Aparato Reproductor Femenino

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

2012

_______________________

____________ _______________________

___________________________________

__________________________

___________ __________________

___________ __________________

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
PERINEO
DEFNC.- CONFORMACIÓN
SUELO 9 MUSC. ESTRIADO
PELVICO

FORMA
DE COPA PLANO SUPERFC.
ROMBOID. 7 MUSCULOS

TRANSVERSO ISQUIOCAVERN. BULBOCAVR GUTHRIE


ACINTADO MUSC. ALARGADO MUSC. YUXTA ½ APALAN. TRIANG.
ENTRECRUZADO TRANSV. PROFUND.
CON OPUESTO
INSERC. CARA INSERC. ISQUION Y
INTR. TUBRSD. RAMAS ISQUIOPUB. ENTRE HOJAS
ISQUIATICA INSERC. RAFE APON. PERNIL. ½
ANOBULBAR
HASTA R. CAVERNS.
HACIA RAFE CON OPUESTO INSERC.
PRERECTAL HASTA CARA LATR. ANTR. IZQUIÓN
BULBO ESPONJOSO RAMAS ISQUIOP.
FORMA TRIANG. ( FASC. URETRAL )
ENTRE APON. ISQUIOBULBAR
SUPERF. Y ½ APON. ½
CUERPOS CAVERN.
DEPEND. M. ANTR. ( FAC. PENIANO )
FORMA TRIANG. = FASC. MULLER HASTA URETRA
ISQUIOBULBAR MEMRANOSA
DEPENDC. ANTR. S.
FUNCION. MUSC. HOUSTO
FUNCION. ERECCION FUNCION = ANTR.
TENSOR – RAFE FUNC.- MICCION + F. GLAND COWPER
EYAC. ERECCION
WILSON

M. ½

ENTRE RAMAS
ISQUIOPUBIANAS

HASTA URETRA
MEMBRANOSA
( POSTR. SUPR. )

FUNCION
ELEVA URETRA

ESFINT. EXTR. URETRA


FORMA DE INSERCION FUNCION
ANILLO

CUELLO VESC. EYACULC.


OCUPA ANILLO COMPL.
ESPACIO APON. ½
PRÓSTATA COMPRIME
URETRA
URETRA MEMB.
SEMI ANILLO

ATRAS: APON.
PROST. PERIT.

ANTR.- M. WILSON
PLEXO SANTORINE
ESFINT. EXTR. ANO
X HACES INSERC. ESTUDIO FUNCION
CONCNT.
ANTR.- C. EXTR. CON CERRAR Y ABRIR ANO
ALREDEDOR RAFE TEJ. CELU-
INFR. RECTO ANOBULB. ADIPOSO

FORMA O POSTR.- FOSA


ANO ABIERT. RAFE ISQUIORECT.
ANOCOCCIG.

FORMA C. INTR.
ANO CERRADO CIRCF. SUPR. R. ESFINT.
ELEVD. ANO INTR. Y
MUCOSA

CIRCF. INFR.
PIEL

PERINEO.- PLANO PROFUNDO


# 2 MUSC. = COPA
INFUNDIBULO
ELEVADOR. ANO ISCOCOCCIGIO

DELGADO DIVID. APLANADO INSERCIÓN


APLANADO

PORCION PORCION VÉRTICE DE


EN CONJ. EXTR. INTR. ESPINA CIATICA
FORMA DIAFRAG. POSTR. AL Y LIGM:
PELVIANO ELEVADOR SACROCIATICO<
INSERC. INSERC.

