………………………………………………………………………………………..
b) Este cuento, ¿es realista o maravilloso? Fundamenta tu respuesta con un ejemplo extraído del cuento.
………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
c) La magia es un elemento fundamental en este cuento. Menciona los elementos mágicos o sobrenaturales
presentes en él.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
d) En el cuento se produce un enfrentamiento entre fuerzas del bien y fuerzas del mal. ¿Qué personajes
encarnan las fuerzas del mal?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
e) Escribe una descripción del espejo y sus propiedades.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
f) ¿Por qué el narrador del cuento dice que “la cosa fue peor todavía, porque había partículas que eran del
tamaño de un granito de arena y se esparcieron por todo el mundo”? ¿Por qué resultaba peor aún que las
partículas penetrasen en el corazón de los hombres?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
g) En seis oraciones relata, respetando el orden, los hechos más importantes del cuento.
PINGÜINOS
Hace cuatro siglos existió en el Ártico un ave que no volaba llamada pingüino, también conocida como el “Gran auk”,
pero se extinguió. Probablemente la razón fue la presencia de depredadores: los pingüinos salen a tierra a poner sus
huevos, y fuera del agua están indefensos, pues sus cortas patas no les sirven para correr deprisa. La Antártica y sus
islas circundantes están libres de depredadores terrestres mientras que el Ártico está poblado por osos, lobos, ratas,
zorros y otros mamíferos. Por otra parte, los exploradores les daban caza
cuando se quedaban sin víveres, aunque su carne, desde el punto de vista
gastronómico, no era muy apetecible.
Existen 17 especies de pingüinos y los fósiles indican que hace 45 millones
de años hubo el doble, incluyendo a una gigante casi tan alta como una
persona. Algunas de las especies más conocidas son: el Emperador, el Rey,
el Real, el Adelia, el Azul, el Crestado, el Saltarroca, el Ojoamarillo o el
Macarrones. Ponen huevos, tienen plumas, construyen sus nidos en tierra,
respiran aire, tienen pico… Los pingüinos son aves que no vuelan, sino que
nadan con sus aletas. Resistentes y atléticos algunos, como los Emperador
y los Adelia, caminan enormes extensiones para buscar comida. Sus oídos
les permiten escuchar debajo del agua, y se reconocen por la voz entre
miles de parejas.
Cada especie de pingüino es capaz de zambullirse a una determinada
profundidad, como se aprecia en el siguiente gráfico. El Emperador bucea
hasta 250 metros para buscar comida, pero su récord está en más de 500
metros, es decir, puede zambullirse a una profundidad similar a la altura de
la torre CN Tower de Canadá.
Tienen muchas estrategias para refrescarse, ya que bajo el sol del verano
antártico, los pingüinos se asan. Entonces, erizan las plumas para aumentar
el flujo del aire y extienden sus aletas a los lados. A veces, pasan tanto calor
que las aletas se les ponen rosadas y se tienden con la barriga contra el
hielo, como los perros. Los bebés se tumban patas arriba. Tirarse al agua es otra solución.
Los únicos “pingüinos de hielo” son los Emperador y los Adelia. Si estos pasan calor, imagínate los de las playas
sudafricanas y argentinas. Excavan nidos bajo la arena para librarse del sol y sus plumas, dispuestas como tejas, son
cortas y densas para impermeabilizarlos. Debajo tienen una capa de grasa de varios centímetros. Por eso es difícil
ver a un pingüino temblar de frío.
Fuente: Adaptado de la revista “Muy Extra”. Edición: verano, 2007
1. ¿Qué intención tuvo el autor de este texto cuando lo escribió? ¿Cómo es el vocabulario usado en el texto?
4. Relaciona mediante flechas las ideas principales del texto con el párrafo en que se encuentran:
Profundidad a la que se sumergen los pingüinos. Párrafo 1
Características de los pingüinos Párrafo 2
Causas de su disminución Párrafo 3
Estrategias para refrescarse Párrafo 4
Especies de pingüinos Párrafo 5 y 6
Evaluación de Lengua
Nombre:
El teatro
El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el sitio para la
contemplación. Por un lado, el teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa
historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de
discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.
También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras de teatro representadas ante
un público o bien para ser grabadas y reproducidas en cine ante un público, así como a la edificación donde se
presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones.
Por otra parte, la palabra teatro se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca aquellos textos
pensados para su representación en escena, y también al edificio donde se
representan las piezas teatrales.
La práctica teatral está formada por un todo que no puede
dividirse. Es posible, sin embargo, distinguir tres elementos básicos, como
el texto (aquello que dicen los actores), la dirección (las órdenes que dicta
el responsable de la puesta en escena) y la actuación (el proceso que lleva
a un actor a asumir la representación de un personaje). A estos
componentes se pueden sumar otros elementos muy importantes, como el
vestuario, el decorado o el maquillaje.
Cabe destacar que quienes escriben obras de teatro son conocidos
como dramaturgos, aunque la definición específica del término hace
referencia al escritor de dramas o de teatro dramático.
a) ¿Qué intención tuvo el autor de este texto cuando lo escribió? ¿Cómo es el vocabulario usado en el texto?
c) La palabra “teatro” tiene tres acepciones, es decir, designa tres cosas distintas ¿cuáles son los tres casos en los
que se utiliza la palabra teatro según el texto?
