1° Marzo - Unidad Sesiones
1° Marzo - Unidad Sesiones
1° Marzo - Unidad Sesiones
282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
ACTIVIDAD N° 1
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
P.S. Construye su identidad. - Participa en juegos y otras - Participa en el
actividades de la vida juego sin
- Vive su sexualidad de manera
cotidiana sin hacer distinciones.
de manera integral y
distinciones de género. - Escala de
responsable de acuerdo a su
etapa desarrollo y madurez valoración.
Se invita a los niños que tomen asiento en las sillas que están en forma circular o en columnas.
Se les da la bienvenida mostrándoles el cartel, colocándolo en la parte muy visible.
Se les motiva a los niños para que entren en actividad realizando preguntas: ¿Con quién viniste al
colegio? ¿Hicieron algo especial antes de venir? ¿Qué sentiste al llegar al colegio? ¿Se conocen
entre todos? ¿Qué podríamos hacer para disfrutar de este primer día de clases?
Se comunica el propósito de aprendizaje: VAMOS A PARTICIPAR DEL JUEGO PARA
CONOCERNOS MEJOR.
Se establece acuerdo para la sesión:
Respetar a nuestros compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Problematización:
Los niños de primer grado en su primer día de clase no se conocen entre todos, se rompe el hielo
jugando:
Participan en el juego: “Soy una serpiente”
https://www.youtube.com/watch?v=WUol0rMWxAc
Cuando armen el animalito los tres permanecen juntos y se desplazan emitiendo el sonido o
movimientos del animalito que les tocó, hasta el punto de presentación en el aula.
Toma de decisiones.
Se les interroga ¿Qué hemos realizado primero entre todos los niños? ¿Para qué hemos jugado?
¿Luego a qué jugamos? ¿Al final de armar el animalito qué hicieron? ¿Todo lo que hemos realizado
qué nos ha permitido realizar entre todos los niños? Y ¿Para qué es necesario conocernos?
Dibujan la parte que más les ha gustado de los juegos.
Presentan sus trabajos expresando lo que han dibujado y lo pegan en el panel de exposición de
trabajos del primer día de clases.
Los juegos que hemos realizado, nos ha permitido: hablarnos, saludarnos, sonreír, presentarnos y compartir
nuestros juegos favoritos. Ahora somos …… compañeros del 1°…..
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Construye su identidad.
- Vive su sexualidad de manera de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa desarrollo y
madurez
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Participa en juegos y -
otras actividades de la
Nombres y Apellidos de vida cotidiana sin hacer
Nº distinciones de género.
los estudiantes Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
COM. Se comunica oralmente en su - Recupera información - Expresan sus ideas
lengua materna. explícita de los textos orales de forma
que escucha (nombres de espontánea.
- Obtiene información del texto
personas y personajes, - Escala de
oral.
hechos y lugares) y que valoración.
- Infiere e interpreta información presentan vocabulario de uso
del texto oral. frecuente.
- Adecúa, organiza y desarrolla
las ideas de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
- Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
Tips.
En todo tipo de tarjeta léxica vamos presentando las vocales de diferentes
colores, para que visualizando se familiaricen y diferencien. Ahora
presentamos: a= rojo; e= azul; i= amarillo; o = verde y u= naranja. (pueden
optar por los colores que deseen trabajar- Letras móviles)
Cantar Conocerno
Escuchando s
- Papelotes
Conversamos con los niños ¿Qué actividades debemos de desarrollar según el cuadro? ¿Cómo lo
haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿Quiénes realizarán todas las actividades?
Se felicita a los niños por su participación con fuertísimos y rápidos aplausos, con aplausos rápidos
y suaves.
Una última pregunta niños ¿Por qué creen que les he pedido ayuda para completar el cuadro de
planificación?
Se reparte a los niños el cuadro de planificación y los diferentes dibujos y tarjetas para que
mediante la discriminación visual complete el cuadro.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza la meta cognición. ¿Qué hemos realizado? ¿Qué actividad nos pareció difícil? ¿Cómo lo
superaste la dificultad? ¿Para qué dialogamos? ¿Dónde podrás practicar lo aprendido?
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Recupera información -
explícita de los textos
orales que escucha
(nombres de personas y
Nombres y Apellidos de personajes, hechos y
Nº lugares) y que presentan
los estudiantes
vocabulario de uso
frecuente.
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
ACTIVIDAD N° 2
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
Com. Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Reconoce en
escritos en su lengua explícita que es claramente tarjetas léxicas
materna. distinguible de otra porque la nombres del cuento
relaciona con palabras leído.
- Obtiene información del texto
conocidas o porque conoce el - Distingue en
escrito.
contenido del texto y que se tarjetas léxicas
- Infiere e interpreta información
encuentra en lugares nombres de cada
del texto.
evidentes como el título, niño de su aula.
- Reflexiona y evalúa la forma, subtítulo, inicio, final, etc., en
el contenido y contexto del - Escala de
textos con ilustraciones.
texto. valoración
Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
UN CUENTO DE LA MAESTRA
Se interroga para que ellos puedan realizar actividades de inferencia: ¿Qué contará la maestra?
¿De quiénes nos contará? ¿De cuántos niños nos contará? ¿Contará algo bueno o malo de sus
alumnos?
La /el docente anota las respuestas en la pizarra.
Durante la narración del cuento
Se presenta el cuento en una copia grande o se enfoca con cañón multimedia.
Durante la lectura se va preguntando según se va avanzando. ¿Cómo se llama la maestra? ¿Cómo
esperaba a sus estudiantes? ¿Qué quería aprender Mariana? ¿Qué quería aprender Andrés? ¿Por
qué no contestaba Coco? ¿Qué opinan del comportamiento de Coco? ¿Qué es lo que debe de
hacer cuando la profesora está narrando el cuento? ¿Por qué es importante escuchar?
Se le reparte a cada niño una hoja de comprensión de lectura gráfica, para desarrollar en forma
conjunta y leída por el docente.
Se comenta con los niños que los personajes del cuento tienen un nombre y todos nosotros también
tenemos un nombre ¿Qué podríamos hacer para que todos conozcan nuestro nombre?
Cada encargado de materiales recoge para su equipo tarjetas y plumones, para que escriban su
nombre.
Terminan de escribir, pegan en el panel “Los niños y niñas del primer grado ….”
Responden preguntas: ¿Para qué hemos colocado en el panel nuestro nombre?
Se invita a los niños colocarse en media luna frente al panel de nombres y luego leemos en forma
coral todos los nombres.
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Identifica información -
explícita que es clara-
mente distinguible de otra
porque la relaciona con
palabras conocidas o
porque conoce el
contenido del texto y que
se encuentra en lugares
Nombres y Apellidos de evidentes como el título,
Nº
los estudiantes subtítulo, inicio, final, etc.,
en textos con
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos
que lee (instrucciones,
historias, noticias).
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
___________________________I- Marzo 11__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Utilizamos las expresiones encima y abajo para señalar y ubicar los objetos del
aula.
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
Mat. Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones entre los - Expresa la
movimiento y localización. datos de ubicación y ubicación de
recorrido de objetos y objetos utilizando
- Modela objetos con formas
personas del entorno, y los las expresiones
geométricas y sus
expresa con material concreto “encima” “debajo”
transformaciones.
o bosquejos y en objetos de su
- Comunica su comprensión desplazamientos, teniendo en aula.
sobre las formas y relaciones cuenta su cuerpo como punto - Lista de cotejo.
geométricas. de referencia u objetos: Hace
- Usa estrategias y uso de las expresiones
procedimientos para orientarse encima debajo.
en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
ENCIMA DEBAJO
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy utilizaremos las expresiones encima y abajo para
señalar y ubicar los objetos del aula.
Proponemos normas de convivencia:
Escucharse entre los miembros del equipo.
Dialogar para realizar la tarea.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
A cada equipo se le reparte una tarea.
Usa tus cuadernos y cumple con la indicación. ENCIMA O DEBAJO
Usa tus cuadernos y ordena de la siguiente forma:
Debajo de todos coloca el cuaderno verde.
Encima del verde coloca el amarillo.
Debajo del amarillo coloca el rojo
y encima de todos coloca el azul
Usa los objetos que se te indica y cumple con las indicaciones:
Encima de la mesa coloca tu cartuchera.
Debajo de la cartuchera coloca tu cuaderno rojo
Encima de todos coloca el frasco de goma.
Familiarización del problema:
Después de repartir los problemas, a cada grupo se hace el acompañamiento para la comprensión
de los problemas mediante interrogantes como ¿De qué trata el problema? ¿Qué nos pide realizar?
¿Qué objetos debemos de utilizar? ¿Qué haremos después?
Se acompaña en la ejecución del problema.
Vivencian con material cada uno de los problemas.
Se orienta en la representación, siempre usando preguntas. ¿Qué está encima de…? ¿Qué está
debajo de…?
Se pide que designen un representante para que presenten su trabajo, dando respuesta completa.
Ejm. La cartuchera está encima del cuaderno rojo.
Representan mediante dibujos la solución de la situación y a escribir las expresiones de ubicación.
a emo a
Se solicita que verbalicen la ubicación de los objetos, por ejemplo: “Urpi colocó el cuaderno rojo
encima/debajo de todos los cuadernos”
Formalizan su aprendizaje con respecto al uso de las nociones “encima” y “debajo”. Para ello, se
pregunta: ¿cuándo decimos que un objeto está encima y cuándo está debajo?, ¿por qué? A partir
de las repuestas concluimos:
Decimos “encima” cuando un objeto está sobre otro.
Debajo se emplea para marcar un lugar o puesto inferior respecto a otro superior.
Reflexionan sobre la ubicación de los objetos y la representación que hicieron para solucionar la
situación problemática.
Responden preguntas ¿Lograron identificar las nociones “encima” y “debajo” con facilidad o tuvieron
dificultades?