FUNCION TENDIOSO HASTA BORDE


ESFUERZO RAMA DESCN. X DENTRO SACRO-COXIS
Y HORIZONTAL Q. ANTR.
PUBIS R. PUBIS RESTO MUSC.
VASOS: ISQUIOCAUDAL MUSC. FIBROSO
PUDENDA
INTR. VESICAL ARCO TENDIN. CRUZA
CARA LATR. OBTURDOR COLA HOMOLOGO
PRÓSTATA ABDUCTOR
N. R. 3er. ESPINA CIATIC. ( COLA )
PLEXO SACRO RELC. APON. PELV.
HACIA DELANT. Y PLEXO
HACIA ATRÁS RECTO SACROCOCCIG.
RECTO

TUERCE VASOS:
SE UNE CON ANO-PIEL R. SACRA LATR.
LADO OPUESTO
RAFE ANOCOCCIG.
FUNCION N. R. 4to.
LEVANTA PLEXO SACRO
FUNC. ESFÍNTER ANO ADELANT.
CIERRA RECTO
ORGANOS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El aparato genital femenino es un tubo que presenta la particularidad anatómica de
poner en comunicación una cavidad serosa, musculo-membranosa con el exterior.
Se lo divide en órganos genitales internos y externos.
VISTA SUPERIOR DE LA PELVIS FEMENINA

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS


 Comprende vagina, útero, trompas y ovarios. 
OVARIOS.-  Son 2 órganos del tamaño y forma aproximados a una almendra.
Situados en la aleta posterior del ligamento ancho, a los lados del útero. Su tamaño sufre
modificaciones cíclicas, alcanzando su máximo durante la ovulación y cuando
existe el cuerpo amarillo en la gestación.

En el corte, se distinguen 2 porciones:


CORTICAL: Es blanquecina, constituida
Por tejido conjuntivo denso, en el cual
Se alojan los folículos que encierran el
Plasma germinativo. Se halla revestida
Por el epitelio ovárico, que descansan
Sobre una lámina conjuntiva que es la
Albugínea. Los folículos más pequeños,
Con oocito inmaduros, son los primarios
Que pasan a ser folículos de Graaf al
Madurar, cuando son capaces de expulsar
fuera del ovario al oocito secundario.
Este momento recibe el nombre de ovulación.
El folículo que ha eliminado al óvulo se transforma en cuerpo amarillo (cuerpo lúteo) y
degenera posteriormente en cuerpo albicas.
MEDULAR:- Es rojiza y está  formada por tejido conjuntivo muscular, por ella discurren los vasos y
nervios que han penetrado a través del hílio. En la región + interna de la cortical, se encuentran
los folículos primordiales. Las gónadas están ricamente irrigadas y los vasos provienen de la
arteria ovárica (rama de la aorta), que llega al órgano a través del ligamento infundíbulo ovárico
o pelviano.
Después de emitir la tubárica externa, alcanza al ovario y se anastomosa con la rama de la
uterina en forma terminal, quedando constituido 1 arco de donde salen numerosas ramas que
irrigan al ovario.
. ORGANOS GENITALES FEMENINOS O+
GNRLDS. . ESTRUCTURA
SITUAC.- INTRA – CUERPO CONDUCTOS ANEXOS
EXTRA GLANDULAR TROMPAS VULVA
PELVICA

FUNCION.- GESTACION OVARIOS ÚTERO GLÁNDULAS

VAGINA PERINEO.

GENERLDS CONFG. EXTR. CONSTITUCION

SITUAC.- INICIAL: LUMBAR.


FINAL: CAVUM. CARA INTR. CONVEXA SUST. MEDUL.- BULBO
RETROUTERINO. . RELC.- LIGM. ANCHO . VASOS
. ALETA SUPR. CONJUNTV.
FIJACION.- LIGMT. ANCHO MUSCULAR
LIGM. PROPIOS. CARA EXTR.- CONVEXA
UTEROVARICO. . ABAJO DESCANSA SUST. CORTICAL.- PERIFERICA
TUBO OVÁRICO FOSITA OVARICA . ESTROMA
LUMBOOVARICO. ATRÁS. VASOS HIPOGAST. . FOLICULOS
VASOS Y ORGNS. ANTR. LIGM. ANCHO U OVISACOS
VECINOS. VASOS ILIACOS EXTR.

DIMENS.- LONG: 3,5CM. BORDE ANTR.- SEMIRECTO CUBIERTA.- EPITELIO


ANCH: L, 8CM. . ALETA POSTR. LIGM. ANCH. CUBICO SIMPLE
GROSOR. L, 2CM. HILIO Y PEDICULO
TUNICA
PESO.- 8 GRS. ADULTA. BORDE POSTR. CONVEXO LIBRE ALBUGINEA
. REL. ASAS INTEST.

