Y Técnico en Administración Educativa
Y Técnico en Administración Educativa
Y Técnico en Administración Educativa
Dirección de Extensión
P.E.M. en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León Espaderos
Asesora: Beatriz Quàn Estrada
Y, para los usos legales que la interesada convenga, se extiende la presente en una
hoja membretada de papel bond tamaño carta, a los 15 días del mes de octubre de
2021.
____________________________________
Catedrática de práctica
Licda. Beatriz Quàn Estrada
INTRODUCCION
Motivo por el cual, en esta etapa de estudio es necesario hacer entrega del informe
final. Haciendo constar que se cumplió con todos los requerimientos del curso.
INDICE
1
I PORTADA
II CONSTANCIA DE APROBACION DE CURSO
III INTRODUCCION
IV INDICE
1 ETAPA DE OBSERVACION 7
1.1 Curriculum Nacional Base 7
1.2 Proyecto Educativo Institucional 17
1.3 Plan Operativo Anual 21
1.4 Plan de Mejora 29
1.5 Métodos del Aprendizaje 30
1.6 Técnicas de Aprendizaje 34
1.7 Estrategias de aprendizaje 35
1.8 Metodologías para la enseñanza en educación del nivel secundario. 38
1.9 Recursos didácticos adecuados en la enseñanza en educación del nivel
secundario. 40
1.10 Evaluación 42
1.11 Instrumentos de Evaluación 43
1.12 Análisis crítico. 45
1.13 CONSTANCIA DE ETAPA DE OBCERVACION 49
2 ETAPA DE ASISTENCIA DOCENTE 51
2.1 Plan de propuesta de mejora clases observadas programa educativo
aprendo en casa 51
2.2 Material Didáctico 57
2.2.1 Teoría cuántica 57
2.2.2 Numeros cuánticos y su configuración electrónica 57
2.2.3 Átomos ,moléculas e iones 58
2.2.4 Formación de compuestos iónicos y covalentes 58
2.2.5 Nomenclatura de compuestos binarios oxigenados y binarios
hidrogenados 59
2.2.6 Nomenclatura de compuestos binarios sin oxígeno ni dióxido. 59
2.2.7 Relación lineal entre la velocidad cuando la aceleración es constante.60
2.2.8 Primera ley de newton. 60
2.2.9 ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA ASUPERFICIE DE LA TIERRA61
2.2.10 CAIDA LIBRE Y TIRO VETICAL 61
2.3 CONSTANCIA DE ETAPA DE ASISTENCIA DOCENTE 62
3 ETAPA DE PRÁCTICA DIRECTA 64
3.1 Plan de unidad 64
3.2 Bosquejo de temas 68
3.3 Planes de clase 70
1 ETAPA DE OBSERVACION
1.1 Curriculum Nacional Base
Comienza el trabajo
Firmados los Acuerdos de Paz en Guatemala se comenzó a trabajar la reforma en
educación. Estuvo a cargo la Comisión Paritaria para la Reforma Educativa (Copare), bajo
acuerdo gubernativo 262 – 97 del 20 de marzo de 1997.
Para continuar con la reforma se creó también la Comisión Consultiva para la Reforma
Educativa (CCRE), la cual fue adscrita al Ministerio de Educación. En 2001 se realizaron
consultas en todo el país para formar el primer CNB, basados en los acuerdos que
llegaron a diálogos.
Los diálogos
Implementaron 229 diálogos municipales, 12 zonales, 22 departamentales y 1 nacional.
En los diálogos participaron representantes de la sociedad civil, docentes, directivos y
autoridades de los diferentes niveles del Sistema Educativo.
El CNB
El Currículo Nacional Base se elaboraría con las demandas que solicitaron la población
del país y las tendencias educativas a nivel mundial. Después de los diálogos realizados
en el país. Se plasmó el primer CNB o lo que fue la base para el primero.
La página del CNB indica que en 2004 se inició la creación de este documento. Se puede
leer en el sitio web que existen alrededor de 40 volúmenes del CNB, sin contar las bases
en que este fue creado.
Llamado por competencias
El CNB está inspirado en la Declaración de Bolonia de 1999, donde los Ministerios
Europeos de Educación planeaban una reforma a la educación superior en el continente
europeo. Además de la Declaración de Bolonia se utilizó el Proyecto Tuning de América
Latina, que busca la implementación de las competencias individuales de cada alumno.
Es por ello que el CNB es ahora un currículo llamado por competencias.
Aunque también en todos los niveles se han implementado novedades que tiene la
Concreción Curricular por Pueblos, que incorpora al CNB la sistematización de los
elementos culturales de cada uno de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka para atender
características, necesidades educativas y fortalecer la educación bilingüe intercultural en
el país.
Para que el CNB pueda estar colgado en la red se recibió apoyo de organizaciones
públicas, privadas del país, y ayuda internacional como: Ministerio de Educación, USAID,
Vitruvian Consulting, LLC, Empresarios por la Educación, Fundación Sergio Paiz
Andrade, Nómada, Consejo de Población, Programa de Estudiantes de Intercambio
Internacional de la Oficina de Educación y Asuntos Culturales
El objetivo preside este trabajo es “describir las competencias básicas que una o un
guatemalteco requerirá para enfrentar con éxito las tareas y desafíos que le presenta la
vida en sus diferentes ámbitos”; así como los modos para implementarla en el currículum
formal y, más ampliamente, en la vida. De acuerdo con la solicitud del Ministerio de
Educación, estas competencias están cifradas a nivel de Diversificado, con el objetivo de
que las mismas se constituyan en un referente para el currículo de los estudiantes de
dicho nivel.
El proceso de definición de competencias básicas para la vida en Guatemala partió,
inicialmente, de estas bases:
“coordinar los objetivos de los formadores y los sectores a los cuales acudirán los
estudiantes graduados, el interés por información basada en procesos sistemáticos y la
necesidad de contar con procesos de evaluación”.
Sin embargo, el objetivo no era adaptar una propuesta o modelo internacional, sin recoger
las expectativas, demandas y visiones de los principales actores sociales guatemaltecos
sobre las competencias para la vida requeridas a nivel de diversificado. Contar desde el
principio con estos insumos debía ser la condición para que la propuesta final estuviera
debidamente contextualizada y, sobre todo, para que responda a las demandas actuales y
futuras de la educación en Guatemala. Se ha combinado, pues, un proceso inductivo,
conformado por un marco teórico.
El proceso de consulta a la sociedad civil en general incluyó representantes de sectores
políticos, ciudadanos, servicios públicos, iglesia, medios de comunicación, organizaciones
que laboran en temas de género y etnicidad, entre otros. La selección de grupos
participantes e integración de los diversos enfoques se hizo en función de lo que se
denomina “motor de desarrollo”. Este concepto se definió como el conglomerado de
actividades que impulsan el desarrollo socioeconómico del país, se seleccionó un número
determinado de los mismos y se empleó para organizar e involucrar a los diferentes
sectores del país en la consulta. Se agruparon en tres conjuntos: educativo, productivo y
modernizador. Con estos insumos se dio inicio a la consulta misma, la cual se dividió en
cinco fases:
Para complementar las consultas aquí citadas, miembros del Comité Asesor Nacional de
Competencias Básicas para la Vida, realizaron una visita de aprendizaje en el 2008 que
incluyó Dublín (Irlanda) y Washington, D.C. (USA) para aprender de la experiencia de
otros países que han tenido un notable recorrido en el tema de competencias para la vida.
Todos estos insumos contribuyeron a crear una visión general de las competencias
básicas para la vida en el contexto guatemalteco, de acuerdo con la visión de actores que
son relevantes, “motores de desarrollo”. Todos estos elementos fueron consolidados en
diez grupos de competencias, para elaborar una propuesta unificada que ha sido la base,
trabajada por el Equipo Técnico en 2009, para formular la descripción que se hace en el
capítulo 2 de este documento.
Estas competencias son jerárquicamente equivalentes y forman parte del bagaje de la
persona. Serán útiles en la medida que se desarrollen de forma transversal en los
diferentes ambientes en los cuales la persona se desenvuelve. Las personas exitosas
lograrán fluir entre contextos adaptando el uso de sus competencias a los desafíos que
enfrentan en ese momento. La forma en la que los miembros de la sociedad adoptan
dichas competencias establece cómo la sociedad operará creando dinámicas particulares
entre personas.
El documento que aquí se presenta es el producto final de un largo proceso, tal como se
describe en los antecedentes, que se ha realizado con un objetivo común: definir las
competencias básicas que un guatemalteco o guatemalteca a nivel de diversificado,
requerirá para enfrentar con éxito las tareas que le presenta la vida en sus diferentes
ámbitos; así como los aspectos que se deben considerar para una implementación
Práctica y evaluación. Como resultado se ha profundizado en el diálogo nacional sobre
las competencias básicas, beneficios, oportunidades, desafíos y retos que permitan
impulsar la calidad
Educativa en el país y brindar a los jóvenes guatemaltecos mejores oportunidades para
enfrentar los desafíos del siglo XXI. La participación de diversos actores e instancias, a lo
largo de todo el proceso, asegura que responda a las expectativas y necesidades de la
sociedad guatemalteca, al mismo tiempo que, por la participación de expertos
internacionales, esté en línea de las demandas universales.
Este documento fue redactado por un Equipo Técnico con expertos en distintos ámbitos
de la educación, con la guía de un experto internacional en el tema, quienes revisaron los
resultados del proceso de investigación y consulta, así como otros documentos e
información relacionada. En él se presentan cuáles son las competencias básicas para la
vida de los graduandos de secundaria, así como los aspectos fundamentales para
operarlas, llevarlas a la práctica del aula y para su evaluación.
En conjunto, este documento hace una contribución decidida para que el currículum
nacional provea un marco dentro del cual se formará a los estudiantes para que puedan
desarrollar y ejercitar las competencias básicas. Si bien, como se ha indicado, están
formuladas pensando en el final del nivel medio o secundario, retroactivamente, pueden
servir para dosificar sus niveles de adquisición en los niveles y ciclos anteriores que
conforman el sistema educativo guatemalteco.
Ser competente supone que el individuo resuelva de modo efectivo situaciones que tienen
un grado de complejidad, para lo que es capaz de movilizar eficazmente los recursos
pertinentes (propios o saber buscar los ajenos). Las competencias integran, de modo
holístico, además de la dimensión cognitiva, procedimientos y actitudes. Más que un
saber dado, integran u orquestan los saberes que son pertinentes en una determinada
situación, y se construyen tanto en la formación como en la vida diaria.
Para ser consideradas competencias básicas para la vida, deben servir para lograr
resultados de valor a nivel social e individual; deben ser instrumentalmente relevantes
para satisfacer demandas de diversos contextos y necesarias para todos los individuos.
Se entiende como competencias básicas para la vida en Guatemala el conjunto de
aprendizajes (conocimientos, procedimientos y actitudes) imprescindibles y
fundamentales para que todas las personas se realicen personalmente, se incorporen a la
vida adulta de manera satisfactoria y participen activamente como miembros de la
sociedad. La escuela, en unión con la sociedad, debe favorecer su adquisición. Estas
competencias para la vida deben ser comunes a todos los tipos de formación, en especial
deben marcar los objetivos de la educación obligatoria y estar debidamente integradas en
los contenidos de las áreas curriculares.
En este documento se definen cuáles son las competencias básicas para la vida que le
permiten a los egresados del ciclo diversificado de Guatemala, estar preparados para
enfrentar de manera efectiva los desafíos relevantes de la vida y contribuir a alcanzar el
bienestar personal, social y económico.
De acuerdo con el conocimiento actual del cambio educativo, no basta un buen diseño o
planificación, para que la puesta en práctica o implementación sean exitosas, si no van
acompañadas por un conjunto de actividades y actores. Por eso, se determinan y
describen las dimensiones o etapas que se consideran relevantes para poder
implementar un sistema de competencias básicas para la vida en Guatemala:
Plan estratégico para la implementación.
Fundamentación legal.
Alianzas para la implementación de competencias.
Análisis del desarrollo de las competencias básicas para la vida.
Dosificación del grado de desarrollo de las competencias por niveles de escolaridad.
Metodologías para su desarrollo.
Evaluación de competencias.
Certificación de competencias.
Diversos factores críticos pueden contribuir a una buena implementación. En especial,
deben crearse oportunidades enriquecedoras de aprendizaje y profesionalización para los
docentes, comprometiéndolos con el cambio propuesto, al mismo tiempo que se
orquestan las condiciones y recursos necesarios. Por lo demás, el desarrollo de las
competencias a lo largo de la vida no concierne sólo a la escuela; por ello, es preciso
consolidar alianzas con la comunidad, que contribuyan a incrementar el “capital social” al
servicio de potenciar la mejora de la educación de los alumnos y alumnas, al mismo
tiempo que todos se hagan cargo, en conjunto, de la responsabilidad de educar a la
ciudadanía.
Un enfoque del currículum por competencias básicas para la vida supone, por las
características propias de éstas, formas renovadas de evaluación, que difieren de las
tradicionales. La evaluación del aprendizaje de las competencias emplea un conjunto de
instrumentos o herramientas para detectar los progresos alcanzados. Para esto,
normalmente, se propone la resolución de situaciones por cada competencia, precisando
los criterios e indicadores de evaluación, donde queden integrados los conocimientos, el
saber hacer y las actitudes. Es procesal y evolutiva, comparando los logros sucesivos
conseguidos por el estudiante con relación a un referente o nivel de desempeño. Las
modalidades de evaluación son más complejas y diversas que las habituales si quieren
posibilitar el dar cuenta de las competencias adquiridas. Movilizar lo adquirido por los
estudiantes para resolver situaciones complejas requiere, paralelamente, evaluarlo por
medio de situaciones igualmente complejas.
Las evaluaciones, tras documentar la situación de los alumnos y las alumnas en cuanto al
grado de dominio de las competencias básicas, deberán generar las correspondientes
estrategias de mejora en aquellos casos en que se ha detectado debilidades o vacíos.