Resuelven otras situaciones aplicando lo aprendido. Pág. 7 cuaderno de trabajo MINEDU
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido en esta actividad? ¿Hubo algo que nos
pareció difícil? ¿Cómo lo superaron? ¿Lograron su meta? ¿Para qué habremos aprendido las
expresiones “encima” “debajo”?
TAREA PARA LA CASA.
Resuelven ficha de trabajo.
INSTRUMENTO
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Establece relaciones
entre los datos de
ubicación y recorrido
de objetos y personas
del entorno, y los
expresa con material
Nº Nombres y Apellidos concreto o bosquejos y
desplazamientos,
teniendo en cuenta su
cuerpo como punto de
referencia u objetos:
Hace uso de las
expresiones encima
debajo.
SI NO SI NO
1
2
3
4
ACTIVIDAD N° 3
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C Escribe diversos tipos de - Escribe su nombre en nivel - Escribe su nombre
textos en su lengua materna. alfabético en torno a un tema, en el nivel de
aunque en ocasiones puede escritura que se
- Adecúa el texto a la situación
salirse de este o reiterar encuentra en
comunicativa.
información innecesaria- tarjetas y comparte
- Organiza y desarrolla las ideas
mente. Establece relaciones con sus
de forma coherente y
entre las ideas, sobre todo de compañeros.
cohesionada.
adición, utilizando algunos - Escala de
- Utiliza convenciones del conectores. Incorpora
lenguaje escrito de forma valoración
vocabulario de uso frecuente.
pertinente.
- Revisa el texto con ayuda del
- Reflexiona y evalúa la forma,
docente, para determinar si se
el contenido y contexto del
ajusta al propósito y des-
texto escrito.
tinatario, o si se mantiene o
no dentro del tema, con el fin
de mejorarlo.
Se les comunica a los niños que todos vamos a expresar el sonido inicial de nuestro nombre de
acuerdo a la indicación.
Se presenta el soporte del abecedario, visible sólo la primera letra y las demás cubiertas con
cartulinas.
EL FONEMARIO CASTELLANO
La letra en corrida de trazos bien definidos mayúscula y minúscula.
Los dibujos que van en el fonemario están en el abecedario del lado izquierdo
Todos los niños dicen el sonido de la letra “a” y al mismo tiempo revisan en la tarjeta la letra inicial
de su nombre y se agrupan en el lugar asignado.
Se realiza la misma actividad con las demás letras hasta que todos los niños estén agrupados por
sus letras.
Cada grupo indica el sonido de la letra inicial de su nombre o la gesticulación de aquellas letras que
no tiene sonido como la “ t “ .
Se pregunta ¿Para qué les he presentado el fonemario? ¿Para qué nos servirá? ¿Todas las letras
de su nombre están en el fonemario? ¿Qué creen que harán en la tarjeta que tienen en su mano?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy van a escribir su nombre, para que lean mis compañeros.
Proponemos normas de convivencia:
Se les pregunta ¿Cómo son las letras que están escribiendo? ¿Todos son del mismo tamaño?
¿Cómo empieza la letra inicial?
PLANIFICACIÓN.
Se les comunica que para empezar a escribir su nombre tenemos que llenar el cuadro de
planificador.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a ¿En qué y cómo lo
escribir? escribiré?
- Mi nombre - Para que lean mi - Escribiré en una tarjeta,
nombre mis compañeros de forma clara y
y mi profesora. ordenada.
Leemos el cuadro de planificación para dar énfasis al texto que vamos a escribir.
Textualización
Escriben su nombre en las tarjetas que inicialmente se les dio.
Se acompaña y se les pregunta ¿Cuántas letras tiene tu nombre? ¿Con qué letra inicial empieza?
¿Todos podrán leer tu nombre? ¿Por qué?
Monitorear el avance de los estudiantes si es necesario retomar el cuadro de planificación.
Socialización de trabajos.
Cada niño pegará su nombre en el cuadro del fonemario que corresponden.
En forma coral se da lectura a todos los nombres con buena pronunciación.
Se les pregunta ¿Todas las letras de su nombre se encuentran en el fonemario? ¿Sabenr realizar el
trazo de todas las letras? ¿Con que letra empieza el cuadro?
Actividad de retroalimentación de trazo
Para aprender a escribir, vamos a empezar a realizar el trazo de la letra “a” y leer algunas palabras.
FICHA DE EVALUACIÓN
Con ayuda de tus padres lee pronunciando cada palabra, luego colorea con rojo todas las “Aa” que
encuentres.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Será importante saber escribir su nombre? ¿Para qué nos servirá saber
escribir nuestro nombre? ¿Algo les pareció difícil? ¿Qué nos ayudó a mejorar la pronunciación?
¿Qué haremos para seguir mejorado en la pronunciación?
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Escribe su nombre en - Revisa el texto con ayuda
nivel alfabético en torno a del docente, para determinar
un tema, aunque en si se ajusta al propósito y
ocasiones puede salirse destinatario, o si se
de este o reiterar mantiene o no dentro del
información innecesaria- tema, con el fin de
mente. Establece mejorarlo.
Nombres y Apellidos de relaciones entre las ideas,
Nº
los estudiantes sobre todo de adición,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
P.S. Construye su identidad - Expresa de diversas maneras - Expresa su nombre
algunas de sus con orgullo y
- Se valoran a sí mismo
características físicas, diferencia de los
cualidades, gustos y demás en su DNI.
preferencias, y las diferencia - Lista de cotejo
de las de los demás.
Iniciamos nuestra actividad la raleando “arroz con leche” para después entonar con ese ritmo la
siguiente canción
Yo tengo un nombre
Es Dorisiña
Tiene presencia
Me queda muy bien
Les digo mi nombre
Para que me conozcan
y poder saltar….
Una vez que han aprendido las letras de la canción, se les invita a cantar en ronda en el patio del
colegio o en el aula.
La/ el docente modela para que los que deseen lo canten su nombre.
Al termino de juego, ya en el aula se les pregunta ¿En el canto de que se trató?
¿Qué dice de nuestro nombre? ¿Cómo te gusta que te llamen? ¿Cómo te sientes cuando no te
llaman por tu nombre?
Se entrega el solapero con el nombre de cada niño
Se pide que revisen sus nombres y se les pregunta ¿Cómo podemos saber si está bien escrito? ¿A
quién le preguntamos? O ¿En qué documento está escrito nuestro nombre?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer “Mi nombre está en mi DNI”
Proponemos normas de convivencia:
Levantar la mano para el turno de hablar.
Escuchar con atención y sin interrumpir.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Una representante de cada equipo recoge los DNI para repartir entre sus compañeros.
Problematización.
Los niños manipulan su DNI y aún no saben con seguridad ¿Qué es el DNI? ¿Qué datos podemos
encontrar? ¿Cómo está escrito mi nombre en el DNI?
Análisis de información.
Los niños buscan su nombre y lo comparan con el del solapero y responden a las preguntas ¿Cuantos
nombres tienen en su DNI? ¿Cuántos nombres hay en el solapero? ¿Cuál es tu nombre completo?
TOMA DE DECISIONES
Se pregunta a los niños ¿Qué es el DNI? Es el Documento Nacional de Identidad.
¿Qué datos podemos encontrar en el DNI?
1) Apellidos y nombres
2) Nacionalidad
3) Número de su DNI
4) Fecha de nacimiento
5) Sexo
6) Foto
7) Número de homónimos
8) Domicilio
9) Lugar de origen
10) Huella digital
11) Nombre de los padres
¿Para qué usamos el DNI?
EVALUACIÓN
A cada niño/a se le pregunta ¿En qué parte está tu nombre? ¿Fecha de nacimiento? ¿Tu sexo?
¿Dónde ubicas el nombre de los padres? ¿Dónde ubicas el número del DNI? ¿A quién representa la
huella digital? – pueden colocar pedacitos de plastilina de color encima de cada dato para que la
revisión sea más rápida.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición. ¿Qué hemos aprendido durante la
actividad? ¿Qué les pareció difícil? ¿Cómo superaron no reconocer su nombre completo? ¿Con el
tiempo cómo superarán esa dificultad? ¿Para qué sirve el DNI? ¿Dónde lo podemos utilizar?
INSTRUMENTO
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Construye su identidad
- Se valoran a sí mismo
Nº Nombres y Apellidos Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
Expresa de diversas
maneras algunas de sus
características físicas,
cualidades, gustos y
preferencias, y las
diferencia de las de los
demás.
SI NO SI NO
1
2
3
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
A.y C. Crea proyectos es de los - Explora ideas libremente a - Elabora tarjetas
lenguajes artísticos partir de su imaginación, sus decoradas con sus
experiencias u observaciones, nombres para
- Aplica procesos creativos
y experimenta maneras en etiquetar sus
que los elementos del arte cuadernos de
(movimientos, acciones, trabajo y los
formas, colores o sonidos) comparte con sus
pueden usarse o ser repetidos compañeros y
para comunicar una idea. familia.
- Lista de cotejo.
Responden preguntas ¿Qué observan en la imagen? ¿Cuántos cuadernos hay? ¿Qué tienen los
cuadernos? ¿A ustedes les gustaría adornar escribir y adornar su nombre? ¿Para qué lo usaremos
los nombres que escribirán?
Presentamos el propósito de la sesión: Adornarán las tarjetas de su nombre para etiquetar sus
cuadernos de trabajo.
Proponemos normas de convivencia:
Conversar bajito en grupo para ponerse de acuerdo.
Trabajar con rapidez para entregar a tiempo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Decorar tarjetas con su nombre
Materiales a utilizar
Lápiz
Colores
Plumones
U otros materiales
Tarjetas con las letras punteadas de su nombre.
Pasos a seguir.
Los niños reciben las tarjetas con sus nombres.
Delinean los contornos de cada letra.
Colorean o usan técnica mixta para decorar su nombre.
Presentar y compartir
Exhiben sus trabajos sobre su mesa de trabajo etiquetando los cuadernos de trabajo de Minedu.
Algunos niños emiten su comentario, se recomienda que se debe de realizar en forma positiva.