COLOR.- NIÑA: BLANCO EXTRM. SUPR. EXTR. CUBIERTA


ROSADO . X TROMPA FALOPIO.
ADULTA: ROJA
MENOSPAUSICA: EXTRM. INFR.- INTR. INSERCION
GRIS LIGM. UTERO OVARICO

CONSISTENCIA.- FIRME.
- QUE TESTÍCULOS

DIRECC. DE ATRÁS - ADELANTE


A Y AFUERA.

FORMA.- ALMENDRA
TROMPA DE FALOPIO.- Se extiende desde los ovarios hasta la zona
superior del útero. Reciben el nombre de su descubridor, el anatomista italiano
Gabriel Falopio, y se conocen también como oviductos. En la mujer, las trompas
de Falopio tienen un grosor de unos 2 cm y una longitud aproximada de 10 a 13
cm. Cuando el óvulo abandona el ovario, penetra en la trompa de Falopio
adyacente y es impulsado hacia el útero gracias a unas proyecciones
denominadas cilios que se localizan en la superficie interna de la trompa. Si el
óvulo es fecundado en su interior, donde tienen lugar la mayoría de las
fecundaciones, se suele implantar en el útero, bajo condiciones óptimas. Sin
embargo, algunos óvulos fecundados se implantan en la propia trompa siendo
necesaria su extirpación quirúrgica. Este trastorno se denomina embarazo
ectópico. Muchos casos de infertilidad femenina se deben a la obstrucción de
las trompas de Falopio que pueden tener su origen en infecciones, entre ellas
las debidas a enfermedades de transmisión sexual. La sección y cierre
quirúrgico de las trompas de Falopio (ligadura de trompas) es un método
habitual de prevención del embarazo.
CONDUCTOS
TROMPAS DE FALOPIOS
GENRLDS. CONFG. EXTR. CONFG. INTR.

SITUAC.- PELVIS SEGMENTOS.- INTERTICIAL HUECAS.- PROGRESIVAS


FOSAS ILIACAS CUERPO DEL UTERO AL
ALETA SUPR. DEL PABELLON PABELON
LIGM. ANCHO + PLIEG. LONG.
+ HENDID. LONG
FIJAC. - LIGM. ANCHO INTERTICIO.- ORIGEN DEL
UTERO UTERO CONST.- 3 TUNICAS
LIGM. TUBO OVARICO SEROSA PERIT.

CUERPO.- ISTMO 3 – 4 cm. MUSC. SUPFC. LONG


DIAMTR. 4 mm. PROF. CIRCL.
DIRECC.- ASA TRANSVER. MUCOSA.- AGLAND.
CONTINUA
AMPOLLA.- 7 cm. DEL UTERO
DIAMTR.- 8 – 9 mm.
DIMENS.- LONG.- 10 – 12 cm.
DIAMTR. 2 – 4 cm PABELLON.- F. EMBUDO
SUPERFC. EXTR. LISA
CUBIERTA X
FORMA.- TROMPETA PERITONEO
(TUBA) SUPERFC. INTR. IRRG.
+ MUCOSA

FUNCION.- MECANICA VERTC.- A AMPOLLA


TRANSPORTE (ORIFC. ABDM.)
DE OVULOS AL
UTERO BASE.- IRREG.
10 – 15 FRANJAS
LONG. 1.5 cm.
FRANJA OVAR.
+ SURCO LONG.
EL UTERO
GNRLDS.-

CONFG. EXTRNA CONFG. INTR. 2 PORC.