Además de rendir cuentas socialmente, será preciso ofrecer las medidas y apoyos
oportunos, especialmente en aquellos contextos social, cultural y económicamente más
desfavorecidos. Una política de evaluación de las competencias básicas no se puede
defender, si paralelamente no conlleva la formación y el desarrollo profesional de los y las
docentes y actores educativos en general. Finalmente, conviene planificar la evaluación
de un currículum de competencias básicas para la vida en dos dimensiones, la primera
como parte del sistema educativo nacional y la segunda a nivel internacional como país.
El presente documento es una integración del Plan Estratégico Plurianual 2016-2020 que
armoniza el nivel de la Planificación del Ministerio de Educación –MINEDUC, planteada
para los años 2017-2019. Su implementación se orienta a generar resultados en beneficio
de la población educativa y las sociedad en general, lo cual constituye y orienta al logro de
los principales retos de la actual administración dentro del contexto de las políticas de
Educación vigentes y la agenda derivada del plan del Gobierno de la República, las líneas
estratégicas, las actividades y acciones definidas por el Ministerio de Educación para el
cumplimiento de sus compromisos en el marco de la educación, con el fin de alcanzar los
objetivos que tiendan al desarrollo integral de la persona a través de impulso a la
Educación de calidad, incluyente, efectivo, respetuoso de la diversidad del país y que
coadyuve al fortalecimiento y formación de la ciudadanía guatemalteca.
Con el propósito de promover mayor eficiencia de los recursos, se aplica la evaluación de
los resultados para determinar los insumos necesarios y priorizar las actividades en
función de los recursos asignados, al evaluar los alcances, en la finalización de cada
ejercicio fiscal se permitirán un mayor grado de certeza en las reorientaciones de
esfuerzos del MINEDUC.
Los procesos y metodologías aplicadas durante la planificación 2017-2019, tienen su
fundamento en los lineamientos emanados por la Secretaría General de Planificación y
Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, en el marco de la “Guía conceptual de
Planificación y Presupuesto por Resultados”.
En esta propuesta de planificación se considera importante integrar un análisis del marco
normativo nacional e internacional bajo el cual se rige el accionar del MINEDUC, así como
su régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extraescolares para la
educación la coordinación y ejecución de las políticas educativas, determinadas por el
Sistema Educativo del país, todo lo anterior con el fin primordial, del desarrollo integral de
la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
1.- El Congreso de la República de Guatemala, Decreto 114-97, artículo 33, Ley del
Organismo Ejecutivo.
Prioridades de Gobierno
Las directrices presidenciales para el período 2016-2020, que enmarcan la Política
General de Gobierno, consideran dos grandes temas: democracia participativa y gestión
Territorial. Estos temas incluyen cinco ejes: transparencia, salud, educación, desarrollo
económico y seguridad integral. De ello se derivan 12 prioridades presidenciales que
marcarán el rumbo del gobierno del Presidente Jimmy Morales y del Vicepresidente Jafeth
Cabrera.
c. Gestión municipal
d. Equidad de género
e. Multiculturalidad e interculturalidad
c. Gestión de riesgos
d. Sostenibilidad fiscal
e. Sostenibilidad Medioambiental
e. Coordinar con las municipalidades para ampliar la cobertura de servicios de agua Apta
para el consumo humano.
f. Coordinar con las municipalidades y el sector privado, programas específicos en áreas
críticas, para la disposición de aguas servidas y desechos sólidos.
Educación de Calidad
b. Fortalecer el modelo de gestión educativa del Ministerio de Educación para una mejor
entrega educativa y curricular en el aula.
c. Aumentar la cobertura y la promoción en el ciclo básico y diversificado, mejorando la
participación del sector público, a través de la diversificación de modalidades y oferta
educativa.
h. Consolidar los mecanismos impulsados desde los programas de educación especial, así
como su cobertura de manera que lleguen hasta las áreas rurales.
Plan operativo
Estos objetivos se plasman sobre un documento similar al que se conoce como plan de
acción, el cual prioriza las iniciativas más importantes para alcanzar distintos objetivos y
metas. Ambos tipos de planes consisten en una guía importante para saber hacia dónde
se está trabajando, conociendo el marco en el cual deberá desarrollarse cada proyecto en
particular.
Por lo general, un plan operativo tiene una duración de un año. Por eso, suele ser
mencionado como plan operativo anual (POA). El POA pone por escrito las estrategias
que han ideado los directivos para cumplir con los objetivos y que suponen las directrices
a seguir por los empleados y subordinados en el trabajo cotidiano. Cabe mencionar, que al
igual que los otros, el plan operativo permite el seguimiento de las acciones para juzgar su
eficacia; en caso de que los objetivos estén lejos de ser satisfechos, el directivo tiene la
posibilidad de proponer nuevas medidas.
Plan de mejora
En concreto, en nuestro caso las medidas del plan deben tener como objetivo la mejora
del
Rendimiento del alumnado y la disminución del fracaso escolar a la par que se mejora en
excelencia.
El mejor desarrollo de las competencias escolares deberá ser el eje de cualquier mejora.
De la enseñanza debe redundar en una mejora constatada del nivel de aprendizaje de los
Alumnos.
En casa.
Se mejoran:
-Metodologías, enfoques
Establecer líneas
-Organizar seminario en el
Modelo PISA)
-Los controles y exámenes Incluirán una parte de lectura Comprensiva que contará el 10%
De la nota.
- Departamentos
Didácticos voluntarios
• ¿Quién lo va a realizar?
• ¿Cuándo se hará?
En los planes de mejora analizados, aquellos que están bien diseñados incorporan esta
información, aunque utilicen formatos diferentes expresan información relevante, clara y
concreta.
El aprendizaje se define como “el proceso por el cual las personas adquieren cambios en
su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren
nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información”.
Es privilegio del y de la docente orientar el aprendizaje en tres terrenos o categorías
principales, las cuales se sintetizan a continuación:
Estas categorías coinciden con los pilares del conocimiento propuestos por Jacques
Delors quien los percibe como aprendizajes fundamentales en el transcurso de la vida de
cada persona y como las bases de las competencias del futuro. Vale la pena aclarar que
Delors propuso cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser,
aprender a vivir juntos. Más tarde la Oficina Regional de Educación para América Latina y
el Caribe (PRELAC) propuso agregar como quinto pilar del conocimiento “Aprender a
emprender”. En la educación guatemalteca se da vital importancia a los cinco pilares del
conocimiento.
Aprendizaje de los saberes y su aplicación.
Aprendizaje de habilidades y destrezas Aprendizaje de valores y actitudes.
Aprender a aprender (conocimientos).
Aprender a hacer (procedimientos).
Aprender a ser (identidad).
Aprender a vivir juntos (convivencia).
Aprender a emprender (pro actividad).
Si relaciona las categorías del aprendizaje con los pilares del conocimiento, ¿cómo
respondería a las siguientes preguntas?
• ¿Cómo están aprendiendo sus estudiantes?
• ¿Adquieren conocimientos?
• ¿Son competentes?
• ¿Son auténticos?
• ¿Cultivan valores?
• ¿Viven armónicamente en su familia, en la escuela y en la comunidad?
En el Marco General de la Transformación Curricular y en el Currículum Nacional Base
para la
Educación Primaria se establecen, entre otros, los siguientes principios del aprendizaje:
Adecuar la enseñanza al contexto histórico, político, social, cultural y tecnológico.
Fomentar la formación de valores éticos.
Promocionar la equidad y la igualdad de género.
Privilegiar la metodología activa, participativa y cooperativa.
Fomentar el aprendizaje a partir de la vivencia.
Formar al ser humano de manera integral.
Valorar la experiencia y los aprendizajes previos.
Conducir a una sólida formación científica y tecnológica.
Estimular las habilidades que permitan un aprendizaje permanente.
Desarrollar la atención voluntaria.
Utilizar diversos medios de aprendizaje.
Estimular la acción sobre la propia realidad.
Metodología del Aprendizaje
El Currículo organizado en competencias.
Tomemos como referencia los resultados de los principios del aprendizaje, en los y las
estudiantes y respondamos las siguientes preguntas:
• ¿Respetan la equidad y la igualdad de género?
• ¿Participan de manera activa y cooperativa?
• ¿Prestan atención voluntariamente?
• ¿Participan activamente en la transformación del entorno comunitario?
• ¿Considera que sus estudiantes aprenden para la vida?
El Currículum Nacional Base propone, como condición para un aprendizaje satisfactorio, la
participación de los y las estudiantes en actividades intencionales, planificadas y
sistemáticas que conduzcan a una actividad mental constructiva. Por lo tanto, para que los
y las estudiantes construyan significados que contribuyan a su crecimiento personal deben
considerarse los siguientes aspectos:
• El logro del aprendizaje significativo.
• El dominio comprensivo de los contenidos escolares.
• La funcionalidad de lo aprendido.
Ahora bien, para que se produzca el aprendizaje significativo es necesario propiciar
condiciones en las que las y los estudiantes participen de manera activa y hagan evidente
lo siguiente:
• Desarrollo de la capacidad del pensamiento crítico.
• Reflexión sobre sí mismo y el propio aprendizaje.
• Motivación y la responsabilidad por el estudio.
• Disposición para aprender.
• Interés por colaborar en la búsqueda del bien colectivo.
Por medio del aprendizaje significativo se adquieren conocimientos, y algo más, se
desarrollan funciones cognitivas, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes que
permiten utilizar los conocimientos en diferentes situaciones de la vida.
De acuerdo con su experiencia docente, proponga sus argumentos para cada uno de los
siguientes planteamientos:
• ¿Identifica cuáles de las ideas que ya son conocidas por sus estudiantes se relacionan
más con los nuevos conocimientos?
• ¿Determina las diferencias y similitudes entre las ideas nuevas y las previas?
• ¿De qué forma adecua la nueva información a la forma de pensar del o de la estudiante?
• ¿Contribuye con sus estudiantes para iniciar un proceso de análisis con la información
cuando las nuevas ideas no pueden asociarse con las previas?
Procesos del aprendizaje
Los procesos del aprendizaje son las actividades que realizan los y las estudiantes para
alcanzar los indicadores de logro, que evidencian cuán competentes son para resolver los
problemas de la vida cotidiana.
Se realizan varios procesos de conocimiento cuando una persona se dispone a aprender.
Entre estos procesos se pueden mencionar los siguientes:
Fase inicial Fase intermedia Fase final
• Percepción de la información aislada conceptualmente.
• Proceso global.
• Información adquirida y vinculada al contexto específico.
• Ocurrencia de formas simples de aprendizaje.
• Visión globalizadora que se forma gradualmente.
• Formación de estructuras a partir de la información aislada.
• Comprensión y aplicación de los contenidos.
• Reflexión y recepción de realimentación sobre la ejecución.
• Uso de estrategias de conocimiento más sofisticadas:
- Organización
- Uso de mapas cognitivos.
• Mayor integración de estructuras y esquemas.
• Mayor control en situaciones complicadas.
• Menor control consciente.
• Incremento y acumulación del aprendizaje.
• Manejo fácil de estrategias específicas de dominio.
Procesos de aprendizaje.
Comprensión de la información.
La persona, en base a sus conocimientos previos, sus intereses y habilidades interpreta el
mensaje para elaborar nuevos conocimientos.
Transferencia.
La persona puede responder preguntas y resolver problemas con apoyo de los
conocimientos elaborados.
Retención a largo plazo.
La persona recuerda los conocimientos finalmente elaborados, durante determinado
tiempo.
Recepción de datos.
Se basa en el reconocimiento del mensaje.
El aprendizaje se tipifica, de acuerdo con la actitud del y de la estudiante, de la siguiente
manera:
Receptivo: El o la estudiante comprende y reproduce el contenido sin experimentar
algún descubrimiento.
Repetitivo: El o la estudiante memoriza los contenidos sin comprenderlos o
relacionarlos con sus conocimientos previos.
Por descubrimiento: El o la estudiante descubre los conceptos y sus relaciones para
adaptarlos a sus conocimientos previos.
Significativo El o la estudiante relaciona los conocimientos nuevos con los
conocimientos previos para aplicarlos a su vida cotidiana.
Las técnicas de aprendizaje son las actividades que se realizan de manera mecánica y se
aprenden por medio de la práctica, como realizar bocetos, releer alguna información, crear
horarios y subrayar con diversos colores. Las estrategias de aprendizaje son los pasos
que se deben seguir para obtener conocimientos y ayuda con la toma de decisiones para
conseguir el objetivo de enseñanza.
Cada persona debe conocer las capacidades personales que tenga para hacer la
selección de las técnicas y estrategias de aprendizaje adecuadas. Es importante saber
que las técnicas no causan el mismo efecto en todas las personas, todo depende de la
motivación del estudiante, conocimientos previos, inteligencia y la organización que éste
tenga en la práctica.
Tipos de estrategias de aprendizaje
Estrategias de ensayo: se basa en la repetición de contenidos de tipo oral o escrito,
es una técnica de memorización que se emplea hasta la fase de recordatorio, se
realiza en voz alta, se copia el material y se toman apuntes.
Estrategias de apoyo: esta técnica se encarga de mejorar de forma eficiente las
estrategias de aprendizaje, busca optimizar la atención, concentración y motivación
de las personas. También sirve para descartar cuales son las métodos que no
funcionan según el entorno.
Estrategias de comprensión: esta habilidad ayuda a las personas a que dirijan su
conducta hacia el objetivo del aprendizaje.
Estrategias de organización: este método radica en agrupar la información para que
las personas puedan estudiarla de una forma más sencilla. Los esquemas, el
subrayado, el resumen de textos genera un aprendizaje más duradero y facilita la
comprensión de la investigación.
Estrategias de elaboración: Este procedimiento sugiere responder preguntas,
escribir notas y resumir la información, esto colabora en el refuerzo de memoria y
sirve para crear unión entre lo familiar y lo nuevo.
Lugar y tiempo de estudio: siempre debe ser el mismo y con luz natural, se debe
evitar tener cerca objetos personales para evitar la distracción.
Motivación y auto motivación: la responsabilidad del estudio debe ser solo de la
persona, la planificación ayuda a conocer el área que más motivación produzca en
el alumno.
Atención y concentración: evitar ruidos y molestias, el cansancio, las
preocupaciones y el nerviosismo se debe dejar a un lado para hacer del estudio un
factor productivo y se puedan alcanzar los objetivos.