Antes de finalizar la sesión, pedimos a los estudiantes de cada mesa que ordenen y guarden los
materiales donde corresponde.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden las preguntas: ¿qué actividad hemos realizado? ¿Cómo te sentiste? ¿Por qué? ¿Qué
dificultades tuviste? ¿Qué sintieron al decorar sus nombres de la forma que desearon? ¿Para qué
decoraron su nombre?
Tarea para la casa
___________________________I- Marzo 25__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
1.- Elabora una tarjeta con tu nombre, decora creativamente para el cuaderno de Tutoría.
INSTRUMENTO
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Crea proyectos es de los lenguajes artísticos
Aplica procesos creativos
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Explora ideas
libremente a partir de
su imaginación, sus
experiencias u
observaciones, y
experimenta
Nº Nombres y Apellidos maneras en que los
elementos del arte
(movimientos,
acciones, formas,
colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comu-
nicar una idea.
SI NO SI NO
1
2
3
4
ACTIVIDAD N° 4
¿Cómo somos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Expresa la
escritos en su lengua materna explícita que es claramente información
distinguible de otra porque la obtenida de la
- Obtiene información del texto
relaciona con palabras descripción.
escrito.
conocidas o porque conoce el - Participa en la
- Infiere e interpreta información
contenido del texto y que se deducción de las
del texto.
encuentra en lugares características de
- Reflexiona y evalúa la forma, evidentes como el título,
el contenido y contexto del los personajes.
subtítulo, inicio, final, etc., en
texto. - Escala de
textos con ilustraciones.
Valoración
Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
- Deduce características de
personajes, animales, objetos
y lugares, así como relaciones
lógicas de causa-efecto que
se pueden establecer
fácilmente a partir de
información explícita del texto.
Al término de la canción se pregunta ¿A quiénes hemos saludado en la canción? ¿Por qué hemos
tenido que saludar a algunas partes de nuestro cuerpo? ¿Todos tenemos cabeza, ojos, nariz…?
¿Todo toditos tendremos igualito la nariz, los ojos …?
Presentamos el propósito de la sesión: Vamos a leer un texto descriptivo para saber ¿Cómo es
Alonso?
Proponemos normas de convivencia:
Escuchar con atención la lectura.
Para intervenir levantar la mano.
Desarrollo Tiempo aproximado:65 min
Antes de la lectura:
Ubican la página 107 del cuaderno de trabajo.
Responden preguntas ¿Para qué vamos a leer el texto “Yo soy Alonso”
Elaboran predicciones a partir de título, para ello se lee de corrido.
Se pregunta ¿Qué dice el título? ¿Dónde dice Alonso? ¿Quién está en la imagen?
Completan las actividades de la página 107.
Durante la lectura
Se pega el papelote con la lectura en la pizarra y, al leer se señala con el dedo cada línea para que
seguir la lectura.
Yo soy Alonso
Yo me llamo Alonso.
Tengo 7 años. El texto nos dice
Mi cabello es ondulado cómo es Alonso.
mi boca es pequeña
y mis ojos son de color marrón.
Me gusta jugar con la pelota.
Después de la lectura
Comentan sobre la lectura.
Responden a preguntas: ¿Cómo se llama el niño? ¿Cómo es el cabello del niño? ¿Cuántos años
tiene? ¿Dónde dice eso en el texto?
Señalan en el texto donde está la respuesta.
Yo me llamo Alonso Mi cabello es ondulado
Dictan las características físicas en Alonso.
Cabello - ojos
Completan el cuaderno de trabajo de Comunicación pág. 109 y 110.
Al término de la actividad preguntamos ¿De quién trata la lectura? ¿Cómo es su cabello? ¿Qué
color sus ojos? ¿Cómo es su boca? ¿Qué le gusta hacer? ¿Qué lo llamaremos al texto que nos dice
cómo es la persona?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición ¿Qué texto hemos leído? ¿De qué
trataba? ¿Para qué nos servirá haber leído el texto descriptivo? ¿Qué letra nos ayudó a escribir
Alonso? ¿Encontramos información en el texto acerca de Alonso? ¿Encontraron palabras
desconocidas que se parecen a otras que si conocen?
Se muestra las tarjetas de las diferentes imágenes para que ellos digan el nombre.
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Identifica información - Deduce características de
explícita que es clara- personajes, animales,
mente distinguible de otra objetos y lugares, así como
porque la relaciona con relaciones lógicas de causa-
palabras conocidas o efecto que se pueden esta-
porque conoce el blecer fácilmente a partir de
contenido del texto y que información explícita del
se encuentra en lugares
texto.
Nombres y Apellidos de evidentes como el título,
Nº subtítulo, inicio, final, etc.,
los estudiantes
en textos con
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos
que lee (instrucciones,
historias, noticias).
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
CyT Indaga mediante métodos - Hace preguntas acerca de - Indaga los rasgos
científicos para construir sus hechos, fenómenos u objetos fisómicos, los
conocimientos. naturales y tecnológicos que compara y
explora y observa en su representa
- Problematiza situaciones para
entorno. Propone posibles dibujando para
hacer indagación
respuestas con base en sus presentar
- Diseña estrategias para hacer experiencias verbalizando ante
indagación sus compañeros.
- Propone acciones que le
- Genera y registra datos e permiten responder a la - Escala de
información. pregunta. Busca información, Valoración
- Evalúa y comunica el proceso selecciona los materiales e
y resultados de su indagación. instrumentos que necesitará
para explorar y observar
objetos, hechos o fenómenos
y recoger datos.
¿Qué observan los niños de la imagen en el espejo? ¿Qué ven en su cara? ¿Qué emoción
demuestra su cara cuando se están mirando al espejo? ¿Qué les está permitiendo conocer el
espejito? Se espera que digan cómo es mi ojo, …
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer nuestros rasgos fisonómicos
para contarle a mis padres a quien de ellos me parezco.
Proponemos normas de convivencia:
Escuchar con atención
Dialogar esperando su turno.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Planteamiento del problema
Planteamos el siguiente problema: ¿Qué son los rasgos fisonómicos? ¿Qué características tiene los
rasgos fisonómicos? ¿A quién se parece tus rasgos fisonómicos?
Dialogan con los niños que harán para responder a la pregunta: ¿Cómo lo averiguarán? ¿Qué libro
podrán utilizar?
Planteamiento de hipótesis
Dialogan y escriben dos acciones que realizarán para responder la pregunta planteada. Por
ejemplo:
Es la forma de la cara.
Es todo lo que hay en mi cuerpo
Mis rasgos se parecen a mi abuelo.
Dictan a la docente sus posibles respuestas.
Elaboración del plan de indagación
Mediante preguntas se les acompaña a plantear sus hipótesis.
Mencionamos que la información podría buscar en el cuadernillo verde de Ciencia y tecnología 1.
Nos observaremos en el espejo.
Observaremos láminas.
Recojo de datos y análisis de información
Nos informamos en el cuaderno de trabajo de Ciencia y Tecnología pag. 19
La docente da lectura y les pide a los niños que se toquen la cara, el cabello …
Nuevamente se les pregunta ¿Qué son los rasgos fisonómicos?
Nos informamos ¿Qué características tiene nuestros rasgos fisonómicos?
En forma conjunta completan el cuadro con las características de los rasgos fisonómicos:
Rasgos fisonómicos
Forma color
ojos Redondos - chinitos Pardos - negros
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
• Problematiza situaciones para hacer indagación
• Diseña estrategias para hacer indagación
• Genera y registra datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Hace preguntas acerca de - Propone acciones que le
hechos, fenómenos u permiten responder a la
objetos naturales y pregunta. Busca
tecnológicos que explora y información, selecciona los
Nombres y Apellidos de observa en su entorno. materiales e instrumentos
Nº Propone posibles que necesitará para explorar
los estudiantes
respuestas con base en y observar objetos, hechos o
sus experiencias fenómenos y recoger datos.
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
P.S. Construye su identidad - Expresa de diversas maneras - Expresa algunas de
algunas de sus sus características
- Se valoran a sí mismo
características físicas, físicas, cualidades y
cualidades, gustos y gustos escritos en
preferencias, y las diferencia organizador;
de las de los demás. presenta a sus
compañeros
verbalizando.
- Escala de
Valoración
Problematizar:
¿cómo sabemos que tenemos determinadas características físicas?, ¿cómo sabemos que tenemos
cualidades? ¿Cómo sabemos que tenemos gustos?
Escucha las respuestas de los niños y las niñas. Registra sus respuestas en un papelote.
Presentamos el propósito de la sesión: “Hoy reconoceremos nuestras características físicas y
cualidades y gustos para descubrir que somos personas únicas y valiosas”.
Proponemos normas de convivencia:
Escuchar con atención.
Respetar a los compañeros
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Análisis de información.
A todos los niños se da a conocer que en la pizarra tenemos tres papelotes, que vamos a leer todos
juntos:
Se dialoga con los niños ¿Cómo sabremos que es una característica física, cualidad o gusto? ¿La
característica física podemos verlo? ¿La cualidad de un niño se ve o lo demuestra?
El o la docente va leyendo la tarjeta: Cabello negro ¿a qué papelógrafo podemos pegar:
¿características físicas, cualidad o gustos? ¿Por qué? Y con la participación de los niños/ñas se
completan los cuadros.
Leemos el papelógrafo de las características físicas ¿Cómo distinguimos las características físicas?
¿Se pide a los niños que en parejas digan sus características físicas? Inician diciendo:
Mi estatura es ----------alto o bajo
Mi contextura es delgado o grueso
Mi cabello es negro…
Las características físicas de las personas se pueden observar. Por ejemplo, el color o forma de
cabello o de ojos, la estatura, la contextura, etcétera.
Se acompaña a los niños para que se expresen adecuadamente.
Entre todos se vuelve a leer el papelógrafo con las cualidades y hacemos notar que se está
hablando de otras características que todos(as) tenemos. Se pregunta: ¿cómo son estas
características?, ¿podemos verlas?, ¿cómo nos damos cuenta de que las tenemos?