SITUAC.- PELVIS
HIPOGASTRIO
ENTRE VEJIGA CUERPO.- PARTE ANTROSUPR. CAVIDAD CUERPO.-
Y RECTO TRIANGULAR
C. ANTR.- VESICAL CARAS.- ANTR
FORMA.- CONO SEPARADO X POSTR.
APLANADO TABIQUE VESICO BORDES. LATRS
UTERINO Y SACO ANGULOS.-
DIMENS.- LONG. 10- 12 cm VESICO-UTERINO ALTO.- 5 cm
ANCHO 4 – 5 cm. ANCHO.- 3 cm.
ESPSR. 3 – 5 cm. C. POSTR.- RECTAL +
MULTIPARA + 1 cm. CRESTA MEDIA CAVIDAD CUELLO
SEPARADO X FUSIFORME
PESO.- 40 -50 GRAMOS SACO Y TABIQUE ARBOL DE LAVIDA
MULTIPARA + 20 G. RECTO-UTERINO CARAS
BORDES
B. LATR.- OBLICUOS REGL. ORIFICIO
CONSISTENC.- BLANDA LIGM. ANCHO OBLITERADO EN
ART. UTERINA MENOSPAUSIA
PLEXO VENOSO
FIJAC.- LIGM. ANCHO CONST.- X TUNICAS
LIGM. REDONDO EXTRM. SUPR.- = FONDO SEROSA PERITON.
LIGM. UTEROSAC. FETO.- CONCAVO
NULIPARA- RECTO MUSC.- 3 CAPAS
FUNC.- GESTACION. MULTIPR. CONVEX. EXTR. LONG.
TRANSV
EXTRM. INFR.- ISTMO 1/ 2 .- GRUESA
+ SENOS
ISTMO.- ESTRECHO 1.8 cm. INTERNA.-
F. LONG.
F. CIRCL.
CUELLO.- SE DIVID. 3 PARTES = ESFINT.

SUPRAVAGINAL.- 2 cm LONG. MUCOSA.- CONTN.


ENDOMETRIO
VAGINAL.- LONG. 8 mm. + EPITELIO
ANCHO. 28 mm. CORION
+ GLANDULAS
INTRAVAGINAL.- LONG. 1 cm.
DIAMETR..- 2 cm CAPACIDAD.-
HOCICO DE TENCA NULIPARA.- 4 cm3

+ ORIFC. INFR.- VERTICE MULTIPAR.- 6 cm3


5 mm. DIAMTR.

EL ÚTERO.- Es un órgano muscular, impar y medio, situado detrás de la vejiga y


delante del recto (anteversoflexion).
Consta de tres partes: el cuerpo uterino es la más voluminosa, el cuello y el istmo
que está entre las dos anteriores. El útero es un órgano hueco con tres orificios,
dos superiores en donde se implantan las trompas (orificios tubáricos) y uno
inferior (orificio cervical interno) que se continúa con la luz del cuello uterino que, a
través del orificio cervical externo, se continúa con la luz de la vagina.
La luz del cuello recibe el nombre de canal cervical, y la parte más elevada del
cuerpo uterino se llama fondo uterino.

SITUACION ANORMALES
CONSTITUCION
Está estructurado histológicamente en tres capas: primero la túnica interna mucosa
o endometrio que varía su morfología de acuerdo a la etapa del ciclo menstrual;
segundo la túnica muscular intermedia o miometrio; y tercero la túnica externa
Serosa o parametrio. El útero tiene como función primordial albergar al óvulo para
nutrirlo y protegerlo en sus estados de embrión y feto.
Las paredes del útero son elásticas y se estiran durante el embarazo para albergar
al feto en crecimiento. Aunque el útero es un órgano muscular posee un
revestimiento de material glandular blando que durante la ovulación se hace más
denso, momento en el cual está listo para recibir un óvulo fecundado. Si no se
produce la fecundación, este revestimiento se expulsa durante la menstruación.
El útero es propenso a las infecciones. La endometritis es una inflamación del
revestimiento mucoso del útero que puede afectar tanto al cuello como al cuerpo
del órgano, o a ambos. El cáncer y los tumores fibrosos del útero son bastante
frecuentes, al igual que la endometriosis, que consiste en la aparición de
revestimiento uterino por fuera del órgano.

ESTRUCTURA INTERNA DEL CERVIX.- El conducto cervical presenta. en sus


caras anterior y posterior una pequeña saliente longitudinal, a la que convergen
otros relieves oblicuos, que constituyen el denominado " árbol de la vida".