Activar los conocimientos previos: preguntas, respuestas, títulos y subtítulos, se
deben realizar ejercicios de lectura rápida de subtítulos y título, también se puede
imaginar lo que señala la información. Ayuda a desarrollar la habilidad de formular
preguntas y tener capacidad de conocimiento para responder interrogantes.
Estrategias de recolección y selección de información: subrayado, se pueden tomar
apuntes, emplear una lectura comprensiva, subrayar la información más importante
para conectar partes del texto.
Esquemas, mapa mental, conceptual y cuadro comparativo: organizar ideas claves
para alcanzar un nivel de comprensión y memorización, las imágenes se usan para
recordar la información.
Repetición, música, nombres y reglas de asociación: se debe jugar con la memoria,
darle lo que le gusta, es decir, la técnica de la música funciona en muchas
personas, canturrean la información para memorizarla.
El repaso y el recuerdo: con la ayuda del repaso y los recuerdos se puede fortalecer
el conocimiento.
Transferencia de conocimientos: se debe sintetizar y comprender la información y
adecuarla en un lenguaje propio.
1.10Evaluación
La evaluación es entendida como el proceso por medio del cual se obtienen informaciones
acerca de los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes para que, según las
necesidades, se tomen decisiones en la enseñanza.
Los conocimientos recibidos en el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación orientarán
las actividades a ser desarrolladas, pues indicarán la situación en que se encuentran las y
los estudiantes y, fundamentalmente, qué aspectos del desarrollo de sus capacidades
necesitan ser reforzados. Es decir, las informaciones suministradas por las diversas
estrategias de evaluación han de ser utilizadas para la retroalimentación constante de
aquellos aspectos que precisan ser afianzados en la búsqueda de la competencia.
La evaluación que valora los procesos de aprendizaje exige nuevas formas de abordaje en
los procedimientos y en la aplicación de los instrumentos que proveerán las informaciones
para la toma de decisiones. Estos procedimientos e instrumentos, por ser innovaciones,
precisan, por parte de las y los docentes, de una comprensión cabal de sus alcances y
limitaciones, de modo que su implementación, procesamiento y uso de los datos que
proporcionan, reúnan condiciones de alta calidad.
En ese marco, el Ministerio de Educación y la Dirección General de Currículo (DIGECUR)
presentan a las y los docentes el presente módulo; en sus dos capítulos desarrolla las
actuales perspectivas de la evaluación del aprendizaje, los procedimientos y técnicas de
evaluación entre otros.
Elementos de evaluación
La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental,
analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de
logro que han alcanzado los y las estudiantes, en las competencias esperadas, con el fin
de formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje y definir la promoción y la certificación.
En el siguiente diagrama se resume el proceso de evaluación de los aprendizajes. Como
puede apreciarse, éste es cíclico y continuo.
Diagnóstico.
Sumativa.
Formativa.
Estos elementos proporcionan los antecedentes para que cada estudiante comience el
proceso de enseñanza aprendizaje en el momento más adecuado, de modo que pueda
iniciar con éxito los nuevos aprendizajes. Sirve también para identificar las causas de las
deficiencias reiteradas en el logro del aprendizaje.
Mejora el proceso de enseñanza aprendizaje realizando la retroalimentación del mismo.
Identifica el grado de aprendizaje de una o un alumno en cierto tiempo del proceso
educativo, con el fin de calificar y decidir la promoción.
La distinción de estas funciones permite comprender que el proceso de evaluación no
tiene por qué responder exclusivamente a decisiones ligadas a actos como la promoción o
la certificación. La vinculación automática de la evaluación de los aprendizajes al puntaje,
que con tanta frecuencia se ha producido en el ámbito institucional, supone olvidar la
vertiente fundamental de la evaluación en cuanto a su función formativa, que consiste en
ayudar a progresar a las y los estudiantes en sus aprendizajes.
Estas tres funciones de la evaluación están estrechamente relacionadas entre sí.
1.11Instrumentos de Evaluación
Pruebas objetivas
Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de respuesta breve,
ordenamiento, de selección múltiple, entre otros) que se utiliza en el proceso evaluativo
académico y que los estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo
determinado. Las pruebas objetivas están elaboradas con ítems de base estructurada, es
decir, las respuestas no dejan lugar a dudas respecto a su corrección o incorrección, el
estudiante trabaja sobre una situación a la que aporta respuestas concretas.
Las pruebas objetivas deben cumplir con las siguientes características:
Objetividad. Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la
evaluación.
Validez. Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida cuando
mide lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se recomienda
formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha
desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba.
Confiabilidad. Es el grado de exactitud con que un instrumento mide lo que tiene que
medir. Esto se verifica cuando los resultados son similares en sucesivas aplicaciones de la
misma, con poco tiempo de diferencia.
Adecuada construcción. Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo
que se solicita, que los distractores sean adecuados, que todas las opciones queden en la
misma página, entre otros.
Las pruebas objetivas se usan para hacer una evaluación de la aplicación del
conocimiento. El aprendizaje requiere cierto grado de memorización, sin embargo debe
tener un carácter integrador, de conocimientos contextualizados y no de datos aislados. Es
importante indicar que estas pruebas permiten evaluar diferentes niveles cognitivos. De
acuerdo con la taxonomía de Robert Marzano, los niveles cognitivos pueden ser:
conocimiento, comprensión, análisis, utilización, meta cognición y conciencia del ser.
1.12Análisis crítico.
La educación es un proceso gradual mediante el cual se transmiten un conjunto de
conocimientos, valores, costumbres, comportamientos, actitudes y formas de actuar que el
ser humano debe adquirir y emplear a lo largo de toda su vida, además diversas formas de
ver el mundo que nos rodea; todo ello para poder desenvolvernos de manera activa y
participativa en sociedad. Todos los elementos anteriores son transmitidos por la influencia
que el ser humano recibe del ambiente social, durante toda su existencia. El individuo
recibe estas influencias, las asimila de acuerdo con sus inclinaciones y predisposiciones y
enriquece o modifica su comportamiento y valores dentro de sus propios principios
personales; estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. Es
por eso que cada profesor debe estudiar a profundidad cual es la mejor manera de educar
al estudiante es el motivo de dicha investigación de distintos temas para así poder dar
nuestro punto de vista y poder hacer cambios a la forma de educación que existe
actualmente. Es por lo cual se emplean distintos instrumentos tales como el CNB.
Mayor reconocimiento y entendimiento del modelo.
Este modelo de aprendizaje sigue siendo relativamente nuevo para muchos, por lo que
todavía no logra una adopción y aceptación general. Los graduados de programas
basados en competencias muy probablemente serán recibidos con escepticismo en el
mundo laboral, ya que muchos empleadores aún están obligados a contratar con relación
a programas tradicionales o incluso, a promedio de calificaciones.
Contiene en su totalidad los elementos que deben ser declarados, solo que este
documento carece de una fecha de vigencia especifica. No ay claro centro en los
aprendizajes de los estudiantes, estrategias innovadores en el aula y formación valórica
esta explicitando solo el desempeño en la sociedad, y el modelo democrático de la
educación es decir que el proyecto educativo institucional tiene que buscar la manera de
especificar a fondo la red de instituciones con que se puede contar. Y por lo tanto es
necesario un POA. Ya que este nos ayuda a saber que tanto haremos a lo largo de siclo
escolar
Los proyectos son estudiados y creados con mucho estudio el problema de estos
es que, son demasiados y a nivel educacional es muy complicado llevar el orden de cada
proyecto eso dependerás de la calidad de maestro que tenga cada establecimiento
educativo para así poder aumentar la calidad de aprendizaje, en cada rincón de la ciudad
sin importar el estatus económico debe de ser una educación de calidad debería de haber
una organización más atenta de que todos los reglamentos de dicho proyecto en realidad
se lleven a cabo y no queden solo en papel. Es por el cual este debe ir acompañado de un
Plan de mejora este Es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una
organización es decir esta se utiliza constante mente y parece ser mejor cada vez, el
problema es que los docentes en la actualidad, en casos pocos no se actualizan y siguen
enseñando de la manera antigua en este caso ay que utilizar el método de las
capacitaciones a los docentes para así poder ir haciendo un cambio Para poder
mejor la educación y crear personas exitosas. Para esto debe haber un Método de
aprendizaje.
Los distintos métodos tienen sus ventajas y desventajas, para mí el que no me parece el
de memorización llamado aprendizaje repetitivo o memorístico, Este nos encierra en un
mundo donde solo debemos memorizar y después del parcial o actividad ya no
recordamos nada. Al igual deben ir de la mano con las Técnicas de aprendizaje.
Las diferentes técnicas que existen cada una tiene sus altas y bajas es por el cual ahora el
CNB nos da la libertad como docentes de aplicar la mejor forma de aprendizaje, para
utilizar lo que mejor nos convenga para enseñar de la mejor manera y así dar una
enseñanza de calidad. Las Estrategias de aprendizaje Existen diferentes estrategias de
aprendizaje en el CNB pero como lo repito es decisión de cada profesor y también
depende de cada alumno ya que ay alumnos que aprenden rápido y otros que tiene
alguna dificultad en si el profesor debe estudiar a cada uno para poder aplicar las
estrategias algunos aprenden escuchan do otros mirando o experimentando es por ello la
importancia que el profesor este capacitándose constantemente para así estar
actualizado. Es por lo cual debemos actualizarnos con las nuevas
Metodologías para la enseñanza en educación del nivel secundario.
Ya que existen barias pero como en todo algunos métodos no son tan efectivos por
ejemplo; lo que está sucediendo en este momento las clases virtuales los docentes tienen
que ver que estrategias o métodos utilizan para que los alumnos estudiemos. Más sin
embargo esto es nuevo tanto para el docente como para el alumno me parece una manera
más avanzada y por el momento para adaptarse es un proceso bastante estresante. Es
por eso tan importante tomar en cuenta los Recursos didácticos adecuados en la
enseñanza en educación del nivel secundario. Para una mejor enseñanza.
Los recursos que un docente debe utilizar, deben ser de acuerdo Al área geográfica. Ya
que no todos tienen las posibilidades y cada docente debe encontrar la manera de que su
curso no sea aburrido debemos de tratar que los alumnos muestren interés, todo los que
nos rodea puede utilizarse de apoyo para poder llevar a cabo las actividades de
aprendizaje. Como todo docente debe verificar si su alumno esta aprendiendo es
necesaria la Evaluación.
Esta para saber que tanto se ha aprendido en un periodo de tiempo, no estoy de acuerdo
con las evaluaciones que hacen por medio de alguna plataforma o sistema cuando hacen
preguntas directas y uno tiene que responder de manera exacta.
Ya que cada uno aprende de manera distinta y cada persona dice de manera diferente lo
que aprendió. Cada docente decide que Instrumentos de evaluación utilizara eso
Depende del docente, como siempre he dicho al momento de recibir clases el alumno
debe seguir los reglamentos del docente, en mi caso el (o los) instrumento con el que
aprendo más son cuando hacemos actividades en grupo, o cuando investigo y escribo a
mano Etapa observación:
Pude ver que los docentes si utilizaban algún tipo de materia didáctico y explicaba de
manera coherente cada tema que daba, si en ocasiones me parecía demasiado aburrido
por que no emplea dinámicas para que el alumno permaneciera atento al tema. Todos
estos temas están relacionados ya que todo es sobre educación En mi opinión, como
repito cada docente ve las cosas de manera diferente, pueden haber diferentes cambios
en educación. Y tratan de adaptarlos a cada establecimiento pero al final es el docente, el
que mejor conoce a sus alumnos y con años de experiencia van mejorando cada año
para poder educar de la mejor manera. Y dar una enseñanza de calidad para formar
personas con valores.
1.13 CONSTANCIA DE ETAPA DE OBSERVACION
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: Práctica Docente Supervisada
Código de curso: E401,3
Catedrática Licda. Beatriz Quan Estrada
Constancia
Etapa De Observación
Propuesta:
Debido a esta problemática seria de utilidad implementar actividades didácticas como
juegos con canciones
Problemática:
Observando los videos proporcionados por el ministerio de educación podemos ver la
falta de recursos didácticos y el tipo de enseñanza es muy básico no implementan
nuevos métodos lo cual me pareció algo aburrido si debió ser para los niños que
observaron estas clases por medio de la televisión lo que provocó que muchos niños y
jóvenes no mostraran interés en las clases presenciales y la evaluación constante de
esos espacios virtuales se evidenció algunos aspectos que necesitan reforzar para
tener un aprendizaje significativo y que sea de utilidad para el alumno por ejemplo:
Los materiales eran demasiado pobres y poco llamativos.
No llevaron a cabo varios temas
Los temas dados generaban más duda
Se interesan tanto en el tema que lo muestran poco didáctico
Objetivo Generales.
Mejorar el audio y utilizar material didáctico llamativo para obtener la atención del
estudiante
Objetivos Específicos.
Creación de material didáctico con material de reciclaje
Enseñar por medio de material y canciones
Fortalecer material didáctico creando juegos
52
JUSTIFICACIÓN
53
didácticas. La creación de ambientes virtuales de aprendizaje debe inspirarse en las
mejores teorías de la sicología educativa y de la pedagogía. El simple acceso a buenos
recursos no exime al docente de un conocimiento riguroso de las condiciones que
rodean el aprendizaje, o de una planeación didáctica cuidadosa. Leflore (2000) propone
el uso de tres teorías de aprendizaje para orientar el diseño de materiales y actividades
de enseñanza en un entorno virtual: la Gestalt, la Cognitiva, y el Constructivismo.
La teoría Gestalt: Estudia la percepción y su influencia en el aprendizaje. El diseño
visual de materiales de instrucción para utilizar en la red debe basarse en principios o
leyes de la percepción como el contraste figura-fondo, la sencillez, la proximidad, la
similaridad, la simetría, y el cierre.3.1. Teoría Gestalt
.
Teoría Cognitiva
“Según esta teoría, la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la
inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje. Piaget
sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrolla por separado, ya que la
inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño
hable, por lo que el niño va aprendiendo hablar según su desarrollo cognitivo va
alcanzó el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible
adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un
lenguaje innato, como afirmaba Chomsky, sino que lo va adquiriendo poco a poco como
parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez también
ayudará al desarrollo cognitivo.