Escuchamos las respuestas de las niñas y los niños y ayudamos mediante preguntas a centrar su
atención en que características no se pueden ver directamente en la persona, sino en la forma
cómo actúa o se comporta.
Conversamos con las niñas y los niños sobre estas cualidades, a partir de preguntas como:
¿todos(as) tenemos cualidades?, ¿son importantes?, ¿por qué?
Pregunta a los(as) estudiantes: ¿ustedes saben cuáles son sus cualidades?, ¿cómo lo podemos
saber?
Los niños en su equipo de trabajo se dicen cualidades más notorias. Se les pregunta ¿cuáles de las
características que hemos colocado en el papelote se pueden observar en ti?
Las cualidades y habilidades se manifiestan a través de cómo actúan o se comportan las
personas. Por ejemplo: ser amable, ordenado, correr rápido, etcétera.
Todos volvemos al papelote de los gustos y damos lectura y se les pregunta ¿Los gustos existen sólo
___________________________I- Marzo 36__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
en comidas? ¿Qué gustos podremos considerar.
TOMA DE DECISIONES.
En parejas se dicen una característica física, una cualidad y un gusto. Acompañando que no se
confundan la característica física y cualidad.
Se les pregunta a los niños a manera de reflexión ¿sabían todo lo que sus compañeros(as) han
compartido?, ¿Qué les ha sorprendido?; ¿Tenemos todos(as) las mismas características físicas,
cualidades y gustos?; ¿para qué nos servirá conocer nuestras características físicas y cualidades?
¿Qué es lo que nos hace personas únicas y valiosas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición. Se píde a los niños que se sienten
en círculo y realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido en la sesión?, ¿les ha gustado?,
¿por qué?; ¿recuerdan qué cosa hicimos en la sesión?, ¿qué aprendieron hoy?, ¿es bueno tener
características físicas y cualidades distintas y saber sobre nuestros gustos.?¿por qué?
Tarea para la casa
1. Conversa con tus padres y dibuja tus cualidades que más destacan en ti.
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Construye su identidad
- Se valoran a sí mismo
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Expresa de diversas -
maneras algunas de sus
características físicas,
cualidades, gustos y
Nombres y Apellidos de preferencias, y las
Nº
los estudiantes diferencia de las de los
demás.
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación - Expresa en forma
textos en su lengua materna. comunicativa considerando el verbal y escrita las
- Adecúa el texto a la situación propósito comunicativo y el vocales que hay en
comunicativa. destinatario, recurriendo a su su nombre.
- Organiza y desarrolla las ideas experiencia para escribir. - Escala de
de forma coherente y - Escribe en nivel alfabético valoración
cohesionada.. (las vocales) en torno a un
- Utiliza convenciones del tema, aunque en ocasiones
lenguaje escrito de forma puede salirse de este o
pertinente. reiterar información
- Reflexiona y evalúa la forma, innecesariamente. Establece
el contenido y contexto del relaciones entre las ideas,
texto escrito. sobre todo de adición,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
Practicamos las letras de la canción y se les indica a los niños que nos pongamos de pie y
formemos un círculo, y practicamos que salgan al centro del círculo los niños que tienen la letra “a”;
vuelven a su sitio que salga la “e”… hasta terminar.
Cantamos la canción y se movilizan las letras de acuerdo como se va mencionando.
Se practica unas tantas veces que puedan unos 5 minutos.
Terminada la actividad de la canción los niños ya en sus sitios se les pregunta: ¿A qué letras le
estábamos cantando? Se coloca las tarjetas en la pizarra según van mencionando
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy vamos a saber diferenciar los sonidos de las vocales
para colorear en nuestros nombres.
Proponemos normas de convivencia:
Escuchar las indicaciones con atención.
Para hablar esperar su turno.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Planificación
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a escribir? ¿En qué y cómo lo
escribiré?
- Colorear las vocales de mi - Para pronunciar su sonido, - En tarjetas de cartulina
nombre contar las vocales y siempre con orden.
comparar con las vocales
que hay en nuestros
nombres
Textualización
En la tarjeta de letras rojas cambiar por letra corrida y dejar la parte interior de las letra libre para
que los niños puedan colorear. en las tres tarjetas
Se les pide que quiten una vocal a su nombre ¿Ahora cómo suena? Y ¿si lo quitan todas las
vocales cómo suena?
Nuevamente se les pregunta ¿Es importante la presencia de las vocales en nuestros nombres?
¿Por qué? ¿En todas las palabras estará presente las vocales?
¿Cuántas vocales hay?
Todos los niños pronuncian cada vocal con gesticulación adecuada, diferenciando la forma de la
boca que se gesticula cada letra.
Las vocales en un nombre o palabra le dan sentido, le da mensaje las vocales tienen un sonido
propio.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición: ¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Cuántas vocales hay? ¿cómo son los sonidos de las vocales? ¿Para qué nos servirá conocer las
vocales? ¿Cómo los usaremos las vocales en nuestra vida diaria.
Tarea para la casa
Resuelven ficha de trabajo.
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Utilizamos las expresiones: Derecha – izquierda para ubicarnos con nuestro
cuerpo.
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
M Resuelve problemas de forma, - Expresa con material concreto - Representa con
movimiento y localización y bosquejos los material concreto y
desplazamientos y posiciones gráfico la posición
- Modela objetos con formas
de objetos o personas de objetos o
geométricas y sus
tomando como punto de personas tomando
transformaciones.
referencia su propia posición; como punto de
- Comunica su comprensión hace uso de expresiones referencia su propia
sobre las formas y relaciones como “arriba”, “abajo”, “detrás posición, usa
geométricas. de”, “encima de”, “debajo de”, expresiones como:
- Usa estrategias y “al lado”, “dentro”, “fuera”, “en "hacia la derecha”,
procedimientos para orientarse el borde”, “derecha e “hacia la izquierda”
en el espacio. izquierda” y resuelve una ficha
- Argumenta afirmaciones sobre de aplicación.
relaciones geométricas. - Escala de
valoración
De manera rápida recordamos la sesión anterior en la que ubicamos las tarjetas de nuestro nombre
a la izquierda letras minúsculas y derecha con letra corrida.
Se les comunica que vamos a realizar un juego utilizando los términos derecha, izquierda y al frente
Inicialmente todos están parados.
Los niños deben de realizar la acción que se entona.
Levanta la mano derecha y muévelo así, así (mover las muñecas)
Levanta la mano izquierda y agítalo así, así.
Un paso al frente así, así
Regreso a mi lugar así, así.
Las variaciones se pueden realizar dando pasos, caminando o saltando
Responden interrogantes: ¿Qué les pareció el juego? ¿Qué hicieron durante el juego? ¿Qué mano
levantaban y movían? ¿Qué mano levantaban y agitaban? ¿Pueden distinguir correctamente el lado
derecho e izquierdo de su cuerpo?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy vamos a utilizar las expresiones: Derecha – izquierda
para ubicarnos con nuestro cuerpo y ubicar y señalar objetos en el aula.
Proponemos normas de convivencia:
Escuchar con atención las indicaciones.
Respetar a sus compañeros especialmente en los juegos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Problematización.
Se les comunica a los niños que tenemos que cumplir una misión que dice en este papelote- ¡Todos
deberán realizarlo jugando!
- Materiales: cinta decorativa azul y rojo, todos los materiales deben estar sobre la mesa de cada par
de niños.
- Simón dice que debes de ubicar los siguientes objetos según sus indicaciones:
- Simón dice que se pongan de pie, frente a frente con la compañera/o de alado. (se elige quien inicia
el juego)
Terminada el juego se les pregunta: ¿Les gustó el juego? ¿Simón nos dejó una tarea difícil o fácil?
¿Qué color de cinta hay en la mano derecha? ¿Qué color de cinta hay en la mano izquierda?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Realizan la representación vivencia del juego y la
Representación gráfica.
Socializa sus representaciones
Presentan ante sus compañeros su representación gráfica verbalizando las acciones realizadas,
utilizando el lenguaje matemático en el juego con sus propias palabras, incidiendo la palabra
derecha e izquierda.
Reflexión y formalización
Responden ¿Qué parte de nuestro cuerpo hemos utilizado? ¿Identificas cuál es tu mano derecha y
cual tu izquierda? ¿Qué otras partes del cuerpo tienen derecha e izquierda? ¿Cómo sabremos que
un objeto está a nuestra derecha o izquierda?
Planteamiento de otros problemas
Desarrollan las actividades del cuaderno de trabajo de matemática pág. 8 MINEDU.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición, y dan a conocer verbalizando
frente a las preguntas ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Tuviste dificultades
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Expresa con material -
concreto y bosquejos los
desplazamientos y
posiciones de objetos o
personas tomando como
punto de referencia su
propia posición; hace uso
Nombres y Apellidos de de expresiones como
Nº
los estudiantes “arriba”, “abajo”, “detrás
de”, “encima de”, “debajo
de”, “al lado”, “dentro”,
“fuera”, “en el borde”,
“derecha e izquierda”
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
E.R. Asume la experiencia del - Muestra en forma oral, - Expresa su amor a
encuentro personal y gráfica y corporal el amor a su su amigo Jesús de
comunitario con dios en su amigo Jesús. diferentes formas:
proyecto de vida en Cantando y
coherencia con su creencia rezando.
religiosa - Lista de cotejo
- Transforma su entorno desde
el encuentro personal y
comunitario con Dios y desde
la fe que profesa.
Juzgar
COMPRENSIÓN DE LECTURA BÍBLICA
Dialogamos con los niños de una forma interrogada ¿Qué acciones realizó Jesús en bien de los
niños? ¿Cómo lo sabes? ¿Dónde lo dice?
Mediante el diálogo nos informamos en la biblia hay muchas historias de Jesús que amó mucho a
los niños.