CARACTERISTICAS
Útero, órgano hueco, aplanado, con forma de pera, localizado en la pelvis de la
mujer y de las hembras de la mayoría de los mamíferos. Es el órgano donde se
implanta el óvulo fecundado para su desarrollo durante la gestación.
 
FIJACION
Está suspendido en la pelvis y se coloca con la base dirigida hacia arriba y hacia
adelante, y el cuello dirigido un poco hacia atrás. Está conectado con la vagina por
el cérvix; en cada uno de sus lados hay un ovario que produce óvulos o huevos
que llegan a él a través de las trompas de Falopio.

DIMENCIONES
Cuando no hay embarazo, el útero mide unos 7,6 cm de longitud, 5 cm de anchura
y 2,5 cm de grosor. Durante la gestación, el óvulo fecundado se implanta en el
revestimiento uterino, donde crece hasta alcanzar la madurez.
UTERO GRAVIDICO

RELIZAR MENTEFACTO DEL TEMA ANALIZADO


VAGINA---------- MUSC. MEMBRANOSO
GNRLDS.-
ESTUDIO

SITUACION.-
PELVIS SUPRFC. EXTRN.- SUPRFC. INTRN.-
HIPOGAT. 1/2 INFR.
ESPES. PERINEO C. ANTR.- 2 TABIQUES ARRUGAS VAGINALES
VESICOVAGINAL 2 LONGT. = COLUMNAS
FIJACION.- URETROVAGINAL TERMINA EN TUBERCULO
CUELLO UTERINO
ORGNS. VECINOS C. POSTR.- TABIQUE X ARRIBA.- FONDO VAGINAL
FORMAC. SEROSAS RECTOVAGINAL = BOVEDA 4 PORC.
X ABAJO.- ORIFC. ELIPTICO
DIMENS.- EN VULVA + HIMEN
CORTAS.- 4 – 5 cm.
NORMALES.- 7 cm.
GRANDES.- 14 cm. CONSTITUCION
EXTRAGRAN.-20 cm.
ANCHO.- 2. 5 cm PARED MUSC. MUCOSA
MEMBRANOSA MUSC. LISA + CORION
FORMA.- CILINDRICA ESPESOR. 4 mm. SUPRFC. LONGT. EPITELIO PLANO
APLANADA TUNICA CONJT. PROFD. CIRCUL. ESTRATIFICADO
TEJ. CE3LULAR SENSIBLE INVOL.
FUNCION.-
COPULACION

LA VAGINA.-
Órgano de la cópula. Es un conducto virtual en condiciones normales que pone en
comunicación el útero con la vulva. Por ella salen las secreciones normales y
patológicas del útero y el feto y sus anexos durante el parto. Es un tubo aplanado
en sentido anteroposterior, excepto en su porción superior que rodea al hocico de
tenca.
DIMENSIONES.- Esta orientada hacia arriba y hacia atrás; tiene 7 a 8 cm de
longitud; la pared posterior es más larga que la anterior y su ancho es de 2,5 a 3cm.

CONFIGURACION INTERNA.- La superficie interna es rugosa, por la presencia de


pliegues longitudinales y transversales, formados por cúmulos de tejido elástico
que permite al órgano su gran extensibilidad. Las salientes longitudinales forman
un engrosamiento en la línea media de ambas caras, que se denominan columnas
rugosas anterior y posterior; las transversales nacen de estos engrosamientos
principales y se pierden hacia los bordes. La columna rugosa anterior termina en su
porción superior, bifurcándose y constituyendo un triángulo, cuya base forma un
repliegue transversal de la mucosa, situado a casi 2,5 - 3 cm por debajo del orificio
externo del cuello. Este triángulo, denominado de Pawlick, tiene valor clínico y
quirúrgico, porque es la proyección vaginal del trígono vesical de Lieteaud.