Teoría Constructivista
Esta teoría es muy utilizada por docentes al impartir sus clases, debido a que permite al
estudiante crear su propio aprendizaje, tener sus propias ideas sobre el tema adquirido.
Cada estudiante tiene una perspectiva diferente y eso lo hace auténtico e innovador.
54
Las Nuevas Tecnologías Como Estrategias Lúdico Pedagógicas
Para La Enseñanza - Aprendizaje
55
Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su
proceso y canales de comunicación.
El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y
el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la
adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.
Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar con los elementos
que posibiliten un cierto aprendizaje específico. Por eso, un libro no siempre es un
material didáctico. Por ejemplo, leer una novela sin realizar ningún tipo de análisis o
trabajo al respecto, no supone que el libro actúe como material didáctico, aún cuando
puede aportar datos de la cultura general y ampliar la cultura literaria del lector.
56
Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a
impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos
materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los
realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a
confeccionar.
En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de
la historia sobre todo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías.
Creo que desde hace muchos años, la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos
más utilizados por los docentes y creo que así lo seguirá siendo, ya que pienso
constituye un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a utilizarla.
Pero no creamos que ella no haya sufrido evolución alguna, ya que en muchos centros
ya no se utilizan aquel sobre las que pintas o escribes con tizas sino aquellas pizarras
en las que se utilizan rotuladores. Junto a la misma, han aparecido multitud de recursos
didácticos, que van desde las nuevas tecnologías, a la prensa y los recursos
audiovisuales.
PLAN DE ACTIVIDADES.
Diferentes materiales que se pueden utilizar para crear actividades con los
alumnos:
instrumentos para crear material
didáctico
Cartón
Periódico
Botellas plásticas
Resistol
Madera
57
2.2 Material Didáctico
58
2.2.3 Átomos ,moléculas e iones
59
2.2.5 Nomenclatura de compuestos binarios oxigenados y binarios hidrogenados
60
2.2.7 Relación lineal entre la velocidad cuando la aceleración es constante.
61
2.2.9 ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA ASUPERFICIE DE LA TIERRA
62
2.3 CONSTANCIA DE ETAPA DE ASISTENCIA DOCENTE
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E401.3 Práctica Docente Supervisada.
Constancia
Etapa de Asistencia Docente
En calidad de catedrático/a del Curso E403 Práctica Docente, del Departamento de
Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,
hago constar que el (la) estudiante: _Amanda Patricia Aguilar Collado ______ Carné
No. ___200150681___, cumplió con todos los requisitos en la etapa de Asistencia
Docente, la cual se da por aprobada a los ___6__días del mes de septiembre del 2021
____________________________
Catedrático/a
63
ETAPA DE
PRÁCTICA
DIRECTA.
64
3 ETAPA DE PRÁCTICA DIRECTA
3.1 Plan de unidad
Facultad de Humanidades
E401.3 Práctica Docente Supervisada
Plan de Unidad
Ciclo Básico
I. Parte Informativa
Nombre del Docente Practicante: Amanda Patricia Aguilar Collado No. De Carné: _200150681
Establecimiento Instituto Nacional de Educación Básica Escuintla Dirección Escuintla Área/Sub área: Ciencias Naturales
Grado: ____tercero________ Sección: ____B_______ No. de estudiantes: ______25________
Jornada: _______Vespertina____ Tiempo: 30 minutos Nombre del catedrático titular:
_____________________________________
65
Resuelve Aplica principios Numero Realización de
problemas de la mecánica cuántico números
5 vinculados con los cuántica para magnético cuánticos en Instrumento:
fenómenos establecer la (mnml) relieve Escala de
Valor de m Acordeón rango
físicos, químicos ubicación de los
según el Dibujar en el Técnica:
y biológicos que electrones en un cuaderno el
ingreso del Escala de
ocurren en su átomo. ultimo electrón número calificación
contexto. orbital cuántico de numérica
Numero Espín (SOMS)
cuántico de Mapa mental
espín Resumen del
(soms) tema en el
cuaderno
Configuración
electrónica y
principios que la
regulan
Principio de
exclusión de
Pauling
66
Resuelve Establece Moléculas Realización Instrumento:
5 problemas diferencias entre Iones cuadro rubrica
vinculados con los átomos, formación de sinóptico Técnica
fenómenos moléculas y iones compuesto ejemplificación cuadro
iónicos y con tapones de sinóptico de
físicos, químicos presentes en los
covalentes colores jerarquización
y biológicos que compuestos.
compuestos
ocurren en su análisis del
vinarios tipo (I)
contexto. tema
Principio de
exclusión de experimentos
Pauling en clase
Resumen del
tema en el
cuaderno
Resuelve Nomenclatura cascada
problemas Establece de las sales Ejercicio
vinculados con los diferencias entre binarias. práctico fuera
fenómenos átomos, Movimiento del salón
5
caída libre actividad fuera Instrumento:
físicos, químicos moléculas y iones
Aceleración de clase lista de cotejo
y biológicos que presentes en los perinola observabativa
angular.
ocurren en su compuestos. informativa Técnica: ficha
aceleración
contexto. sobre los de
media
temas y observación
formulas
Técnica de
globo con
material de
reciclaje
Resuelve Aceleración Juego con
problemas Establece instantánea cincos
5 vinculados con los diferencias entre Eje vertical en experimento
fenómenos átomos, una gráfica de la Crear una Instrumento:
posición gráfica en
67
físicos, químicos moléculas y iones pendiente de relieve rubrica
y biológicos que presentes en los una gráfica de Dibujar holística
ocurren en su compuestos. posición grafica en el Técnica
contexto. Curvatura de cuaderno Exposición de
una gráfica de Dibujar la los temas
posición gráfica en vistos
Proporcionalidad cartulina.
directa. Cartel grafico
basado al tema
(Sello)
___Blanca Flores___ _____ Josselyn Orantes______
Catedrático(a) Titular Docente-Practicante
68
3.2 Bosquejo de temas
Bosquejo de Temas
miércoles 16/09 /2021 Viernes 18 /09 / martes 22/ 09/ 2021 Martes 22/09/
Tema 9 2021 Tema 10 Tema 11 2021Tema 12
Principio de máxima Configuraciones
multiplicidad regla de electrónicas.
configuración electrónica Principio de Hund.
y principios que la exclusión de
regulan Pauling.
69
Formación de compuestos binarios tipo
compuestos iónicos (I) compuestos binarios tipo
y covalentes. (II)
Iones.
martes 06/10/ Martes 06/10/ Miércoles 07/10/ 2021 miércoles 07/10/ 2021
2021 Tema 21 2021 Tema 22 Tema 23 Tema 24
Nomenclatura de las Movimiento. Caída libre. Aceleración angular.
sales binarias.
Viernes 09/10/ martes 13/10/ Martes 13/10/ 2021 Miércoles 14/10/ 2021
2021 Tema 25 2021 Tema Tema 27 Tema 28
26
Eje vertical en una
gráfica de la posición. pendiente de una gráfica
Aceleración media. de posición.
Aceleración
instantánea.
Docente practicante
70
3.3 Planes de clase
Contenidos
teoría cuántica
Recursos Evaluación
Lápiz, cuaderno borrador y
marcador.
Docente practicante
71
Observaciones del Docente Titular
Docente de la práctica
72
Instrumento de evaluación
¿Cuántas veces has oído hablar de la teoría cuántica? Es de esas cosas que todo el
mundo sabe, pero pocos comprenden y pueden explicar. Nosotros hemos tratado de
reunir los conocimientos básicos que deberías saber sobre ella y por qué es tan
importante. No la ideó una sola persona, sino que varios científicos, entre ellos Einstein,
contribuyeron a desarrollarla.
La teoría cuántica es una teoría física basada en la utilización del concepto de unidad
cuántica para describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las
interacciones entre la materia y la radiación. Bajo esta premisa se ha construido el que
es uno de los pilares fundamentales de la física.
Antes de la teoría cuántica, las leyes de cómo se comportaban los cuerpos en
movimiento se basaba en la mecánica newtoniana. Sin embargo, a finales del siglo
XIX se dieron importantes descubrimientos que explicaban mejor el mundo que nos
rodea. Y también, como consecuencia, arrojaron más preguntas sobre el porqué de las
cosas.
73
Plan de Clase No. 02
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E401.3 Práctica Docente Docente
Contenidos
Teoría de campos.
Recursos Evaluación
marcadores, hojas arcoíris,
crayones y lápiz
Docente practicante
74
Observaciones del Docente Titular
Docente de la práctica
75
Instrumento de evaluación
¿Qué es un campo cuántico?
En física, un campo que es tres cosas conectadas en
un sistema con un gran número de objetos.
La primera es una porción de espacio delimitado, la
segunda es una cantidad física medible, y el tercero
es una relación entre la porción de espacio y la
cantidad física.
En otras palabras, un campo es llenado con
cantidades físicas, objetos medibles cuantificables
utilizando un instrumento, donde cada punto de la
porción de espacio está vinculada a la cantidad física
por una correspondencia, o una función. Por ejemplo
(ver imagen) la presión atmosférica, la temperatura
del aire, la velocidad del viento, sino también la
lluvia, el magnetismo, la gravedad, la radiactividad,
pueden ser representados por los campos.
Los campos son escalares o vectoriales.
Un campo escalar es medible por una cantidad
sencilla por ejemplo, la temperatura o la masa
definida por una cantidad física medible en su
totalidad por un único valor.
Un campo vectorial se asocia con una cantidad
vectorial, es decir, una cantidad de los cuales sólo
un valor no es suficiente, hay que una orientación
que es una dirección y un sentido como en un
campo de velocidad viento.
¿Cómo representar un campo?
Para un campo escalar hay que simplemente
representar las áreas en las que el valor es el
mismo, como en un campo de temperaturas o de
presiones (1ª y 3ª miniatura).
Para un campo vectorial hay que simplemente
representar las líneas de campo, donde cada punto
es un vector de campo tangente, como en el campo
de la dirección del viento o en un campo magnético
(2ª y 4ª miniatura).
La energía del campo se pierde en el espacio, esta
es la razón por fuera del campo electromagnético
generado por una estación de radiodifusión, ya no
capta todas las emisiones y cando se interrumpe
brutalmente un campo electromagnético, hay una
chispa mostrando que el campo contiene así una
energía.
76
Plan de Clase No. 03
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E401,3 Práctica Docente Supervisada
Contenidos
Recursos Evaluación
limpia pipas, alambre, cartón
Docente de la práctica
77
Observaciones del Docente Titular
Docente de la práctica
Desarrollo de tema
78
Distribución electrónica. Es la distribución de los electrones en los subniveles y
orbitales de un átomo. La configuración electrónica de los elementos se rige
según el diagrama de Moeller: Para comprender el diagrama de Moeller se utiliza
la siguiente tabla:
s p d f
k=1 1s
l=2 2s 2p
m=
3s 3p 3d
3
n=4 4s 4p 4d 4f
o=5 5s 5p 5d 5f
p=6 6s 6p 6d 6f
q=7 7s 7p 7d 7f
Para encontrar la distribución electrónica se escriben las notaciones en forma diagonal desde
arriba hacia abajo y de derecha a izquierda (seguir colores):
2 3d 4p
1s 2p 3s 3p 4s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f 6d 7p
s 5s
79
Plan de Clase No. 04
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E401.3 Práctica Docente Supervision
Contenidos
Recursos Evaluación
hoja bond, lapicero,
Docente practicante
80
Observaciones del Docente Titular
Docente de la práctica
81
Desarrollo del tema
Número cuántico principal (n) Especifica el nivel energético del orbital, siendo el primer
nivel el de menor energía, y se relaciona con la distancia promedio que hay del electrón
al núcleo en un determinado orbital. A medida que n aumenta, la probabilidad de
encontrar el electrón cerca del núcleo disminuye y la energía del orbital aumenta.
Puede tomar los valores enteros positivos: n= 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Si en un elemento
químico su último nivel es el 3s, su número cuántico principal es el 3. Si en un elemento
químico su último nivel es el 1s, su número cuántico principal es 1.
82
Plan de Clase No. 05
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E401.3 Práctica Docente Supervisada.
Contenidos
Recursos Evaluación
caja, papel arcoíris, Resistol Tipo: Diagnostica
Modalidad: heteroevaluación
Instrumento: escala de rango descriptiva
Técnica: preguntas
Docente practicante
83
Observaciones del Docente Titular
Docente de la práctica
84
Desarrollo del tema
El número cuántico azimutal u orbital es un número cuántico de un orbital atómico que
determina su momento angular orbital y describe la forma del orbital. El número
cuántico azimutal es el segundo de una serie de números cuánticos que describen
el estado cuántico único de un electrón (los otros son el número cuántico principal,
siguiendo la notación espectroscópica, el número cuántico magnético, y el número
cuántico de espín). También es conocido como el número cuántico del momento
angular orbital o número cuántico secundario, y se simboliza como ℓ (L minúscula).
Derivación
Ilustración de la mecánica cuántica del momento angular orbital.
El número cuántico azimutal, asociado con los estados de energía de los electrones de
un átomo, es un conjunto de cuatro números cuánticos: n, ℓ, mℓ y ms. Estos especifican
el estado cuántico único y completo de un solo electrón en un átomo, y forma parte de
su función de onda u orbital. La función de onda de la ecuación de onda de
Schrödinger se reduce a tres ecuaciones que una vez resueltas, conducen a los tres
primeros números cuánticos. Por lo tanto, las ecuaciones para los tres primeros
números cuánticos están interrelacionadas. El número cuántico azimutal surgió en la
solución de la parte polar de la ecuación de onda. Para facilitar la comprensión de este
concepto del azimut, también puede resultar útil revisar el sistema de coordenadas
esféricas u otros sistemas alternativos de coordenadas matemáticas, además
del sistema de coordenadas cartesianas. Generalmente, el sistema de coordenadas
esféricas funciona mejor con modelos esféricos, el sistema de coordenadas
cilíndricas con cilindros, el sistema cartesiano con volúmenes en general, etc.