Escucha con atención la lectura bíblica, sobre relatos de la vida de Jesús tomados de los
INSTRUMENTO
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Muestra en forma oral,
Nº Nombres y Apellidos gráfica y corporal el
amor a su amigo
Jesús.
SI NO SI NO
1
2
3
4
ACTIVIDAD N° 6
“CONOCIENDO MI COLEGIO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C. Se comunica oralmente en su - Recupera información - Expresa
lengua materna explícita de los textos orales verbalmente la
- Obtiene información del texto que escucha (nombres de información
oral. personas y personajes, obtenida del video
hechos y lugares) y que escuchado y da su
- . Infiere e interpreta
presentan vocabulario de uso opinión sobre la
información del texto oral.
frecuente. actitud de los
- Adecúa, organiza y desarrolla
- Dice de qué trata el texto y personajes, para
las ideas de forma coherente y
cuál es su propósito luego secuenciar
cohesionada.
comunicativo; para ello, se las imágenes del
- Utiliza recursos no verbales y relato.
apoya en la información
paraverbales de forma
recurrente del texto y en su - Escala de
estratégica. experiencia. valoración
- Interactúa estratégicamente
- Opina como hablante y oyente
con distintos interlocutores.
sobre personas, personajes y
- Reflexiona y evalúa la forma, hechos de los textos orales
el contenido y contexto del que escucha; da razones a
texto oral. partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su
experiencia.
Compe Gestiona su aprendizaje de Determina con ayuda de un
tencia manera autónoma. adulto qué necesita aprender
transv - Define metas de aprendizaje considerando sus experiencias
ersal y saberes previos para realizar
una tarea.
Se desenvuelve en los
Navega en entornos virtuales y
entornos virtuales generados
realiza búsquedas de
por las TIC
información como parte de una
- Personaliza entornos virtuales. actividad.
Gestiona información del
___________________________I- Marzo 48__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
entorno virtual.
VOCALES
Salió la A, salió la A no sé a dónde va.
Salió la E, salió la E no sé a dónde fue.
Salió la I, salió la I y ya está aquí.
Salió la O, salió la O y casi no volvió.
Salió la U, salió la U y ahora sigues tú.
Al terminar la canción se interroga: ¿Por qué, Roxana se quedó sin la paleta vocal? ¿Por qué,
Mauricio cogiste dos paletas? ¿Hay algo más que pasó durante la actividad de la canción, que no
me haya dado cuenta? ¿Qué piensan de la desobediencia? ¿Qué podemos hacer en el aula para
que haya más respeto entre los compañeros?
Presentamos el propósito de la sesión: VAMOS A ESCUCHAR UN RELATO DE: LOS NIÑOS QUE
NO SABÍAN RESPETAR LAS NORMAS, PARA LUEGO DIALOGAR
Proponemos normas de convivencia:
Escuchar con atención.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Mediante interrogantes se extrae sus deducciones: ¿Qué hacen los niños de la imagen? ¿por qué
crees que las señales están detrás de ellos y en el suelo? ¿Te parecen niños que saben respetar?
¿Qué creen que les pasará en el relato? ¿Cómo terminará?
DURANTE EL RELATO
Observan y escuchan el video “Los niños que no sabían respetar las normas”
https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ y el relato que han escuchado a la maestra
usando las imágenes.
Dialogan acerca de lo que han visto en el video o la lectura que han escuchado, se intercambia
algunas preguntas ¿Qué es lo que hacían los dos niños del video o lectura? ¿Cómo les afectaba a
sus compañeros y a las demás personas la actitud irrespetuosa de los dos niños? ¿Cómo
aprendieron a respetar las normas? ¿Cómo se sintieron cuando comprendieron que era importante
saber respetar las normas? ¿En que se convirtieron los niños al respetar las normas? ¿Qué les
pareció la historia? ¿Qué podemos aprender de esta historia?¿Qué les hubieras dicho tú a los niños
de la historia? ¿Por qué?
DESPUES DEL RELATO
Se reparte una hoja con imágenes del relato, para que recorten y secuencien las imágenes según el
relato y debajo escriben el relato según el nivel de escritura en el que se encuentren.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un diálogo interrogado para llegar a la metacognición. ¿Qué aprendieron Hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En nuestra vida diaria será importante respetar las reglas e instrucciones? ¿Por qué?
¿Para qué habremos visto o escuchado la historia? ¿Dónde aplicarías lo que has aprendido?
Tarea para la casa
Dibuja la parte que más te haya gustado del relato y nárralo a tus padres.
INSTRUMENTO
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
P.S. Convive y participa - Participa en la elaboración de - Propone acuerdos
democráticamente en la acuerdos y normas, y los de convivencia para
búsqueda del bien común. cumple. practicar en el aula.
- Construye normas y asume - Escala de
acuerdos y leyes. Valoración
Problematización
Responden preguntas: ¿Qué pasa si en un aula no tienen normas de convivencia? ¿Para qué sirve
las normas de convivencia? ¿Cómo debemos acordar las normas de convivencia? ¿Cuáles serán
nuestras normas de convivencia?
Análisis de información
Observan el primer caso:
En el aula de Pepito aún no han establecido las normas del aula.
Responden preguntas ¿Qué hacen los niños en el aula? ¿Cómo está el aula? ¿Hay respeto entre
los niños? ¿Es importante que haya normas en el aula? ¿Por qué?
Observan el segundo caso:
En el aula de Juanita, el primer día de clase han acordado sus normas de convivencia.
Participan en el diálogo: ¿Cómo está el aula? ¿Qué hacen los niños? ¿Cómo se ven los niños y la
maestra? ¿Se observa que hay respeto entre los niños? ¿Según las imágenes los niños saben
obedecer? ¿Cómo debemos acordar nuestras normas de convivencia?
Se presenta imágenes en donde los niños describen las acciones y tendrán para proponer normas.
Toma de decisiones.
Los niños dialogan y dictan algunas normas. La maestra propone otras
normas para completar y tener todos los acuerdos que permitan tener una
convivencia armoniosa en el aula.
Las normas de convivencia, acordamos en forma democrática.
Las normas de convivencia harán que nos respetemos entre todos los compañeros.
Nuestro deber es respetar y cumplir cada una de las normas para estar todos felices.
Ficha de evaluación
Desarrollan las actividades del cuadernillo de Personal Social pág. 45-46-47-48 y 50 MINEDU.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición. ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué
acuerdos hemos realizado? ¿Cómo hemos acordado nuestras normas de convivencia? ¿Para qué
___________________________I- Marzo 53__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
2. Convive y participa democráticamente
en la búsqueda del bien común.
2.2. Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Participa en la elaboración -
de acuerdos y normas, y
Nombres y Apellidos de
Nº los cumple.
los estudiantes
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
M Resuelve problemas de forma, - Expresa con material concreto - Resuelve
movimiento y localización. y bosquejos los problemas
- Modela objetos con formas desplazamientos y posiciones expresándolo con
geométricas y sus de objetos o personas bosquejos los
transformaciones. tomando como punto de desplazamientos
referencia su propia posición; tomando como un
- Comunica su comprensión hace uso de expresiones punto de referencia
sobre las formas y relaciones como “arriba”, “abajo”, “detrás su propia posición
geométricas. de”, “encima de”, “debajo de”, haciendo uso de
- Usa estrategias y “al lado”, “dentro”, “fuera”, “en expresiones
procedimientos para el borde” “derecha” derecha, izquierda
orientarse en el espacio. “izquierda” - Escala de
- Argumenta afirmaciones sobre valoración
relaciones geométricas.
derecha?
Se les comunica que escuchen el video “ Arriba, Abajo, Izquierda y Derecha” en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=ZWT917WVLwU
Intercambiamos el diálogo ¿Qué direcciones se ha utilizado en el video? ¿Con qué figuras
representaban en las calles, cuando expresaban: “Arriba, Abajo, Izquierda y Derecha” ¿Les gustó la
canción que acompañó al video.
Se comunica el propósito de la sesión: VAMOS A DESPLAZARNOS POR LA I.E. Y
REPRESENTAR NUESTRO RECORRIDO EN UN CROQUIS USANDO FLECHAS.
Se selecciona las normas de convivencia:
Escuchar las indicaciones.
Caminar ordenadamente.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Problematización
Se dialoga con los niños ¿Para qué recorreremos ambientes del colegio? ¿Será importante conocer
el recorrido que se hace de un lugar a otro? ¿Qué pasaría si no conocemos el recorrido de los
ambientes de nuestra I.E.? ¿Habrá un solo recorrido para llegar a algún lugar de la I.E.?
Presenta el siguiente problema.
igual al de retorno? ¿Las direcciones de las flechas son iguales en ambos casos?
Presentan sus trabajos ante sus compañeros y se les pregunta: ¿todos siguieron el mismo
recorrido?, ¿por qué? ¿Cuál de los recorridos es el que nos conviene realizar? ¿Por qué?
Se pide a los niños que señalen su croquis y respondan: ¿cuántos pasos diste para salir del salón?,
¿hacia dónde te dirigiste: a la derecha o a la izquierda?, ¿cuántos pasos avanzaste de frente?,
luego hacia donde volteaste…
Reflexión y formalización
Para representa el desplazamiento en un croquis se tiene que utilizar el código de direcciones:
O sea, usamos flechas que nos indican una dirección específica.
Se presentan las flechas y verbalizan las direcciones que indican.
Planteamiento de otros problemas
Desarrollan las actividades del cuaderno de trabajo de matemática pág. 11 y 12.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo y se les interroga: ¿qué aprendieron hoy?, ¿pudieron realizar el recorrido
planteado?, ¿para qué les será útil representar los desplazamientos?, ¿en qué situaciones podrían
emplear un croquis?
Trabajo para su hogar
Elaboran un croquis de tu hogar y realiza un desplazamiento de tu cocina hasta tu dormitorio.
Escribe el código de flechas del recorrido.