RELACIONES Y CONFORMACIONES.- La cara anterior de la vagina esta  en


relación, de abajo a arriba, con la uretra y la vejiga; la cara post. Con las zonas
perineal, rectal y peritoneal. La extremidad superior de la vagina al insertarse en el
tercio inferior del cuello uterino forma una bóveda o cúpula, en la que se distinguen
4 porciones llamadas fórnices o fondos de sacos vaginales:
anterior, posterior y laterales.
El fórnix posterior es el + profundo
y corresponde al segmento medio
de una delgada capa de tejido
celular; la cara posterior, con el
fondo de saco de Douglas y el
recto. Por los bordes laterales está
en relación con la arteria uterina y
los plexos venosos que la acom-
pañan, también con la parte ter-
minal del uréter.
La porción del cuello situada por
debajo de la inserción vaginal y
que es la que se ve cuando se
coloca el espéculo, se denomina
hocico de tenca o segmento intra-
vaginal que se presenta de forma
cónica, esta  dirigido hacia el
fondo del saco vaginal posterior,
y en su vértice presenta el orificio
externo del cuello.
Su extremo inferior se abre en el vestíbulo vulvar, conocido como el orificio vaginal
por detrás del meato urinario, por delante de la fosita navicular de la vulva. Además
se encuentra en este extremo una membrana vascularizada llamada himen.
SITUACION VULVA GENITALES EXTR.
SUPERFC. 1/2
ANTR-INFR.
EXTRAPELV. CONFORMACION ESPAC. VULVARES
ORGAN. ERECTILES

MONTE DE VENUS FORMACIONES LABIALES


EMINENCIA + PROMT.

SITUAC.- SUPRFC. LABIOS MAYORES LABIOS MENORES


ANTR. PRE PUBIS
/ VULVA, ENTRE REPLIEG. CUTAN. REPLIEG. CUTANEO
SURCOS INGUINLS APLAND. FILIFORM. + APLAND. FILIFORM.
EXTRA HIPOGT. LATER. EXTRN. LATER. INTERNOS

ESPESOR.- NORMAL
2 – 3 cm. DIMENSIONES DIMENSIONES
OBESAS LONG.- 7 – 8 cm. LONG.- 3 – 5 cm.
7 – 8 cm. ANCH.- 2 – 3 cm. ANCH.- 1 – 2 cm.
ESPESR.- 0.5 cm. ESPESR.- + 3 mm,.
MORFOLG.- LAMPIÑA
FETO- NIÑAS
CONSISTENCIA. CONSISTENCIA
CON PELOS NIÑAS.- GRUESOS = QUE ANTR.
ADULTAS FIRMES
ADULT. DESFLOR. ESTUDIO.- = QUE ANTR.
CONSTIT.- T. CELULAR DELGAD.
GRASAS FLACIDOS C. EXTR.- PLANA CLARA
HOJAS ELAST. NO PELOS
REV. CUTANEO C. INTR.- = QUE EXTR.
ESTUDIO.- CARAS REL. VESTIBULO
BORDES Y EXTRM. B. SUPR.- ADHERENTE
RELC. BULBOS
C. EXTR. OBSCURA DE LA VAGINA
+ PELOS B. INFR.- LIBRE A LA
C. INTRN.- + LISO HENDID. VULVAR
+ PELOS EXTRM. ANTR.- 2 LENGUE.
B. SUPR.- GRUESO ANTR. = PREPUC.
ADHERENT. CLITORN.
B. INFR.- LIBRE POSTR. = FRENIL
CONVEXO CLITORN.
EXTRM. ANTR.- = EXTRM. POSTR.- A LA
COMISURA FOSITA NAVICUL.
EXTRM. POSTR.- =
HORQUILLA CONSTITUCION.- X MEMBRANA
POSTR. A DE TRANSICION
FOSITA NAVC.
PIEL A MUCOSA
CONSTITUCION.-
REVEST. CUTANEO TEGUMENT. EXTR.
MUSC. LISA (DARTOS) FIBRAS ELASTIC.
TEJ. CELURAR GRASO TEGUMENT. INTR.
SACO ELASTICO
MASA CELULOADIPOSA

LA VULVA Y EL ESPACIO VESTIBULAR


La Vulva.- conjunto de todos los genitales externos femeninos. Se presenta
como una hendidura mediana cuando la mujer aproxima los muslos; está   más o
menos entre abierta cuando la mujer separa los muslos. Está  formada por: Labios
mayores, Labios menores, Clítoris, Vestíbulo, Himen Vestíbulo y sus anexos.