El momento angular de un electrón atómico, L, está relacionado con su número
cuántico ℓ mediante la siguiente ecuación:
Donde ħ es la constante de Planck reducida, L2 es el operador del momento angular
orbital y es la función de onda del electrón. El número cuántico ℓ siempre es un entero
no negativo. Nota Mientras que muchos libros de texto de introducción a la mecánica
cuántica se refieren a L, por sí misma L no tiene ningún significado real, salvo en su uso
como el operador de momento angular. Cuando se hace referencia al momento
angular, lo mejor es usar simplemente el número cuántico ℓ.
Instrumento de evaluación
85
Escala de rango descriptiva
Grado: Tercero Básico
Área: Ciencias Naturales
86
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E403 Práctica Docente
Contenidos
Recursos Evaluación
Cartón
Papel arcoíris
Marcador
Lapicero
Docente practicante
87
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
88
Desarrollo del tema
89
Establecimiento: Grado: Tercero Básico.
Docente titular:
Área/sub área: Ciencias naturales Tiempo: 30 minutos
Fecha: 15/09/2021
Contenidos
Recursos Evaluación
Papel arcoíris
Crayones
Resistol
Docente practicante
90
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
91
Indica la cantidad de electrones existentes en un tipo de orbital3p1Indica el
número cuántico principal (n) Indica el número cuántico secundario (l)Los números
cuánticos para el último electrón en este ejemplo serían = l = m = s = +1/2
on cada una de las capas del modelo atómico de Bohr correspondía a un valor diferente
del número cuántico principal. Más tarde introdujeron los otros números cuánticos
y Wolfgang Pauli, otro de los principales contribuidores de la teoría cuántica, formuló el
celebrado principio de exclusión basado en los números cuánticos, según el cual en un
átomo no puede haber dos electrones cuyos números cuánticos sean todos iguales.
Este principio justificaba la forma de llenarse las capas de átomos cada vez más
pesados, y daba cuenta de por qué la materia ocupa lugar en el espacio.
Desde un punto de vista mecano-cuántico, los números cuánticos caracterizan las
soluciones estacionarias de la Ecuación de Schrödinger.
No es posible saber la posición y la velocidad exactas de un electrón en un momento
determinado, sin embargo, es posible describir dónde se encuentra. Esto se
denomina principio de incertidumbre o de Heidelberg. La zona que puede ocupar un
electrón dentro de un átomo se llama orbital atómico. Existen varios orbitales distintos
en cada átomo, cada uno de los cuales tiene un tamaño, forma y nivel de energía
específico.
92
Docente titular:
Área/sub área: Ciencias naturales Tiempo: 30 minutos
Fecha: 16/09/2021
Contenidos
Recursos Evaluación
Cuaderno
lápiz
Crayones
_______________________ _____________________
Docente de la práctica Docente titular
Docente practicante
93
Observaciones del Docente Titular
Docente de la práctica
94
Desarrollo del tema
Numero cuántico de espín.
El cuarto número cuántico se denota con la letra s y se le denomina número cuántico de
espín o de giro del electrón. Este número tiene dos valores por cada valor del número
cuántico m, los valores son -1/2 o +1/2 y denotan los posibles giros del electrón
alrededor de su propio eje.
Los números cuánticos se usan para describir el estado cuántico de los electrones en el
átomo y se originan en la solución de la ecuación de Schrödinger para el más sencillo
de todos: el de hidrógeno. La ecuación de Schrödinger es una ecuación diferencial,
cuyas soluciones son funciones de onda y se denotan mediante la letra griega ψ. Se
pueden plantear infinitas soluciones, y su cuadrado equivale a la probabilidad de
encontrar al electrón en una pequeña región del espacio, llamada orbital. Cada uno de
estos orbitales atómicos se distingue por un determinado conjunto de números
cuánticos. Cada orbital tiene características definidas que lo distinguen de los otros,
como por ejemplo la energía, el momento angular y el espín, una propiedad
enteramente cuántica del electrón y que es responsable, entre otras cosas, de los
efectos magnéticos.
95
Plan de Clase No. 09
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E401.3 Práctica Docente Supervisada
Contenidos
Recursos Evaluación
Cuaderno
Lapicero
Crayones
_
Docente de la práctica Docente titular
Docente practicante
96
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
97
Configuración electrónica y principios que la regulan.
La configuración electrónica se basa en unos principios básicos. El primero es el
principio de exclusión de Pauli, según el cual, en un átomo, nunca puede haber
electrones que tengan los cuatro números cuánticos iguales. Esto limita el número de
electrones que puede haber en cada capa de la corteza.
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA 1
UNIONES ENTRE ÁTOMOS
Cada orbital está determinado por los números cuánticos principal (n), azimutal (l) y
magnético (m). Como el electrón, además, tiene dos posibles valores del número
cuántico de espín (s), en cada orbital pueden colocarse dos electrones, uno con
espín +½ y otro con espín ½.
2 CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
98
E401.3 Práctica Docente Supervisada
Contenidos
Recursos Evaluación
Cuaderno Tipo: formativa
Lapicero Modalidad: Heteroevaluación
Instrumento: Escala de rango
Técnica: Escala de calificación numérica
Docente de la práctica
Docente titular
Docente practicante
99
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
100
Desarrollo del tema
El principio de exclusión de Pauli es el principio mecánico cuántico que establece que
dos o más fermiones idénticos (partículas con espín medio entero ) no pueden ocupar
el mismo estado cuántico dentro de un sistema cuántico simultáneamente. Este
principio fue formulado por el físico austríaco Wolfgang Pauli en 1925 para los
electrones, y luego se extendió a todos los fermiones con su teorema de estadística de
espín de 1940.
En el caso de los electrones en los átomos, se puede afirmar de la siguiente manera: es
imposible que dos electrones de un átomo poli electrónico tengan los mismos valores
de los cuatro números cuánticos : n , el número cuántico principal , ℓ , el cuántico
azimutal número , m ℓ , el número cuántico magnético , y m s , el número cuántico de
espín . Por ejemplo, si dos electrones residen en el mismo orbital , entonces
sus valores n , ℓ y m ℓ son los mismos, por lo tanto, sus ms debe ser diferente y, por lo
tanto, los electrones deben tener proyecciones de espín de medio entero opuestas de
1/2 y -1/2.
Las partículas con un espín entero, o bosones , no están sujetas al principio de
exclusión de Pauli: cualquier número de bosones idénticos puede ocupar el mismo
estado cuántico, como ocurre, por ejemplo, con los fotones producidos por un láser o
los átomos en un condensado de Bose-Einstein .
Una afirmación más rigurosa es la relativa al intercambio de dos partículas idénticas:
la función de onda total (muchas partículas) es anti simétrica para los fermiones y
simétrica para los bosones. Esto significa que si se intercambian las
coordenadas espaciales y de espín de dos partículas idénticas, entonces la función de
onda total cambia su signo para los fermiones y no cambia para los bosones.
Si dos fermiones estuvieran en el mismo estado (por ejemplo, el mismo orbital con el
mismo giro en el mismo átomo), intercambiarlos no cambiaría nada y la función de onda
total no cambiaría. La única forma en que la función de onda total puede cambiar de
signo como se requiere para los fermiones y también permanecer sin cambios es que
esta función debe ser cero en todas partes, lo que significa que el estado no puede
existir. Este razonamiento no se aplica a los bosones porque el signo no cambia.
101
Docente practicante: Amanda Patricia Aguilar Collado
Grado: Tercero Básico
Actividad: Actividad en el cuaderno análisis
Competencia: Resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos, químicos y
biológicos que ocurren en su contexto.
102
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E401.3 Práctica Docente Supervisada
Contenidos
Recursos Evaluación
Docente practicante
103
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
Desarrollo de tema.
104
La regla de Hund o principio de máxima multiplicidad establece, empíricamente, cómo
deben ocupar los electrones orbitales degenerados en energía. Esta regla, como su
solo nombre indica, provino del físico alemán Friedrich Hund, en 1927, y desde
entonces ha sido de mucha utilidad en química cuántica y espectroscópica.
Realmente son tres las reglas de Hund aplicadas en química cuántica; sin embargo, la
primera de ellas es la más simple para el entendimiento básico de cómo estructurar
electrónicamente un átomo. La primera regla de Hund, la de la máxima multiplicidad, es
esencial para entender las configuraciones electrónicas de los elementos; establece
cuál debe ser el ordenamiento de los electrones en los orbitales para generar un átomo
(ion o molécula) de mayor estabilidad.
Aunque no se haga mención de las otras dos reglas de Hund, con ejecutar
correctamente el orden de llenado se está implícitamente aplicando estas tres reglas al
mismo tiempo.
105
E401.3 Práctica Docente Supervisada
Contenidos
configuraciones electrónicas
Recursos Evaluación
hoja bond, lapicero, regla
Docente practicante
106
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
Instrumento de evaluación
Configuración electrónica
En química, la configuración electrónica indica la manera en la cual los electrones se
estructuran, comunican u organizan en un átomo de acuerdo con el modelo de capas
electrónicas, en el cual las funciones de ondas del sistema se expresan como
107
un producto de orbitales anti simetrizado.12 La configuración electrónica es importante,
ya que determina las propiedades totales de combinación química de los átomos y por
lo tanto su posición en la tabla periódica de los elementos.
La disposición de los electrones en los átomos está sujeta a las reglas de la mecánica
cuántica. En particular la configuración electrónica viene dada por una combinación de
estados cuánticos que son solución de la ecuación de Schrödinger para dicho átomo.
Una de las restricciones de la mecánica cuántica no explícitamente metida en la
ecuación de Schrödinger es que cualquier conjunto de electrones en un mismo estado
cuántico deben cumplir el principio de exclusión de Pauli por
ser fermiones (partículas de espín sementero). Dicho principio implica que la función de
onda total que describe dicho conjunto de electrones debe ser antisimétrica respecto
del intercambio de dos electrones.3 Por lo tanto, en el momento en que un estado
cuántico es ocupado por un electrón, el siguiente electrón debe ocupar un estado
cuántico diferente.
108
Competencia: resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos, químicos y
biológicos que ocurren en su contexto.
Contenidos
notación global
Recursos Evaluación
imágenes Resistol papel arcoíris
Docente practicante
109
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
Desarrollo de tema
Notación Global
110
Descripción de conjuntos por extensión
Para describir los elementos de un determinado conjunto los puedes mencionar uno a
uno, a esto se conoce como descripción por extensión. Definamos como el conjunto
conformado por los colores del arco iris, en este caso podemos describir el
conjunto por extensión así:
Si un conjunto tiene muchos elementos puedes hacer uso de los puntos suspensivos
para describir el conjunto por extensión. Por ejemplo, si el conjunto está conformado
por los cien primeros números enteros, puedes representarlo de la siguiente manera:
En este caso no se muestran los cien elementos que conforman el conjunto. Sin
embargo, los puntos suspensivos representan todos los elementos que, por comodidad,
no hemos escrito.
Descripción de conjuntos por comprensiónEn algunos casos los conjuntos pueden tener
una variada cantidad de elementos y la descripción por extensión resultaría muy ardua.
Se puede entonces describir los conjuntos mencionando las características que
comparten los elementos que los conforman. Por ejemplo, si es el conjunto
conformado por todos los países del mundo se puede escribir:
Docente Practicante:
Docente Practicante:Amanda Patricia Aguilar Collado Carné: 200150681
Establecimiento: Grado: Tercero Básico.
Docente titular:
Área/sub área: Ciencias naturales Tiempo: 30 minutos
Fecha: 23/09/20
111
Contenidos
Recursos Evaluación
cuaderno, lapicero
Docente de la práctica
Docente titular
Docente practicante
112
Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente
Docente de la práctica
113
Comúnmente, la configuración electrónica se utiliza para describir los orbitales de un
átomo en su estado fundamental, pero también puede usarse para representar un
átomo que se ha ionizado en un catión o anión, compensando con la pérdida o
ganancia de electrones en sus respectivos orbitales.
114
Contenidos
átomos
Recursos Evaluación
alambre, palillo, duropor y marcador Tipo: formativa
Modalidad: hatero evaluación
Instrumento: lista de cotejo
Técnica: cuadro sinóptico
Docente practicante
115
Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente
Docente de la práctica
Desarrollo de tema
116
Cada átomo se compone de un núcleo y uno o más electrones unidos al núcleo. El
núcleo está compuesto de uno o más protones y típicamente un número similar
de neutrones. Los protones y los neutrones son llamados nucleones. Más del 99,94 %
de la masa del átomo está en el núcleo. Los protones tienen una carga
eléctrica positiva, los electrones tienen una carga eléctrica negativa y los neutrones
tienen ambas cargas eléctricas, por lo que son neutros. Si el número de protones y
electrones son iguales, ese átomo es eléctricamente neutro. Si un átomo tiene más o
menos electrones que protones, entonces tiene una carga global negativa o positiva,
respectivamente, y se denomina ion (anión si es negativa y catión si es positiva).
Los electrones de un átomo son atraídos por los protones en un núcleo atómico por
la fuerza electromagnética. Los protones y los neutrones en el núcleo son atraídos el
uno al otro por una fuerza diferente, la fuerza nuclear, que es generalmente más fuerte
que la fuerza electromagnética que repele los protones cargados positivamente entre sí.
Bajo ciertas circunstancias, más acentuado cuanto mayor número de protones tenga el
átomo, la fuerza electromagnética repelente se vuelve más fuerte que la fuerza nuclear
y los nucleones pueden ser expulsados o desechados del núcleo, dejando tras de sí un
elemento diferente: desintegración nuclear que resulta en transmutación nuclear.
El número de protones en el núcleo define a qué elemento químico pertenece el átomo:
por ejemplo, todos los átomos de cobre contienen 29 protones.5 El número de
neutrones define el isótopo del elemento.6 El número de electrones influye en las
propiedades magnéticas de un átomo. Los átomos pueden unirse a otro u otros átomos
por enlaces químicos (en los cuales se comparten los electrones de dichos átomos)
para formar compuestos químicos tales como moléculas y redes cristalinas. La
capacidad de los átomos de asociarse y disociarse es responsable de la mayor parte de
los cambios físicos observados en la naturaleza y es el tema de la disciplina de
la química
INSTRUMENTO DE EVALUACION
Docente practicante: Amanda Patricia Aguilar Collado
Grado: Tercero Básico
Actividad: análisis en el cuaderno
Competencia: Resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos,
químicos y biológicos que ocurren en su contexto.