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Expresa con material -
concreto y bosquejos los
desplazamientos y
posiciones de objetos o
personas tomando como
punto de referencia su
propia posición; hace uso
Nombres y Apellidos de
Nº de expresiones como
los estudiantes “arriba”, “abajo”, “detrás
de”, “encima de”, “debajo
de”, “al lado”, “dentro”,
“fuera”, “en el borde”
“derecha” “izquierda”
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
ACTIVIDAD N° 7
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
PS Construye su identidad - Describe, a través de diversas - Identifica sus
- Autorregula sus emociones formas de representación, las emociones en
emociones básicas (alegría, diferentes
tristeza, miedo u otras) y circunstancias los
explica las razones que las describe y los
originan. Acepta e incorpora representa con
en sus acciones algunas plastilina y explica
normas básicas como límites la causa de la
que le brindan seguridad. emoción que siente.
- Escala de
valoración
Problematización
Observan las imágenes:
Qué emociones expresan las niñas y los niños en su primer día de clase? ¿Por qué crees que
sienten esas emociones? ¿Tú cómo te sentiste en tu primer día de clases?
Análisis de información
Se invita a los niños a sentarse en media luna con sus respectivas sillas y se les pregunta ¿Por qué
creen que la niña muestra alegría en su primer día de clase? Se les indica que todos ponen su
carita de alegría y repasan con sus dedos la forma de los labios.
Seguimos analizando las expresiones ¿Qué emoción expresa el niño de la parte superior? ¿Por qué
creen que el niño siente tristeza en su primer día de clases? Se les indica que todos ponen su
carita de tristeza y repasan con sus dedos la forma de los labios, ¿Nuestros labios tiene la misma
forma que la alegría?
Se continúa analizando hasta terminar e intercambiamos las preguntas ¿Cuántas emociones hemos
reconocido? ¿Cuáles son?
Con los niños se realiza el juego de las emociones, que consiste en decir en poner la carita según la
emoción y verbalizarlo.
Finalizando el juego preguntamos ¿Nuestro cuerpo es igual en cada una de las emociones que
sentimos?
El día que recorrimos la I.E. ¿Qué emociones sintieron? ¿Por qué sentiste esa emoción?
Toma de decisiones
Se presentan imágenes y se concluye:
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Construye su identidad
Autorregula sus emociones
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Describe, a través de -
diversas formas de
representación, las
emociones básicas (ale-
gría, tristeza, miedo u
otras) y explica las
Nombres y Apellidos de
Nº razones que las originan.
los estudiantes Acepta e incorpora en sus
acciones algunas normas
básicas como límites que
le brindan seguridad.
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
M Resuelve problemas de forma, - Expresa con material concreto - Se desplaza en una
movimiento y localización. y bosquejos los cuadrícula usando
- Modela objetos con formas desplazamientos y posiciones las expresiones
geométricas y sus de objetos o personas derecha –
transformaciones. tomando como punto de izquierda.
referencia su propia posición; - Escala de
- Comunica su comprensión hace uso de expresiones valoración
sobre las formas y relaciones como “arriba”, “abajo”, “detrás
geométricas. de”, “encima de”, “debajo de”,
- Usa estrategias y “al lado”, “dentro”, “fuera”, “en
procedimientos para el borde”. (derecha –
orientarse en el espacio. izquierda)
- Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
Problematización
Los niños del primer grado… Realizaron juegos de desplazamiento en el aula. ¿Cuál fue el recorrido
del grupo “Los amistosos” para llegar hasta la pelota desde el punto de partida?
desplazamiento?, ¿qué términos usaron?, ¿qué hicieron para saber la longitud del desplazamiento?
* Para señalar la ubicación de objetos usamos las expresiones a la derecha o a la izquierda.
* Para señalar el desplazamiento que realizamos cuando vamos hacia algún lugar, usamos las
expresiones hacia la derecha, hacia la izquierda o hacia el frente.
Reflexión
Se les pregunta: ¿les gustó el juego?, ¿por qué?; ¿qué les ayudó a utilizar y señalar correctamente
las expresiones hacia la derecha, la izquierda o hacia el frente? ¿Qué utilizaron para representar
sus pasos?
Planteamiento de otros problemas
Resuelven ficha de trabajo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición ¿les gustó el juego?, ¿por
qué?; ¿qué les ayudó a utilizar y señalar correctamente las expresiones hacia la derecha, la
izquierda o hacia el frente?; ¿cuándo pueden utilizar las expresiones derecha e izquierda?
Tarea para la casa
Escribe la ruta de desplazamiento usando las flechas.
Copia la cuadrícula, remplaza las huellas por flechas.
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Expresa con material -
concreto y bosquejos los
desplazamientos y
posiciones de objetos o
personas tomando como
punto de referencia su
propia posición; hace uso
Nombres y Apellidos de
Nº de expresiones como
los estudiantes “arriba”, “abajo”, “detrás
de”, “encima de”, “debajo
de”, “al lado”, “dentro”,
“fuera”, “en el borde”.
(derecha – izquierda)
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
1 con
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
AyC Crea proyectos desde los - Explora ideas libremente a - Dibuja su colegio
lenguajes artísticos partir de su imaginación, sus utilizando diversos
- Aplica procesos creativos. experiencias u observaciones, colores
y experimenta maneras en creativamente.
que los elementos del arte - Escala de
(movimientos, acciones, valoración.
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser repetidos
para comunicar una idea.
Mediante preguntas se crea expectativas: ¿qué creen que tendré en estos tres papeles enrollados?
¿De qué tratará?
Se desenrolla los papeles y se pega en la pizarra. ¿De qué trata?¿Para qué habré traído? ¿Cómo le
han dado color? ¿Qué grafismo utilizaron para darle color?
Se comunica el propósito de la sesión: VAN A DIBUJAR SU COLEGIO DE UNA FORMA LIBRE Y
CREATIVA PARA MOSTRARLO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
Se selecciona las normas de convivencia:
Trabajar en silencio.
Compartir los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Producir trabajos.
Materiales a utilizar
* Pape bond
* Colores
Pasos a seguir
* Recuerda que partes del colegio recorrieron.
* Elige una de las partes que más te ha gustado.
* Usa tu lápiz empieza a realizar los trazos
* Cuando hayas terminado de hacer los trazos empiezas a colorear usando los colores adecuados.
* Se les acompaña realizando preguntas: ¿Qué líneas estas usando para dibujar? ¿Cómo lo
pintarás? ¿De qué colores son las paredes de tu colegio?
Presentar y compartir
Los niños presentan su trabajo, verbalizando ¿Qué partes dibujaron?
Exhiben sus trabajos en el sector asignado (frentera del aula).
Antes de finalizar la sesión, pedimos a los estudiantes de cada mesa que ordenen su mesa de
trabajo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden las preguntas: ¿qué actividad hemos realizado? ¿Cómo te sentiste? ¿Por qué? ¿Qué
dificultades tuviste? Felicitaciones realizaron un buen trabajo.
Tarea para la casa
1. Realiza un dibujo creativo relacionado a tu colegio.
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Aplica procesos creativos.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Explora ideas libremente a -
partir de su imaginación,
sus experiencias u
observaciones, y expe-
rimenta maneras en que
los elementos del arte
Nombres y Apellidos de
Nº (movimientos, acciones,
los estudiantes formas, colores o
sonidos) pueden usarse o
ser repetidos para
comunicar una idea.
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
ACTIVIDAD N° 8
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
MAT. Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones entre las - Representa con
movimiento y localización. características de los material concreto
- Modela objetos con formas objetos del entorno y las colecciones,
geométricas y sus asocia y representa con verbalizan su
transformaciones. formas geométricas característica
tridimensionales y común.
- Comunica su comprensión bidimensionales que conoce, - Escala de
sobre las formas y relaciones así como con la medida valoración
geométricas. cualitativa de su longitud.
- Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
Dialogamos de forma interrogada ¿Qué objetos había en su cartuchera? ¿Todas las cosas son
iguales? ¿Podríamos ordenar de alguna forma?
Se comunica el propósito de la sesión:
VAMOS A ORDENAR LOS OBJETOS DE ACUERDO A SU CARACTERÍSTICA COMÚN.
Se selecciona las normas de convivencia:
Escuchar con atención las indicaciones.
Respetar las cosas de sus compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Problematización.
Karina, la niña del 1° grado, sacó todos los objetos que hay en su cartuchera y los puso
sobre la mesa, tiene colores, lápices, ganchitos, tijeras, etc. ¿Cómo crees que puede
organizar para formar colecciones?
Para clasificar objetos, se toman en cuenta sus semejanzas y diferencias. Cuando son
semejantes se juntan y cuando son diferentes se separan. Los objetos se clasifican por
sus características comunes.
¿Qué tomaron en cuenta para clasificar los útiles escolares? ¿Creen que pueden clasificar los
colores? ¿De qué otra forma se pueden clasificar las tijeras? Se felicita a los niños por el trabajo
que han realizado
Se invita a los niños que se paren y se desplacen hacia el centro del salón para participar del juego
como: que aplaudan todas las que tienen cabello largo; que se pongan al centro todos los niños que
tienen zapatos con pasadores; que salten todos los estudiantes que usan lentes…
Planteamiento de otros problemas.
Desarrollan las actividades propuestas en el cuaderno de trabajo de matemática pág. 13
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Para valorar el aprendizaje de los niños y niñas, plantea algunas preguntas como estas: ¿Qué
aprendieron hoy sobre agrupar o clasificar objetos? ¿Qué necesitaron para poder agruparlos?
¿Podremos agrupar de una sola forma? ¿Para qué les servirá lo aprendido?
Tarea para la casa
Resuelven ficha de trabajo.
INSTRUMENTO
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C. y T. Explica el mundo físico - Describe las características y - Explica las
basándose en conocimientos necesidades de los seres funciones de
sobre los seres vivos, materia vivos. nuestros sentidos
y energía, biodiversidad tierra para apreciar las
y universo. características de
- Comprende y usa los objetos del
conocimientos sobre los seres entorno, así como
vivos, materia y energía, al interactuar en
biodiversidad, Tierra y entornos virtuales
universo. para reforzar su
aprendizaje.