El monte de Venus.- Es una eminencia subcutanea, adiposa, triangular, de


base en el reborde superior del pubis, bordes laterales en los pliegues inguinales y
vértice en los labios mayores, lampiña en edad infantil y recubierto de abundante
vellos superficialmente en mujeres adultas. De 2 – 3 cm. Normalmente, pero en
obesas alcanzan de 7 – 8 cm. Se compone esencialmente de un revestimiento
cutáneo, sobre un voluminoso paquete de tejido celular y de grasa, con
numerosas hojas elásticas.
LOS LABIOS MAYORES.-
Repliegues cutáneos, que miden 7 u 8 centímetros de largo por 2 a 3 centímetros
de ancho y que ocupan la parte externa de la vulva. Gruesos, firmes y resistentes
en las niñas y en las mujeres floradas, se hacen delgados y fláccidos en las
mujeres de alguna edad y enflaquecidas.
Conformación exterior y relaciones.- Alargados de delante atrás y aplanados
transversalmente, presentan para su estudio:
La cara externa, convexa, de color obscuro, corresponde al muslo, del cual está
separada por el surco genitocrural. Está cubierta de pelos.
La cara interna, de color obscuro, y con pelos en su parte inferior, de color rosado
y sin pelos en su parte superior, corresponde al labio menor, del cual está
separado por el surco interlabial.
El borde superior o adherente, grueso, corresponde a las ramas isquio-pubianas.
El borde inferior o libre, más delgado, ligeramente convexo, corresponde, en la
línea media, al borde del labio mayor del lado opuesto.
Las dos extremidades, en la línea media, forman las 2 comisuras de la vulva:
Comisura anterior, redondeada en forma de arco, que se continúa con el monte de
Venus.
Comisura posterior u horquilla, delgada y por delante de ella, la fosito navicular.
Constitución anatómica.- Comprende 5 capas, superpuestas, de la periferia a la
profundidad:
1.a un revestimiento cutáneo;
2.a, una capa de fibras musculares lisas, que constituyen el darlos de la mujer;
3.a, una capa de tejido celular, más o menos rico en grasa;
4.a, una capa de haces elásticos que forman membrana y constituyen el saco
elástico del labio mayor;
5.a, en el interior de este saco, una masa celulo-adiposa, a la cual viene en parte a
terminar el abanico tendinoso del ligamento redondo.

LABIOS MENORES.
Son otros repliegues cutáneos, situados por dentro de los precedentes, y que
miden de 30 a 35 mm de largo por 10 a 15 mm. de ancho.
Conformación exterior y relaciones.- De igual orientación que los labios mayores,
presentan, dos caras, dos bordes y dos extremidades.
La cara externa, plana, corresponde al labio mayor.
La cara interna, igualmente plana, corresponde a la del lado opuesto.
El borde superior o adherente está adosado al bulbo de la vagina.
El borde inferior o libre, convexo y delgado, flota en la hendidura vulvar.

La extremidad anterior se divide en dos hojas: una posterior, muy corta, que va a
la cara posterior del clítoris y forma, con la del lado opuesto, el frenillo del clítoris,
y una hoja anterior, más larga, que, reuniéndose delante del clítoris con la del lado
opuesto, forma el capuchón o prepucio.
La extremidad posterior, más delgada que la precedente, se pierde
insensiblemente en la cara interna del labio mayor correspondiente.

Constitución anatómica. Los labios menores están formados por una doble hoja
tegumentaria (membrana de transición entre la piel y la mucosa) que en el centro
del repliegue aprisiona una delgada capa de tejido conjuntivo, rico en fibras
elásticas, pero desprovisto de grasa.
ESPACIO INTERLABIAL
CARACTR. VESTIBULO MEATO U. ORIFC. VAGINAL
FORMA DE ESPACIO LIMITD. ORIFICIO ORIFC. EXTERNO
EMBUDO EXTERNO
ALARGADO DE LA
LATR.- X LABIOS < URETRA MUJER FLORADA
CIRCULAR REGULAR
ENTRE LABIOS
VULVARES D – I ANTR.- CLITORIS FUNCION
MICCION MUJER DESFLORADA
OVALADO ANTR – POSTR.
CONTIENE POSTR.- ORIFC. IRREGULAR
VESTIBULO VAGINAL
MEATO U.
ORIFC. VAG. SUPR.- BRIDA + HIMEN O
POZZI + CARANCULAS
INFR.- HENDIDUR.
VULVAR