Cuadro sinóptico
Nombre del alumno: Bimestre:
Grupo:
Periodo de evaluación:
Nombre de la asignatura:
117
O
Cumple No S
cumple
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
La información se estructura de
1. lo general a lo particular,
partiendo del título.
La información se organiza de
2.
izquierda a derecha.
La información se estructura de
3. forma jerárquica (con divisiones
y subdivisiones)
La información se desglosa a
4.
través de llaves.
CONTENIDO
Se incluye toda la información
5. pertinente y necesaria para
estudiar el tema.
Se incluyen conceptos breves
6. que muestran la descripción del
tema.
LEGIBILIDAD Y CREATIVIDAD
ENTREGA
118
Plan de Clase No. 16
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E401.3 Práctica Docente Supervisada
Contenidos
moléculas
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Recursos Evaluación
cartulina, marcador, regla
Docente practicante
119
Observaciones del Docente Titular
Docente de la práctica
120
Moléculas En química, una molécula (del nuevo latín molecula, que es un diminutivo
de la palabra moles, 'masa') es un grupo eléctricamente neutro y suficientemente
estable de MoléculaPara otros términos similares, véase Molécula
(desambiguación).Representación esquemática de los átomos (bolas negras) y los
enlaces moleculares (barras blancas-grises) de una molécula de Fullereno C60, es
decir, una sustancia elemental formado por sesenta átomos de carbono.En química,
una molécula (del nuevo latín molecula, que es un diminutivo de la palabra moles,
'masa') es un grupo eléctricamente neutro y suficientemente estable de al menos dos
átomos en una configuración definida, unidos por enlaces químicos fuertes (covalentes
o enlace iónico).123456En este estricto sentido, las moléculas se diferencian de los
iones poliatómicos. En la química orgánica y la bioquímica, el término "molécula" se
utiliza de manera menos estricta y se aplica también a los compuestos orgánicos
(moléculas orgánicas) y en las biomoléculas.Antes, se definía la molécula de forma
menos general y precisa, como la más pequeña parte de una sustancia que podía tener
existencia independiente y estable conservando aún sus propiedades fisicoquímicas.
De acuerdo con esta definición, podían existir moléculas monoatómicas. En la teoría
cinética de los gases, el término molécula se aplica a cualquier partícula gaseosa con
independencia de su composición. De acuerdo con esta definición, los átomos de un
gas noble se considerarían moléculas aunque se componen de átomos no enlazados.7
Una molécula puede consistir en varios átomos de un único elemento químico, como en
el caso del oxígeno diatómico (O2),8 o de diferentes elementos, como en el caso del
agua (H2O).9Los átomos y complejos unidos por enlaces no covalentes como los
enlaces de hidrógeno o los enlaces iónicos no se suelen considerar como moléculas
individuales.Las moléculas como componentes de la materia son comunes en las
sustancias orgánicas (y por tanto en la bioquímica). También conforman la mayor parte
de los océanos y de la atmósfera.
121
Facultad de Humanidades Ciclo Básico
E401.3 Práctica Docente Supervisada,
Contenidos
iones
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Recursos Evaluación
tapones de botella, silicón
Docente practicante
122
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
Los iones en su estado gaseoso son muy reactivos e interactuarán rápidamente con
iones de carga opuesta para dar moléculas neutras o sales iónicas. Los iones también
123
se producen en estado líquido o sólido cuando las sales interactúan con los solventes
(por ejemplo, agua) para producir iones solvatados , que son más estables, por razones
que involucran una combinación de cambios de energía y entropía a medida que los
iones se alejan entre sí para interactuar con el líquido. Estas especies estabilizadas se
encuentran más comúnmente en el medio ambiente a bajas temperaturas. Un ejemplo
común son los iones presentes en el agua de mar, que se derivan de sales disueltas.
Como objetos cargados, los iones son atraídos por cargas eléctricas opuestas
(positivas a negativas y viceversa) y repelidos por cargas similares. Cuando se mueven,
sus trayectorias pueden ser desviadas por un campo magnético .
Los electrones, debido a su masa más pequeña y, por lo tanto, a sus propiedades de
relleno de espacio más grandes como ondas de materia , determinan el tamaño de los
átomos y moléculas que poseen electrones. Por lo tanto, los aniones (iones cargados
negativamente) son más grandes que la molécula o el átomo original, ya que los
electrones en exceso se repelen entre sí y aumentan el tamaño físico del ion, porque su
tamaño está determinado por su nube de electrones . Los cationes son más pequeños
que el átomo o molécula parental correspondiente debido al tamaño más pequeño de la
nube de electrones. Un catión en particular (el del hidrógeno) no contiene electrones y,
por lo tanto, consta de un solo protón, mucho más pequeño que el átomo de hidrógeno
original.
Aniones y cationes
El átomo de hidrógeno (centro) contiene un solo protón y un solo electrón . La
eliminación del electrón da un catión (izquierda), mientras que la adición de un electrón
da un anión (derecha). El anión de hidrógeno, con su nube suelta de dos electrones,
tiene un radio mayor que el átomo neutro, que a su vez es mucho más grande que el
protón desnudo del catión . El hidrógeno forma el único catión de carga + 1 que no tiene
electrones, pero incluso los cationes que (a diferencia del hidrógeno) aún retienen uno
o más electrones son aún más pequeños que los átomos o moléculas neutros de los
que se derivan.
Dado que la carga eléctrica de un protón es igual en magnitud a la carga de un electrón,
la carga eléctrica neta de un ion es igual al número de protones del ion menos el
número de electrones.
Un anión (-) ( / æ n ˌ aɪ . Ən / ), de la palabra griega ἄνω ( Ano ), que significa
"arriba", [10] es un ion con más electrones que protones, lo que le da una carga negativa
neta ( ya que los electrones tienen carga negativa y los protones tienen carga
positiva). [11]
124
Docente Practicante: Amanda Patricia Aguilar Collado Carné: 200150681
Establecimiento: Grado: Tercero Básico.
Docente titular:
Área/sub área: Ciencias naturales Tiempo: 30 minutos
Fecha: 30/09/2021
Contenidos
Recursos Evaluación
cuaderno, lapicero,
Docente practicante
125
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
126
suelen formarse entre metales y no metales (NaCl). Los enlaces covalentes son
frecuentes entre elementos no metálicos.
127
Docente Practicante: Amanda Patricia Aguilar Collado Carné: 200150681
Establecimiento: Grado: Tercero Básico.
Docente titular:
Área/sub área: Ciencias naturales Tiempo: 30 minutos
Fecha: 30/09/2021
Contenidos
Recursos Evaluación
agua, vinagre, aceite y recipiente
Docente practicante
128
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
129
Un compuesto binario es un compuesto químico formado por átomos de solo
dos elementos,1 como en el caso del agua, compuesta por hidrógeno y oxígeno. Se
distinguen dos grupos principales de compuestos binarios:
Los cationes siempre toman el nombre del elemento que los forma
El nombre de los aniones se crea con la primera parte del nombre del elemento que
los forma, más el sufijo -uro.
Se escribe primero el nombre del anión, luego la preposición “de” y al final el nombre
del catión.
130
E401.3 Práctica Docente Supervisada
Contenidos
Recursos Evaluación
Cuaderno Tipo: Formativa
Lapicero Modalidad: Heteroevaluación
Instrumento: rubrica
Técnica cuadro sinóptico de jerarquización
Docente practicante
131
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
132
principio fue formulado por el físico austríaco Wolfgang Pauli en 1925 para los
electrones, y luego se extendió a todos los fermiones con su teorema de estadística de
espín de 1940.
En el caso de los electrones en los átomos, se puede afirmar de la siguiente manera: es
imposible que dos electrones de un átomo poli electrónico tengan los mismos valores
de los cuatro números cuánticos : n , el número cuántico principal , ℓ , el cuántico
azimutal número , m ℓ , el número cuántico magnético , y m s , el número cuántico de
espín . Por ejemplo, si dos electrones residen en el mismo orbital , entonces
sus valores n , ℓ y m ℓ son los mismos, por lo tanto, sus ms debe ser diferente y, por lo
tanto, los electrones deben tener proyecciones de espín de medio entero opuestas de
1/2 y -1/2.
Las partículas con un espín entero, o bosones , no están sujetas al principio de
exclusión de Pauli: cualquier número de bosones idénticos puede ocupar el mismo
estado cuántico, como ocurre, por ejemplo, con los fotones producidos por un láser o
los átomos en un condensado de Bose-Einstein .
Una afirmación más rigurosa es la relativa al intercambio de dos partículas idénticas:
la función de onda total (muchas partículas) es antisimétrica para los fermiones y
simétrica para los bosones. Esto significa que si se intercambian las
coordenadas espaciales y de espín de dos partículas idénticas, entonces la función de
onda total cambia su signo para los fermiones y no cambia para los bosones.
Si dos fermiones estuvieran en el mismo estado (por ejemplo, el mismo orbital con el
mismo giro en el mismo átomo), intercambiarlos no cambiaría nada y la función de onda
total no cambiaría. La única forma en que la función de onda total puede cambiar de
signo como se requiere para los fermiones y también permanecer sin cambios es que
esta función debe ser cero en todas partes, lo que significa que el estado no puede
existir. Este razonamiento no se aplica a los bosones porque el signo no cambia.
133
Rubrica
Valoración 2 puntos 1 punto Total
Elementos El resumen fue breve y las ideas Se seleccionaron las ideas más
propios del se relacionaron entre sí en un importantes pero no se
resumen solo texto. Solo fueron relacionaron coherentemente, el
plasmadas las ideas más resumen carece de sentido.
importantes.
134
Docente titular:
Área/sub área: Ciencias naturales. Tiempo: 30 minutos
Fecha: 06/10/21
Contenidos
Recursos Evaluación
Docente practicante
135
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
Desarrollo de tema.
136
Las sales binarias, también conocidas como sales neutras,
son el resultado de la combinación entre un metal y un no
metal. De acuerdo a la fórmula de esta combinación de
tipo binario, primero se debe escribir el símbolo del metal
junto a su valencia y luego el símbolo del no metal con su
valencia correspondiente.
Las sales binarias son uno de los tres tipos de sales que
existen, a las que se añadirían las ternarias y las
cuaternarias.
Hay que tener además presente que en la famosa tabla periódica se pueden distinguir
de forma clara sus dos componentes, ya que los metales siempre se encuentran a la
izquierda de la raya negra, mientras que los no metales aparecen en lo que es la zona
de la derecha de dicha raya.
Cabe destacar, por otro parte, que él no metal de las sales binarias siempre emplea su
menor valencia. Al nombrar al no metal en la combinación se utiliza la terminación –uro.
La nomenclatura tradicional indica, respecto a los metales, que deben mencionarse con
la terminación –ico. Existe una excepción cuando el metal en cuestión dispone de
dos valencias y en la sal binaria se utiliza la menor valencia: en este caso, el metal es
mencionado con la terminación –oso.
Teniendo en cuenta estas reglas de nomenclatura y la definición de aquello que se
tiende por sal binaria, podemos mencionar al bromuro cálcico, el cloruro sódico,
el sulfuro plumboso, el cloruro férrico, el bromuro auroso y el sulfuro cobáltico entre las
sales binarias o neutras.
Cabe destacar que, más allá de la nomenclatura tradicional, también se puede apelar a
la nomenclatura sistemática (que incluye prefijos sobre el número de átomos, tanto del
metal como del no metal) y a la nomenclatura de stock (utiliza el nombre del no metal
como en la nomenclatura tradicional y el nombre del metal con su valencia entre
paréntesis y en números romanos). Por ejemplo: trisulfuro de dicobalto, cloruro de
hierro (III).
Sobre la sistemática podemos añadir que el proceso es muy sencillo. En concreto, lo
que
137
Docente Practicante: Amanda Patricia Aguilar Collado Carné: 2019512081
Contenidos
movimiento
Recursos Evaluación
Docente practicante
138
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
Desarrollo de tema
Movimiento es un cambio de posición o de lugar de alguien o de algo. Es también el
estado en que se encuentra un cuerpo mientras cambia de posición. Esta palabra
también significa sacudida o agitación de un cuerpo. Se utiliza también para referirse a
139
otros conceptos como 'animación', 'circulación' y tráfico'. De un modo genérico se utiliza
para referirse a un conjunto de cambios que se desarrollan y extienden durante un
tiempo determinado dentro de un área de la actividad humana como el arte o la política.
En este sentido se puede identificar con el concepto de 'corriente'. Movimiento puede
significar también una revuelta, sublevación o rebelión. En Estadística y en
transacciones financieras, es un cambio numérico en un periodo de tiempo
determinado. En Música, un movimiento es cada una de las partes de una obra musical.
Procede de latín movere ('mover', 'agitar', 'sacudir', 'remover').
Movimiento en Física
En Física, un movimiento es un cambio de posición o de lugar de un cuerpo en el
espacio. Para determinar el movimiento de un cuerpo es necesario establecer la
posición inicial respecto a algún punto de referencia. La Cinemática es la rama de la
Física que se encarga del estudio del movimiento. En el estudio de un movimiento de
un cuerpo se tienen en cuenta diversos factores como la fuerza, la trayectoria, el
tiempo, la velocidad, la aceleración y el desplazamiento.
Movimiento rectilíneo
El movimiento rectilíneo es la trayectoria de desplazamiento en línea recta de un
cuerpo. Existen distintos tipos de movimiento rectilíneo en función de la velocidad,
aceleración, equilibrio y elongación. Se puede hablar, por ejemplo, de movimiento
rectilíneo uniforme, movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y movimiento
armónico simple unidimensional. Movimiento rectilíneo uniforme
Este tipo de movimiento se da en línea recta y se caracteriza por producirse a una
velocidad constante a lo largo del tiempo. La aceleración, por lo tanto, es nula. Se
puede considerar, por ejemplo, que en principio la luz solar tiene un movimiento
rectilíneo uniforme..
Movimiento circular
Se trata de una trayectoria de desplazamiento que forma una circunferencia, basada en
un eje de giro tomando un radio constante describiendo en la trayectoria un círculo.