Érase una vez un rey que tenía tres hijos, de los cuales dos eran listos y bien dispuestos, mientras el tercero era algo
simple y un poco tonto, por lo que lo llamaban «El lelo». Sintiéndose el Rey viejo y débil, pensó que debía arreglar las
cosas para después de su muerte, pero no sabía a cuál de sus hijos legar la corona. Les dijo entonces:
- Aquel de vosotros que me traiga el tapiz más hermoso, será rey a mi muerte-. Los llevó delante del palacio, echó
tres plumas al aire, sopló sobre ellas y dijo-: Iréis adonde vayan las plumas.
Voló una hacia este; otra, hacia el oeste, y la tercera fue a caer al suelo, a poca distancia. Y así, un hermano partió
hacia la izquierda; otro, hacia la derecha, riéndose ambos de «El lelo», que, siguiendo la tercera de las plumas, hubo
de quedarse en el lugar en que había caído.
El mozo se sentó tristemente en el suelo, pero muy pronto observó que al lado de la pluma había una trampa. La
levantó y apareció una escalera; descendió por ella y llegó ante una puerta. Se abrió la puerta, y el príncipe se
encontró con un grueso sapo gordo, rodeado de otros muchos más pequeños. Preguntó el gordo qué deseaba, a lo
que respondió el joven que iba en busca del tapiz más bello y primoroso del mundo.
Fue el sapo joven a buscar la caja; el gordo la abrió, y sacó de ella un tapiz, tan hermoso y delicado como no se
había tejido otro en toda la superficie de la Tierra. Lo entregó al príncipe. El mozo le dio las gracias y se volvió arriba.
Los otros dos hermanos consideraban tan tonto al pequeño, que estaban persuadidos de que jamás lograría
encontrar nada de valor.
- No es necesario que nos molestemos mucho -dijeron. Luego volvieron a palacio para presentar sus hallazgos a su
padre el Rey. En el mismo momento llegó también «El lelo» con su precioso tapiz, y, al verlo el Rey, exclamó,
admirado:
- Si hay que proceder con justicia, el reino pertenece al menor.
Pero los dos mayores importunaron a su padre, diciéndole que aquel tonto de capirote era incapaz de comprender las
cosas; no podía ser rey de ningún modo, y le rogaron que les propusiera otra prueba. Dijo entonces el padre:
- Heredará el trono aquel de vosotros que me traiga el anillo más hermoso -y, saliendo con los tres al exterior, sopló
de nuevo tres plumas, destinadas a indicar los caminos y otra vez fue a caer la pluma del tercero junto a la trampa del
suelo. Descendió de nuevo la escalera subterránea y se presentó al sapo gordo, para decirle que necesitaba el anillo
más hermoso del mundo. El sapo dijo que le trajeran inmediatamente la gran caja y dio al príncipe un anillo de
piedras, tan hermoso, que ningún orfebre del mundo habría sido capaz de fabricarlo.
Los dos mayores sin apurarse, quitaron los clavos de un viejo aro de coche y lo llevaron al Rey. Pero cuando el
menor se presentó con su anillo de oro, el Rey hubo de repetir: «Suyo es el reino». Pero los dos no cesaron de
importunar a su padre, hasta que consiguieron que impusiese una tercera condición, según la cual heredaría el trono
aquel que trajese la doncella más hermosa. Volvió a echar al aire las tres plumas, que tomaron las mismas
direcciones de antes.
Nuevamente bajó «El lelo» las escaleras, en busca del grueso sapo, y le pidió la doncella más hermosa del mundo.
El sapo le dio una zanahoria vaciada, de la que tiraban, como caballos, seis ratoncillos. Preguntóle «El lelo», con
tristeza:
- ¿Y qué hago yo con esto? El sapo respondió que la hiciera montar en ella a uno de sus sapos pequeños.
El Lelo tomo al azar uno de los sapitos, lo colocó en la amarilla zanahoria y apenas estuvo en ella, se transformó en
una bellísima doncella; la zanahoria, en carroza, y los seis ratoncitos, en caballos.
Sus hermanos llegaron algo más tarde. No se habían tomado la menor molestia en buscar una mujer hermosa, sino
que se llevaron las primeras campesinas de buen parecer. Al verlas el Rey dijo que el reino sería, a mi muerte, para
el más joven. Los mayores volvieron a aturdir al anciano, gritando:
- ¡No podemos permitir que «El lelo» sea rey! -y exigieron que se diese la preferencia a aquel cuya mujer fuese capaz
de saltar a través de un aro colgado en el centro de la sala. Pensaban: «Las campesinas lo harán fácilmente, pues
son robustas; pero la delicada princesita se matará». Accedió también el viejo rey. Y he aquí que saltaron las dos
labradoras; pero eran tan pesadas y toscas, que se cayeron y se rompieron brazos y piernas. Saltó a continuación la
bella damita que trajera «El lelo» y lo hizo con la ligereza de un corzo, por lo que ya toda resistencia fue inútil. Y «El
lelo» heredó la corona y reinó por espacio de muchos años con prudencia y sabiduría.
Responde:
a) ¿Qué tipo de narrador tiene el cuento? ¿Es un personaje?
…………………………………………………………………………………………………………………………..
b) Este cuento, ¿es realista o maravilloso? Fundamenta tu respuesta con un ejemplo tomando las
características de estos tipos de cuentos escritas en la carpeta.
………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
c) Menciona los elementos mágicos o sobrenaturales presentes en el cuento.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
d) Escribí una descripción de Lelo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
e) ¿Cuáles son las pruebas por las que debían pasar los hermanos para convertirse en Rey?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
f) ¿Por qué el padre de Lelo quería dejar de ser Rey? ¿Por qué heredó el reino al menor de sus hijos?
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
g) En seis oraciones relata, respetando el orden, los hechos más importantes del cuento.