Gestiona su aprendizaje de - Determina con ayuda de un - Escala de
manera autónoma. adulto qué necesita aprender valoración.
considerando sus
- Define metas de aprendizaje
Competencia
transversal
experiencias y saberes
Se desenvuelve en los previos para realizar una
entornos virtuales generados tarea.
por las TIC
- Navega en entornos virtuales
- Personaliza entornos virtuales. y realiza búsquedas de
Gestiona información del información como parte de
entorno virtual. una actividad.
Situación inicial
A cada grupo se reparte un sobre con las fichas de rompecabezas, antes se crea expectativas
mediante preguntas sobre el contenido de los sobres.
Los niños arman el rompecabezas sobre una cartulina y dialogan sobre los saberes que tienen, para
luego comentar ante sus compañeros, durante su presentación se les va generando dudas a través
de preguntas:¿Cómo observas los objetos? ¿Qué sentidos utilizas para conocer lo que hay en tu
contorno?
Planteamiento del problema: ¿Cómo trabaja nuestro cuerpo para captar los objetos de nuestro
entorno?
Planteamiento de hipótesis: Se acompaña a los niños para que comprendan el problema y den sus
posibles respuestas:
Conversando con nuestros compañeros.
Usando los sentidos.
Usando una lupa.
Experimentamos.
https://www.youtube.com/watch?v=K5Pkh-iqAcg
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Comparamos nuestras primeras respuestas con las experiencias que hemos realizado. La docente
lee para que puedan comparar las semejanzas y puedan validar su información.
Argumentación
Preguntamos ¿Con qué órganos de nuestro cuerpo apreciamos las características de nuestro
entorno? ¿Cómo funciona nuestros sentidos? ¿Cómo debemos cuidar nuestros órganos de los
sentidos?
Evaluación y comunicación
Observa las imágenes y completa el esquema.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Realizan un recuento de lo aprendido con los estudiantes. ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para qué
hemos aprendido? ¿Cómo usaremos lo aprendido en nuestra vida diaria? ¿Es importante conocer
nuestros órganos de la vista?
Se pregunta: ¿qué aprendí?, ¿cómo lo hice?
Tarea para la casa
Resuelven ficha de trabajo
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Describe las -
características y
Nombres y Apellidos de necesidades de los seres
Nº
los estudiantes vivos.
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
A y C. Crea proyectos es de los - Explora ideas libremente a - Adorna sus dibujos
lenguajes artísticos partir de su imaginación, sus con grafismos.
- Explora y experimenta los experiencias u observaciones, - Escala de
lenguajes del arte. y experimenta maneras en valoración
que los elementos del arte
(movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser repetidos
para comunicar una idea.
Desafiar inspirar
Se muestra a los niños unas láminas de diferentes figuras.
Aaaaa
Aa a a a a
aAa aa aa aa a
a aAa aa a
Se pregunta a los niños ¿Cómo lo han rellenado? ¿Qué han escrito en su interior? Ustedes ¿saben
cómo se llama esta técnica de decorar las figuras? ¿Cuándo hablamos de grafismo cómo
rellenaremos los dibujos?
Se pega las láminas en la pizarra y se les invita para que observen el grafismo de cada uno de los
dibujos.
Los niños verbalizan la experiencia observada ¿De qué trata?¿Para qué habré traído? ¿Cómo le
han dado color? ¿Qué grafismo utilizaron para darle color?
Se comunica el propósito de la sesión: ADORNAN CON GRAFISMOS SUS DIBUJOS PARA
REFORZAR LOS TRAZOS DE LAS VOCALES.
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable.
Participo en el grupo atentamente.
Cuido los materiales
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Planificar
Elaboran una lista de tareas para poder organizarse y trabajar de manera colaborativa.
Podemos usar el siguiente ejemplo:
¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
- Decorar con grafismos de las - Papel con imagen para rellenar
letras de las vocales - Plumones.
Explorar y experimentar
Responden: ¿Qué técnica utilizaron para rellenar los dibujos?
Se les reparte la cartulina y los pulmones. Cada niño elige la vocal que usará como grafismo y
rellenar en dibujos que se le entrega a cada uno de ellos.
En el proceso de acompañamiento se les va fortaleciendo sus ideas.
Presentar y compartir
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Crea proyectos es de los lenguajes artísticos
Explora y experimenta los lenguajes del arte.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Explora ideas libremente a -
partir de su imaginación,
sus experiencias u
observaciones, y
experimenta maneras en
que los elementos del arte
Nombres y Apellidos de
Nº (movimientos, acciones,
los estudiantes formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comunicar
una idea.
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
COM. Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Lee carteles
escritos en su lengua explícita que es claramente relacionando con
materna. distinguible de otra porque la las imágenes,
- Obtiene información del texto relaciona con palabras enfatizando el
escrito. conocidas o porque conoce el sonido de la letra
contenido del y que se “e”.
- Infiere e interpreta información
encuentra en lugares - Escala de
del texto.
evidentes como el título, valoración
- Reflexiona y evalúa la forma,
subtítulo, inicio, final, etc., en
el contenido y contexto del textos con ilustraciones.
texto.
Establece la secuencia de los
. textos que lee
y acompañando el saludo físico, dándose la mano o el que prefieran los niños, lo cual es
comunicado a los niños y niñas.
¿Cómo están?
¿Cómo están? mis niños ¿cómo están?
- ¡muy bien!
este es un saludo de amistad
- ¡qué bien!
haremos lo posible
por ser buenos amigos
¿Cómo están? mis niños ¿cómo están?
- ¡muy bien!
Al término de la canción se pregunta ¿De acuerdo a la canción quiénes se saludan? ¿Cómo nos
hemos saludado? ¿Podríamos saludarnos, como en la canción todos los días al llegar a la I.E.?
Seguimos intercambiando ideas a base de preguntas ¿La canción que acabamos de entonar recién
hoy la aprendimos? ¿Qué otras actividades hemos realizado? Se les da una batería de preguntas
dándoles pista hasta que lleguen: Hemos realizado un recorrido a la escuela.
Se comunica el propósito de la sesión: LEEMOS IMÁGENES DEL RECORRIDO A NUESTRA
ESCUELA PARA LUEGO LEER PALABRAS CON “E” Y RELACIONAR CON IMÁGENES QUE LE
CORRESPONDE.
Se selecciona las normas de convivencia:
Escuchar con atención las diferentes indicaciones.
Esperar su turno para hablar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Antes de la lectura.
Se hace recordar a las niñas y los niños el propósito de la lectura de imágenes: Para leer palabras
con “e” y relacionar con las imágenes.
Mediante preguntamos se activa sus saberes previos sobre los objetos cuyos nombres empiecen
con “e” y conoces las formas cómo se escriben la “e” ¿Creen que en las imágenes que les voy a
entregar habrán objetos que en su nombre esté la letra “e”.
Durante la lectura
Se entrega a cada equipo una lámina y se les pide que observen en silencio y detenidamente cada
uno de las imágenes.
A los niños se le propone que sigan observando la imagen, para lo cual formularemos preguntas,
para contestar deberás poner atención a las imágenes de la lámina tanto en el primer plano como
en el asegundo plano: - primera imagen ¿a quiénes observan en la lámina?, ¿qué están haciendo
los niños y los señores?, ¿dónde están?, ¿qué hay detrás de los niños? ¿Qué creen que dice en las
letras que hay ahí? ¿Qué mensaje podemos decir de esta lámina? ¿Qué palabra con “e” podemos
escribir de esta lámina?
En la segunda imagen, ¿a quiénes observan?, ¿qué acciones están realizando? ¿En qué lugar de la
escuela se encuentran? ¿Qué crees que le dice la monjita? ¿Para qué le llama a la niña? ¿Cómo
se llama la niña? ¿Qué mensaje podemos decir de esta lámina? ¿Qué palabra con “e” podemos
escribir de esta lámina?
A cada grupo se le acompaña mediante preguntas hasta que comprendan el mensaje de la imagen
y sobre todo que se den cuenta del uso de la “e” en nombres o acciones.
Después de la lectura
Los niños comparten sus conclusiones ante sus compañeros presentando la palabra clave.
INSTRUMENTO
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Identifica información -
explícita que es clara-
mente distinguible de otra
porque la relaciona con
palabras conocidas o
porque conoce el
contenido del y que se
Nombres y Apellidos de encuentra en lugares
Nº
los estudiantes evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc.,
en textos con
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos
que lee
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Representamos la ubicación de los objetos usando las expresiones: dentro, fuera
y borde.
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
MAT. Resuelve problemas de forma, - Expresa con material concreto - Representa con
movimiento y localización. y bosquejos los material concreto
- Modela objetos con formas desplazamientos y posiciones su ubicación y la
geométricas y sus de objetos o personas ubicación de los
transformaciones. tomando como punto de objetos usando las
referencia su propia posición; expresiones:
- Comunica su comprensión hace uso de expresiones dentro, fuera y
sobre las formas y relaciones como “arriba”, “abajo”, “detrás borde.
geométricas. de”, “encima de”, “debajo de”, - Escala de
- Usa estrategias y “al lado”, “dentro”, “fuera”, valoración
procedimientos para orientarse “en el borde”.
en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
Se les dice a los niños, que anteriormente estas láminas nos han permitido aprender: ¿Qué hemos
aprendido? ¿Para qué más creen que podríamos aprovechar estas láminas?
Seguimos preguntando: En la primera lámina ¿Dónde se encuentran los niños? En la segunda
lámina ¿Dónde se encuentra la monjita? ¿Dónde se encuentra la niña?
Se comunica el propósito de la sesión: APRENDEMOS SOBRE LAS NOCIONES: DENTRO-FUERA
Y BORDE PARA UBICAR OBJETOS Y PERSONAS SEGÚN UN PUNTO DE REFERENCIA.
Se selecciona las normas de convivencia:
Escuchar con atención las indicaciones.