Cuando la velocidad del desplazamiento es constante se denomina movimiento circular
uniforme. Los elementos que se tienen en cuenta en el estudio de este tipo de
movimiento son el arco, el eje de giro, la velocidad y aceleración angular y el momento
angular, de inercia y de fuerza.
140
Área/sub área: Ciencias naturales Tiempo: 30 minutos
Fecha: 07/10/21
Contenidos
caída libre
Recursos Evaluación
naranja, papel, objeto de metal
Docente practicante
Docente de la práctica
141
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
Desarrollo de tema
Caída Libre
En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva
de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales
influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del aire, así
como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido; sin embargo, es
142
frecuente también referirse coloquialmente a estas como caídas libres, aunque los
efectos de la densidad del medio no sean por lo general despreciables.
El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente
sometidos a la acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical (llama
este movimiento como tiro vertical); o a cualquier objeto (satélites
naturales o artificiales, planetas, etc.) en órbita alrededor de un cuerpo celeste. Otros
sucesos referidos también como caída libre lo constituyen las
trayectorias geodésicas en el espacio-tiempo descritas en la teoría de la relatividad
general.
Ejemplos de caída libre deportiva los encontramos en actividades basadas en dejarse
caer una persona a través de la atmósfera sin sustentación alar ni
de paracaídas durante un cierto trayecto.12
143
Docente titular:
Área/sub área: Ciencias naturales Tiempo: 30 minutos
Fecha: 07/10/20
Contenidos
Aceleración angular.
Recursos Evaluación
cartón, Resistol, marcadores y regla
Docente practicante
144
Observaciones del Docente Practicante
145
La aceleración angular se expresa en radianes/segundo2 (rad/s2). Tiene
La aceleración angular (α) es la variación que experimenta la velocidad angular (ω)
respecto al tiempo. La aceleración angular en el instante (t0) es:
146
Competencia: resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos, químicos y
biológicos que ocurren en su contexto.
Contenidos
aceleración media
Recursos Evaluación
Globo ,pajilla cartón, tapones, Tipo: formativa
silicón, paletas Modalidad: hatero evaluación
Instrumento: lista de cotejo observabativa
Técnica: ficha de observación
Docente practicante
147
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
Desarrollo de tema
148
En Física decimos que un cuerpo tiene aceleración cuando se produce un cambio del
vector velocidad, ya sea en módulo o dirección. En este apartado vamos a estudiar el
concepto de aceleración media, que representa la variación de velocidad que, de
media, tiene lugar en un intervalo de tiempo.
Aceleración Media
Se define la aceleración media entre dos puntos P1 y P2 como la división de la
variación de la velocidad y el tiempo transcurrido entre ambos puntos:
a→m=v→2−v→1t2−t1=Δv→Δ:
a→m : Es la aceleración media del punto material
v→1 ,v→2 : Vectores velocidad en los puntos P1 y P2 respectivamente
t1,t2: Instantes de tiempo inicial y final respectivamente
Δv→ : Variación de la velocidad entre los puntos inicial y final P1 y P2
149
ITEMS
1. Expresa sus
ideas con claridad
2. Emplea
entonación
adecuada.
3. Emplea voz
audible para los
oyentes.
5. Pide
aclaraciones.
6. Reconoce
cuando los
demás tienen la
razón.
7. Emplea gestos
y mímica sin
exageraciones.
8. Los gestos y la
mímica refuerzan
su mensaje.
150
Competencia: Resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos, químicos y
biológicos que ocurren en su contexto.
Contenidos
Aceleración instantánea
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Recursos Evaluación
cincos, tiza
Docente practicante
151
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
152
Se define la aceleración instantánea, o simplemente aceleración, como el límite de la
aceleración media cuando el intervalo de tiempo considerado tiende a 0. También se
define de manera equivalente como la derivada de la velocidad respecto al tiempo. Su
expresión viene dada por:
a→=limΔt→0a→m=limΔt→0Δv→Δ t=dv→dt
donde:
Podrás encontrar el
vector aceleración escrito
mediante sus componentes
cartesianas quedando:
153
Área/sub área: Ciencias naturales Tiempo: 30 minutos
Fecha: 13/10/21
Competencia: Resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos, químicos y
biológicos que ocurren en su contexto.
Contenidos
Recursos Evaluación
regla, marcador, papel construcción
Docente practicante
154
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
El eje vertical representa la posición del objeto. Por ejemplo, si lees el valor de la gráfica
a continuación en un tiempo particular, obtendrás la posición del objeto en metros.
155
Intenta deslizar horizontalmente el punto en la siguiente gráfica para escoger diferentes
tiempos y observa cómo cambia la posición.
156
Fecha: 14/10/21
Contenidos
Recursos Evaluación
cuaderno, lapicero, regla
Docente practicante
157
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
158
Para ver por qué, considera la pendiente de la gráfica de posición vs. tiempo que se
muestra a continuación:
Así que la pendiente de una gráfica de posición tiene que ser igual a la velocidad.
Esto también es cierto para una gráfica de posición donde la pendiente está cambiando.
Por ejemplo, para la siguiente gráfica de posición vs. tiempo, la línea roja te muestra la
pendiente en un tiempo particular. Intenta deslizar el punto horizontalmente para ver
cómo se ve la pendiente de la gráfica para momentos particulares de tiempo.
159
Contenidos
Recursos Evaluación
Docente practicante
160
Observaciones del Docente Practicante
Docente de la práctica
161
cambiante implica aceleración. Entonces, la curvatura en una gráfica significa que el
objeto está acelerando, es decir cambiando de velocidad, o en términos gráficos, que
su pendiente está cambiando.
En la siguiente gráfica, intenta deslizar horizontalmente el punto para ver cómo cambia
la pendiente. La primera joroba la aceleración es positiva ya que la pendiente va de
negativa a positiva.
162
Contenidos
Proporcionalidad directa.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Recursos Evaluación
Tipo: Sumativa
Cartulina, marcadores, lapiceros Modalidad: Heteroevaluación
Instrumento: rubrica holística
Técnica Exposición de los temas vistos
Docente practicante
163
Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente
Docente de la práctica
164
5/4 = 1,25 (lo que equivale a añadir cinco huevos, 250 g de harina; 187,5 g de
mantequilla y 150 g de azúcar).
Se dice que la cantidad de cada ingrediente es proporcional al número de personas y
se representa esta situación mediante una tabla de proporcionalidad: coeficiente k no
nulo ( en el ejemplo) tal que
Si se consideran e como valores de variables e , entonces se dice que estas variables
son proporcionales; la igualdad y = k·x significa que y es una Función lineal de x.
La representación gráfica de esta función es una recta que pasa por el origen
del sistema de coordenadas. Una variación (incremento o decremento) de x da lugar a
una variación proporcional de y (y recíprocamente, puesto que k≠0: y = 1/k · x):
Son las funciones más sencillas que existen y las primeras que se estudian en clase
de matemáticas, con alumnos de trece años aproximadamente.
La relación «Ser proporcional a» es
165
Contenido El conocimiento Incluye Incluye información Contenido es minimizado o hay
del tema es conocimiento esencial acerca del muchos errores.
excelente. Hay esencial acerca tema pero hay 1 o
mucho detalle y del tema. 2 errores.
ejemplos.
Originalidad Muestra mucho Tiene algún Usa las ideas de Usa las ideas de otras personas
pensamiento pensamiento otras personas con sin atribución.
original. Las original con atribución, pero
ideas son nuevas ideas y hay poca evidencia
creativas. perspectivas. de pensamiento
original.
Requisitos Sobrepasa todas Ha logrado No logró una Más de una expectativa no fue
las expectativas. todas las expectativa lograda.
expectativas. completamente.
Rubrica holística
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E401.3 Práctica Docente Supervisada
166
Constancia
Etapa De Docencia Directa
____________________________
Catedrático(a) del curso
167
BANCO DE
CONTENIDOS.
4 BANCO DE CONTENIDOS
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E401.3 Práctica Docente Supervisada
Banco de contenidos
168
No. Aseveración
169
Tema: teoría cuántica
170
del alemán Aufbau que significa 'construcción') fue una parte importante del
concepto original de Bohr de configuración electrónica.
Numero cuántico principal (n)
16 Especifica el nivel energético del orbital, siendo el primer nivel el de menor
energía Especifica el nivel energético del orbital, siendo el primer nivel el de
menor energía
17 Se relaciona con la distancia promedio que hay del electrón al núcleo en un
determinado orbital.
18 A medida que n aumenta, la probabilidad de encontrar el electrón cerca del
núcleo disminuye y la energía del orbital aumenta.
19 si tengo un elemento químico que su último nivel es el 3s, su número
cuántico principal sería el 3.
Si tengo un elemento químico en que su último nivel es el 1s, entonces su
número cuántico principal sería 1.
20 El número cuántico principal (n) Es el que indica los niveles de energía, es
decir, la capa electrónica en la que se encuentra el electrón.
numero cuántico azimutal
21 s un número cuántico de un orbital atómico que determina su momento
angular orbital y describe la forma del orbital. El número cuántico azimutal
es el segundo de una serie de números cuánticos que describen el estado
cuántico
22 El número cuántico azimutal fue trasladado desde el modelo atómico de
Bohr y fue postulado por Arnold Sommerfeld. 1 El modelo de Bohr fue
derivado del análisis espectroscópico del átomo en combinación con el
modelo atómico de Rutherford.
23 El nivel cuántico más bajo resultó tener un momento angular de cero. Para
simplificar las matemáticas, las órbitas se consideraron como cargas
oscilantes en una dimensión, y así descrito como órbitas «péndulo».
24 la órbita se convierte en esférica sin ningún nodo que cruce el núcleo, de
manera similar a una cuerda de saltar que oscila en un círculo grande.
25 El número cuántico azimutal surgió en la solución de la parte polar de la
ecuación de onda. Para facilitar la comprensión de este concepto
del azimut, también puede resultar útil revisar el sistema de coordenadas
esféricas
numero cuántico magnético(mnml)
26 Especifican el estado cuántico completo y único de un solo electrón en un
átomo, denominado su función de onda u orbital atómico.
27 Esta función de onda, es una solución de la ecuación de Schrödinger, que
para el caso de un electrón dentro de un átomo
28 Puede reducirse a tres ecuaciones diferenciales ordinarias, cada una de
ellas caracterizada por una constante o número cuántico.
29 Estas ecuaciones para caracterizar la forma del orbital se sigue la existencia
de los tres primeros números cuánticos (N, L, M), el cuarto número cuántico
no afecta en sí a la forma del orbital pero da cuenta de los posibles valores
del espín de un electrón.
30 Puede tomar valores enteros m que satisfacen -ℓ ≤ m ≤ ℓ, donde ℓ es el
número cuántico azimutal, por tanto para cada nivel energético existen 2ℓ+1
171
posibles valores del número cuántico magnético.
valor de m según el ingreso del ultimo electrón orbital
31 Para precisar el número cuántico m del campo magnético se ha de
comenzar con el momento angular de un electrón atómico, L, que está
relacionado con su número cuántico
32 Los físicos alemanes Otto Stern y Walther Gerlach probaron por primera
vez la existencia del número cuántico magnético
33 al someter átomos a campos magnéticos intensos. Puesto que en cada
orbital electrónico existe un momento magnético
34 en un campo magnético de esa órbita estará sujeto a un par que tiende a
que el vector sea paralelo al campo.
35 la precesión de la órbita electrónica en un campo magnético se le
denomina precesión de Larmor.
Para precisar el número cuántico m del campo magnético se ha de
comenzar con el momento angular de un electrón atómico,
44 Según el cual, en un átomo, nunca puede haber electrones que tengan los
cuatro números cuánticos iguales. Esto limita el número de electrones que
puede haber en cada capa de la corteza.
45 Los electrones se mueven en la corteza atómica siguiendo los orbitales,
orbitales que vienen determinados por los números
principio de exclusión de Pauling
46 El principio de exclusión de Pauli es el principio mecánico cuántico que
establece que dos o más fermiones idénticos
172
47 No pueden ocupar el mismo estado cuántico dentro de un sistema
cuántico simultáneamente. Este principio fue formulado por el físico
austríaco Wolfgang Pauli en 1925
48 En el caso de los electrones en los átomos, se puede afirmar de la siguiente
manera: es imposible que dos electrones de un átomo poli electrónico
tengan los mismos valores de los cuatro
49 Principio de exclusión de Pauli describe el comportamiento de todos
los fermiones (partículas con " espín medio entero "), mientras que
los bosones (partículas con "espín entero") están sujetos a otros principios.
50 Principios del siglo XX se hizo evidente que los átomos y moléculas con
números pares de electrones son químicamente más estables que aquellos
con números impares de electrones. En el artículo de 1916 "El átomo y la
molécula"
Principio de máxima multiplicidad regla de hund
51 En física atómica, las reglas de Hund se refieren a un conjunto de reglas
simples utilizadas para determinar cuál es el estado espectroscópico
fundamental del átomo estudiado. Las tres reglas
52 para una configuración electrónica dada, el término de menor energía es
aquel que tenga el mayor espín total (St);
53 para un espín total dado, el término de más baja energía es aquel que tiene
el número L más grande;
173
62 (los nombres en rojo son los de elementos importantes para el hombre).No
olvides que, de entrada, un subnivel no podrá comenzar a llenarse si todos
los orbitales de un subnivel de menor energía a él no se han llenado por
completo
63 Con el cromo (Cr Z = 24) surge otra aparente anomalía porque su
configuración es [Ar] 3d5 4s1. La lógica de llenado habría llevado a [Ar] 3d4
4s2, sin embargo la distribución fundamental correcta es la primera. Esto se
debe a que el semillenado de orbitales d es de mayor estabilidad, puesto
que su energía es más baja.
64 Con el cobre Cu Z = 29 sucede algo similar al cromo, puesto que su
configuración fundamental es [Ar] 3d10 4s1. La configuración [Ar] 3d9 4s2
es de mayor energía. La configuración con 10 electrones en orbitales
65 Global: en ella se disponen los electrones según la capacidad de nivel y
subniveles.
Ejemplo: 1s2 2s2 2p6 3s1
174
moléculas
76 La molécula es la partícula más pequeña que presenta todas las
propiedades.
77 Físicas y químicas
78 Sus átomos se mantienen unidos
79 Las moléculas pueden ser neutras o presentes cargas eléctricas
80 Se llama molécula a la unión de dos o más átomos
iones
81 Los iones son átomos o grupos de átomos
82 Los iones con una carga positiva se denominan cationes
83 Los iones se clasifican en dos tipos
84 Al anión es un ion con carga eléctrica negativa
85 Comúnmente los aniones están formados por no metales
Formación de compuestos iónicos y covalentes
86 Un compuesto químico puede ser iónicos o covalentes
87 En los enlaces covalentes se comparten electrones.
88 Compuestos iónicos se forman por combinación y nutales con no metales
89 Compuesto iónicos es aquel que se forma cuando un átomo se baja afinidad
electrónica.
90 Los compuestos iónicos y covalentes se diferencian en el tipo de enlace que
forman sus átomos.
Compuestos binarios tipo I
91 Formados por un metal y no metal
92 Se conocen como sales
93 Los compuestos principales de este tipo son los óxidos los hidruros los su
peróxidos.
94 Los cationes siempre toman el nombre que los forma
95 Se escribe primero el nombre al anión luego la preposición
Compuesto binario tipo II
96 Sustancia que también están compuestos
97 Dos elementos el metal y el no metal
98 De esta forma estos compuestos son aquellos que tienen un anión
monoatómico y un catión
99 En este tipo de compuesto ustedes van a tener un nutal
100 Cuando ustedes verifiquen en su tabla periódica en el metal que está
formando el compuesto
Nomenclatura de las sales binarias
101 Nombrar las sales binarias se escribe primero el elemento no metálico
102 En la nomenclatura tradicional él no metal lleva el sufijo uro seguido del no
metal
103 Las sales binarias son especies iónicas ampliamente conocidas
104 En química identificadas como sustancias
175
105 La nomenclatura es la manera de nombrar a los compuestos químicos
Movimiento
106 El movimiento es un cambio de la posición de un cuerpo a lo largo del
tiempo.
107 El estudio del movimiento se puede realizar cambios de posición de un
cuerpo
108 En función de la elección del sistema de referencia quedaran definidas las
ecuaciones del movimiento
109 Ecuaciones que determinan la posición la velocidad y la aceleración del
cuerpo en cada instante del tiempo
110 Todo movimiento puede representarse y estudiarse mediante graficas
Caída libre
111 En física se denominan caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la
acción exclusiva de un campo gravitacional
112 La caída libre es un caso particular del movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado
113 Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración
dirigida hacia abajo
114 En la tierra este valor es de aproximadamente 9.8m/s2 es decir que los
cuerpos dejados en caída libre aumentan su velocidad
115 La aceleración en la que se ve sometido un cuerpo en caída libre es tan
importante en la física que recibe el nombre de aceleración
Aceleración angular
116 Se define la aceleración angular como el cambio que experimenta la
velocidad angular por unidad de tiempo
117 Al igual que la velocidad tangencial, la aceleración angular tienen carácter
vectorial
118 La aceleración angular se expresa en radianes según do2 (rad/s2) tiene
carácter vectorial
119 Si la velocidad angular crece, la aceleración angular será positiva mientras
que si la velocidad angular disminuye la aceleración será negativa.
120 Para saber que significa aceleración angular es necesario que en primer
lugar procedamos a conocer
Aceleración media
121 La ecuación de dimensiones de la aceleración media es [am]=LT…
122 En cuanto a la aceleración media que existe entre dos puntos se calcula
dividiendo el cambio de la velocidad y el tiempo
123 El termino aceleración proviene de acceleratio, un vocablo del latín.
124 Se trata del acto y consecuencia de acelerar (incrementar la velocidad,
otorgar celeridad).
125 La aceleración de un cuerpo por otro lado aparece cuando se modifica su
velocidad
Aceleración instantánea
176
126 En física decimos que un cuerpo tiene aceleración cuando se produce un
cambio
127 En este apartado vamos a estudiar la aceleración instantánea que
representa la variación de la velocidad que está teniendo lugar en un
instante concreto
128 La aceleración instantánea es un cuerpo en un instante especifico
129 Para definir el concepto de aceleración instantánea con precisión
130 Este proceso es análogo al que seguíamos con la velocidad media para
calcular la velocidad instantánea.
Eje vertical en una gráfica de la posición
131 El eje vertical representa la posición del objeto
132 Esto también es cierto para una gráfica de posición donde la pendiente está
cambiando
133 En el eje vertical se representa las posiciones que ocupa el cuerpo y en el
eje horizontal
134 Los desplazamientos no son instantáneos
135 Se facilita la descripción del movimiento al hacer un gráfico de posición
contra el tiempo
Pendiente en una gráfica de posición
136 Podemos deducir características de un movimiento analizando la forma y la
pendiente de las graficas
137 Si un movimiento es uniforme la gráfica e-t es una recta
138 La pendiente de una gráfica de posición representa la velocidad del objeto
139 Así que el valor de la pendiente en un tiempo particular representa la
velocidad del objeto
140 Para ver porque considera la pendiente de la gráfica de la posición vs.
Tiempo que se muestra
Curvatura en una gráfica de posición
141 Observa la gráfica a continuación. Se ve curvada pues no está hecha solo
de segmentos de recta
142 La pendiente estará cambiada lo que significa que la velocidad también está
cambiando.
143 Una velocidad cambiante implica aceleración
144 Entonces la curvatura en una gráfica significa que el objeto esta acelerado
es decir cambiando
145 Si una gráfica de posición esta curvada, la pendiente estará cambiando
Proporcionalidad directa
146 Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar o dividir
una de ellas por un numero la otra queda multiplicada o dividida por ese
mismo numero
147 Al dividir cualquier valor de la segunda magnitud se obtiene siempre el
mismo valor (constante).
148 Son directamente proporcionales si se verifica que a1a=b1/b=c1/c=.
177
149 Siendo k la razón de la proporcionalidad.
150 La constante de proporcionalidad directa (k) se calcula al dividir una
cantidad cualquiera dela 2a magnitud entre la correspondiente de la 1a.
178
TABLA DE
ESPECIFICACIONES
5 TABLA DE ESPECIFICACIONES
179
Estudiante practicante Amanda Patricia Aguilar Collado
Carné_201951208
Área o sub área Ciencias Naturales
Tabla de especificaciones
Contenidos Curvatura de una Proporcionalidad Total
Nomenclatura gráfica de posición directa
de las sales Átomos
Competencia binarias.
s
Resuelve 141 5
problemas
vinculados con
los fenómenos
Total: 1
físicos,
químicos y
biológicos que
ocurren en su
contexto
Resuelve 146. 5
problemas
vinculados con
los fenómenos Total: 1
físicos,
químicos y
biológicos que
ocurren en su
contexto
Total 5 5 1 1 12
180
181
PRUEBA
OBJETIVA
6 Prueba objetiva
Instituto Nacional de Educación Basica INEB
Palin Escuintla
Física fundamental
182
Nombre: _____________________________________________________
1. ¿Qué es un átomo?
183
2. ¿El núcleo de un átomo tiene electrones y neutrones o protones y neutrones?
IV Serie:
Valor 10 pts.
184
Dos vehículos son idénticos excepto por sus neumáticos. El radio de los
neumáticos de un vehículo es igual a 60 cm y el radio de los neumáticos del
segundo vehículo es igual a 90 cm.
6.1 Clave
Clave de respuestas
Serie I.
185
1 V
2 F
3 V
4 V
5 V
Serie II.
3 Cationes
4 Capa de valencia
5 Oxigeno e Hidrogeno
Serie III
R/ Como la pendiente de la gráfica es aproximadamente constante (no cambia)
alrededor de 6s la aceleración en ese momento es cero.
Serie IV.
Solución
En este ejercicio la constante de proporcionalidad es igual a 60/90=2/3.
De modo que si los neumáticos de radio menor dieron 300 vueltas,
entonces los neumáticos con mayor radio dieron 2/3*300=200 vueltas.
186
187
ANALISIS
ESTADISTICO
188
7 ANALISIS ESTADISTICO
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E401.3 Práctica Docente Supervisada
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básicas Palin Escuintla Grado: tercero básico
Sección: B Área/subárea: _ ______Ciencias Naturales ____________________________
Docente titular: Blanca Rosales
Fecha: Del _08______de __ Septiembre __________al _______16_________de _ _Octubre de 2021
189
REGISTRO DE ZONA
Evaluación final
Actividad fuera de clase
Análisis escrito de tema
Experimentos en clase
Dibujar en el cuaderno
Elaboración de móvil
cuadro comparativo
Creación de friso
Cascada
Zona
total
1 Ballester García Deylin Analy 1 2 2 1 2 2 2 0 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1 0 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 44 32 72
2 Ballester Sánchez Rodrigo
2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 50 39 89
Fernando
3 Begur Castellanos Octavio David 1 2 2 2 2 2 2 2 2 0 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 0 2 2 2 1 2 2 2 1 48 37 85
4 Boch Vasques Edibertho
0 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 0 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 40 29 69
Leonardo
5 Callejas Alvarado Cristian
1 2 1 2 2 2 1 2 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 38 40 78
Alesandro
6 Campos García, Carlos Alexander 2 2 2 1 2 1 0 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 45 35 80
7 Carrillo Ramírez, Alejandra Abigail 1 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 0 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 0 2 45 31 72
8 Castillo Valladares Beatris Maria 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 51 39 90
9 Chilin Lajuj, Mia Yuceli 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 52 26 78
10 Corado Aguilar, Pati Leticia 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 56 24 80
11 Corado Cabrera, Hugo Leonel 2 2 2 0 1 2 1 2 2 0 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 44 28 72
190
12 Cortez Najarro, Byron De Jesus 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 59 38 97
13 Del Cid Revolorio, Deibid Orlando 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 0 0 1 1 2 2 2 50 36 86
14 Estrada Hernández Banjamin 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 54 31 85
15 Flores García, Brian Samuel 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 0 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 51 34 85
16 Galeano Granco, Sonia E lizabeth 2 1 2 2 1 0 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 53 16 69
17 García Contreras, Salomon Jose 1 1 2 1 2 1 0 1 1 2 1 1 0 1 1 1 2 2 0 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 2 37 30 67
18 García López, Alma Mariana 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 54 38 92
19 García Morales, Lesvia Noemi 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 0 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 0 1 1 0 1 42 38 80
20 García Orellana, Dina Margoth 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 57 15 72
21 González Oviedo, Sandra Judith 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 0 0 0 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 40 27 67
22 Granados Cruz, Esmeralda Abigail 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 53 40 93
23 Guacamaya García , Lucia Dias 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 59 38 97
24 Hernández Estuardo Salvador l 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 55 35 90
25 Ibarra Gonzales, Maryuri
2 1 0 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 50 30 80
Valentina
191
7.2 MEDIDAS DE TENDENCIA
PROCESO DE ESTADÍSTICA
72 89 85 69 78 80 72
90 78 80 72 97 86 85
85 69 67 92 80 72 67
93 97 90 80
67 67 69 69 72 72 72
72 78 78 80 80 80 80
85 85 85 86 89 90 90
92 93 97 97
Frecuencia
67 (2) 69 (2) 72 (4) 78 (2) 80 (4) 85 (3)
Cálculos previos
Cálculos previos
No. Datos 25
límite inferior 67
Límite superior 97
Rango 30
No. Clases 6
Amplitud 5
192
MEDIA x= £ mc.f/N = 2048/25 = 81.92 = aproximado 82
MEDIANA posición = p = (N+1/2) = 25+1/2 = 13 promedio de la mediana es 80
MODA aproximado 80
El promedio de la moda es 79.5
Media = 82 mediana = 13 moda = 80
I mc. f fa mc.f
65 - 70 68 4 4 272
71 - 76 74 4 8 296
77 - 82 80 6 10 480
83 - 88 86 4 14 344
89 - 94 92 5 19 460
95 - 100 98 2 23 196
25 2048
193
7.4 POLIGONO DE FRECUENCIAS
100 98
92
86
80 80
74 mc.
68 f
60
40
25
20
4 4 6 4 5
0 2
1 2 3 4 5 6
194
7.5 CAMPANA DE GAUS
Camapana de Gauss
Distribución promedio y desviación 0.05
0.045
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
60 65 70 75 80 85 90 95 100 105
Promedio
195
8 Conclusiones
196
9 ANEXOS
Guatemala, fecha 15 Nov. 2021
Licenciado
Santos de Jesús Dávila
Director de Extensión
Facultad de Humanidades
Señor Director.
Se hace constar que el estudiante _Amanda Patricia Aguilar Collado, con registro
académico__200150681___ CUI _2647 35722 0501, cumplió con el número de
horas establecidas según normativo de la práctica _Docente_______ y para el
seguimiento administrativo, previo al examen especial de graduación de la carrera
correspondiente, firmamos.
__________________________ ______________________________
Asesor de práctica Coordinadora general de Práctica
Lcda. Beatriz Quan Estrada Licda. Orfa Noemì de Leon Espaderos
__________________________________
Vo. Bo. Director de Extensión
Lic. Santos de Jesús Dávila
197
10 APENDICE.
https://youtu.be/6KQBVgZbQQc
198
11 EGRAFIAS
http://cnbguatemala.org/wiki/Mallas_Curriculares_por_
%C3%81rea_y_Grado_-_B%C3%A1sico
http://www.atmos.cl/inicio1/node/18
https://www.sinnexus.com/business_intelligence/
plan_operativo_anual.aspx
199
https://educarplus.com/2017/05/formato-de-plan-de-mejora-del-ministerio-
de-educacion.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Ministerio%20de
%20Educaci%C3%B3n,encontradas%20en%20escuelas%20y%20colegios.
https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Tabla_de_contenidos_-_Metodolog
%C3%ADa_del_aprendizaje
http://cnbguatemala.org/wiki/Presentaci%C3%B3n_-_Metodolog
%C3%ADa_del_aprendizaje
http://cnbguatemala.org/wiki/Secci%C3%B3n_3:_Uso_de_recursos_-
_Metodolog%C3%ADa_del_aprendizaje
200