Respetar a los compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Problematización
Los niños de 1°, juegan a las estatuas en el patio de su colegio. Para realizar este juego utilizaron
los círculos de evacuación, Cuando dijeron estatuas, se quedaron inmóviles como en la figura.
Observa y responde ¿Cómo es la ubicación de los niños con respecto al círculo?
* Encierra con color rojo los niños que están dentro del círculo.
* Dibújale un sombrero al niño que está fuera del círculo.
* Pinta de color verde a los niños que están parados en el borde del círculo.
INSTRUMENTO
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
E.R. Asume la experiencia del - Agradece a Dios por la - Expresa a Dios su
encuentro personal y Creación y por todos los agradecimiento por
comunitario con Dios en su dones recibidos. todo lo que nos
proyecto de vida en informa en la biblia
coherencia con su creencia para vivir en
religiosa. armonía con los
- Actúa coherentemente en demás.
razón de su fe según los - Lista de cotejo
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
Ver
Se pregunta a los ¿En qué parte de la escuela vieron esta imagen, Durante nuestro recorrido?
Juzgar
Escuchan la lectura de la siguiente cita bíblica.
Hebreos 4:12 Reina-Valera 1960 (RVR1960)
12 Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda
espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las
coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones
del corazón.
2 Timoteo 3:16-17 Reina-Valera 1960 (RVR1960)
16 Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia,
17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena
obra.
Actuar:
Analizan junto con la maestra el por qué la Biblia está dividida en dos partes. Antiguo Testamento y
nuevo testamento: ¿qué historias nos contará la biblia?
Se promueve la reflexión de los estudiantes sobre la sesión realizada, dando énfasis a la
importancia de conocer la obra a inspiración de Dios.
Se refuerza el aprendizaje de los estudiantes guiándolos en el propósito de conocer la Biblia y leer
las historias que hay en la biblia nos da mucha fuerza espiritual para vencer cualquier conducta
negativa, nos da fortaleza espiritual, debiendo para ello debemos realizar las siguientes actividades.
1. Leer la Biblia en familia.
2. Conocer las historias bíblicas.
3. Orar constantemente.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Nos sirve lo que aprendimos? ¿En qué y dónde podemos utilizar lo que aprendimos?
Tarea para la casa
Colorean una fichaa y la repasan.
INSTRUMENTO
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Agradece a Dios por
Nº Nombres y Apellidos
la Creación y por todos
los dones recibidos.
SI NO SI NO
1
2
3
4
ACTIVIDAD N° 10
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación - Escribe el propósito
textos en su lengua materna. comunicativa considerando el del cuento: Las
- Adecúa el texto a la situación propósito comunicativo. palabras mágicas
comunicativa. (escribe el propósito del en tarjetas de
- Organiza y desarrolla las ideas cuento) y el destinatario, cartulina y verbaliza
de forma coherente y recurriendo a su experiencia la relaciona con las
cohesionada.. para escribir. imágenes.
- Utiliza convenciones del - Escribe en nivel alfabético - Escala de
lenguaje escrito de forma (Las palabras mágicas. Se Valoración.
pertinente. da retroalimentación al
- Reflexiona y evalúa la forma, grafema “e”) en torno a un
el contenido y contexto del tema, aunque en ocasiones
texto escrito. puede salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a escribir? ¿En qué y cómo lo
escribiré?
- Palabras mágicas del - Para dar trato amable a nuestros - En tiras de cartulina.
cuento. compañeros y a las demás
personas.
Las palabras amables son mágicas, son como llaves que te abren la
puerta de los demás.
Porque si tú eres amable, todo es amable contigo
Textualización
Se les da la consigna:
Cada equipo escribirá una palabra mágica, primero cada niño arma la palabra según su entender
fonológico. Luego cada equipo recibe una tira de cartulina con la palabra mágica, comparan ahora
arman con las letras móviles de manera correcta. Se le va acompañando mediante preguntas ¿Qué
dice tu palabra mágica? ¿Por cuántas palabras está formada? ¿Qué dice la primera? ¿Cuántas
letras tiene? ¿Hay alguna letra que se repite? ¿Cómo suena si retiramos las vocales?
Cada equipo escribe la palabra mágica en la tira de cartulina y decora según sus acuerdos.
Revisión
Se revisa en el equipo, realizando el contraste con las letras que armaron.
Publican su trabajo relacionando con las imágenes propuestas.
Por grupos leen la relación imagen palabra que publicaron y se les pregunta ¿Por qué, a estas
palabras se les llama mágicas? ¿Cómo se sienten las personas que le dicen las palabras mágicas?
Se pregunta a los niños ¿Qué escribieron? ¿Al comienzo qué utilizaron para escribir las palabras
mágicas? ¿Con las letras móviles podremos formar más palabras? ¿Creen que podrán formar las
palabras que ayer trabajamos? ¿Con que vocal iniciaban las palabras? ¿La vocal “e” sólo irá al
inicia de la palabra o en cualquier parte de las palabras?
Se entrega una ficha para que los niños repasen el trazo de la letra “e” en todas las palabras
mágicas.
Se pregunta: ¿Qué vocales han coloreado? ¿Fuel fácil realizar el trazo de la “e”? ¿En todas las
palabras está presente la “e”? ¿Conocen todos los trazos de la “e”?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición: ¿Qué hemos aprendido durante
esta actividad? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaste? ¿Cómo
aprendimos a leer y escribir algunas palabras?
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada..
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Adecúa el texto a la - Escribe en nivel alfabético
situación comunicativa (Las palabras mágicas. Se
considerando el propósito da retroalimentación al
comunicativo. grafema “e”) en torno a un
Nombres y Apellidos de (escribe el propósito del tema, aunque en ocasiones
Nº cuento) y el destinatario,
los estudiantes puede salirse de este o
recurriendo a su reiterar información
experiencia para escribir. innecesariamente
Lo hace
Lo hace
Lo hace
Lo hace
ayuda
ayuda
No lo
No lo
hace
hace
con
con
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
PS Convive y participa - Utiliza estrategias para - Dibuja acciones
democráticamente. manejar sus conflictos en el que ayudan a
- Maneja conflictos de manera aula con ayuda de un adulto; cuidarse y a cuidar
constructiva. de esta manera, propicia el sus cosas y la de
buen trato entre compañeros. sus compañeros.
- Lista de cotejo.
b. ¿Qué ves que sucede entre los niños y las niñas de ambas mesas?
c. ¿Qué emociones muestran sus rostros? ¿Cómo crees que pudieron evitar esos momentos?
Se comunica el propósito de la sesión: VAMOS A DETERMINAR ACCIONES QUE AYUDEN A
EVITAR CONFLICTOS EN EL AULA PARA RELACIONARNOS CON RESPETO Y AMABILIDAD.
Se selecciona las normas de convivencia:
Escuchar con atención.
Esperar su turno para opinar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min.
Problematización.
Observan la situación y comentan.
¡Ese es mi color,
¿Por qué has no tuyo! Aldo
agarrado mi color
verde Dario?
Análisis de información.
Dialogamos en macro grupo y en lluvia de ideas terminamos acciones.
¿Por qué, Darío y Aldo tienen un conflicto? - Ambos piensan que el lápiz es suyo.
¿Creen que solos pueden solucionar su problema?
¿Cómo crees que debe actuar la profesora de Aldo y Darío? Comenta.
El adulto que intervenga en el conflicto entre dos niños o dos niñas debe pedirles:
• Que digan lo que piensan y sientan.
• Que propongan varias soluciones y analicen las ventajas y desventajas de cada una.
• Que elijan la solución más conveniente.
Que realicen la solución elegida.
Vamos acompañando ¿Cuándo el adulto pide que digan lo que piensen y sienten, que es lo que ha
logrado en los niños? ¿Siguen de enojados los niños? ¿Cuándo tenemos conflictos que debemos
hacer con nuestras emociones? Se anota en una tarjeta de cartulina.
Responden: ¿Qué significa, proponer varias soluciones y analizar sus ventajas y desventajas?
Entonces ¿Cómo hubiesen evitado confundirse los colores? ¿Por qué no sabían de quien era el
color? Estaba sin nombre. ¿Qué debemos de escribir en nuestras pertenencias para no crear
confusiones? Se anota en una tarjeta de cartulina.
¿De qué otra forma más podemos cuidar nuestras cosas o pertenencias? Se anota en una tarjeta
de cartulina.
¿Si quieres utilizar algo que no es tuyo, Qué es lo que harías? Se anota en una tarjeta de cartulina.
A los niños se les entrega un papelote con el problema de Darío y Aldo; se les pide que representen
___________________________I- Marzo 97__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
mediante dibujos las acciones que se puede realizar para evitar conflictos entre compañeros. Y si
desean pueden aumentar más propuestas.
Los niños presentan sus trabajos y lo verbalizan señalando cada dibujo.
Toma de decisiones.
Mediante preguntas ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo debemos de
solucionar un conflicto? ¿Qué acciones debemos de realizar para cuidar nuestras pertenencias?
¿Sólo a causa de los colores tendremos problemas o conflictos? ¿Qué otras causas tendrían
nuestros problemas? ¿Qué debe de decir un niño para pasar entre dos personas? ¿Permiso es una
palabra mágica? ¿Será importante usar las palabras mágicas en nuestro diario vivir?
Para solucionar cualquier conflicto es muy importante controlar nuestras emociones, siempre
mantenerse tranquilos y calmados, si es necesario pedir el apoyo de una persona adulta. Las
palabras mágicas usadas en nuestro diario vivir harán posible que tengamos una convivencia de
respeto y de amabilidad.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Tuvimos alguna dificultad? ¿Cómo superamos de alguna manera? ¿Para qué nos
servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Convive y participa democráticamente.
Maneja conflictos de manera constructiva.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Utiliza estrategias
para manejar sus
conflictos en el aula
Nº Nombres y Apellidos con ayuda de un
adulto; de esta
manera, propicia el
buen trato entre
compañeros.
SI NO SI NO
1
2
3
4