EL VESTÍBULO.- Pequeña región triangular, lisa, de color rosado, limitada a


ambos lados por los labios menores, por delante por el clítoris, por detrás por el
meato urinario y el orificio inferior de la vagina. En la línea media, entre el clítoris y
el meato, se ve muy a menudo una cinta longitudinal: es la brida muscular de
Pozzi.

ORIFICIO INFERIOR DE LA VAGINA. Diferente según se trate de una


mujer florada o de una mujer desflorada: en ésta es un orificio ovalado de eje
mayor anteroposterior, en cuyo contorno o circuito la mucosa vaginal se continúa
con la del vestíbulo y la de los labios menores; en aquélla está en gran parte
obliterada por una membrana: el himen.

HIMEN.- Tabique membranoso (colocado horizontalmente cuando la mujer está


en pie, y vertical cuando descansa en decúbito dorsal) que oblitera en parte el
orificio inferior de la vagina.
Mediante el coito y el parto la terminan de fragmentarla en múltiples restos
llamados carúnculas himeneales o mirtiformes.

Conformación exterior. El himen presenta variedades muy numerosas, pero que


pueden reducirse a los 4 tipos siguientes:
1. °, himen semilunar o falciforme, que tiene la forma de media luna de concavidad
anterior;
2.°, himen anular o circular, que tiene la forma de un diafragma atravesado por un
agujero, el orificio himenal;
3.°, himen labiado o bilabiado, que se compone de dos partes laterales o labios,
separados por una hendidura media, la hendidura himenal.
4.° himen criboso o perforado con aspecto de cedazo con tabiques vascularizados
Relaciones. Cualquiera que sea el tipo a que pertenezca el himen ofrece a
nuestra consideración:
1.°, una cara inferior o externa, convexa, que corresponde a los labios menores;
2.°, una cara superior o interna que mira hacia la cavidad vaginal;
3.°, un borde libre, delgado, rara vez liso, por lo común más o menos festoneado o
dentellado, que circunscribe el orificio himenal;
4.°, un borde adherente o base, implantado en la línea de unión vulvovaginal,
separado de las formaciones labiales por un surco circular; el surco vulvohimenal
(nótese que este surco está interrumpido en diversos sitios por pequeñas bridas
que circunscriben entre sí una serie de pequeñas depresiones, las fositas
vulvohimenales).
Constitución anatómica. El himen está constituido por un repliegue mucoso, entre
cuyas dos hojas se interpone una capa de tejido conjuntivo muy rico en fibras
elásticas.

HIMEN

DEFNC.- TAXONOMIA ESTUDIOS CONSTITUCION

TABIQUE ANULAR.- C. SUPR.- A LA 2 HOJAS MUCOSAS


MEMBRANOSO CAVIDAD
+ ELASTICO VAGINAL
1 H. TEJ. CONJUNTV.
C. INFR- EXTERNO
+ VASCULARIZ. TABICADO.- AL VESTIB.
VULVAR F. ELASTICAS

OBLITERA B. ADHERENTE.-
ORIFC. VAGIN. CRIBOSO.- A LA PARED + VASOS
EXTERNO VAGINAL

B. LIBRE.- DELGADO
FALCIFORME + SINUOSO

ÓRGANOS ERÉCTILES
Al aparato eréctil de la vulva corresponden:
EL CLÍTORIS, homólogo del pene del hombre, es un órgano impar y medio,
situado en la parte anterior y superior de la vulva.
Disposición general. Toma su origen de las ramas isquio-pubianas por dos
mitades laterales afiladas, que son sus raíces. Oblicuamente ascendentes, se unen
entre sí en la línea media, para formar el cuerpo del clítoris.
Al principio es ascendente, como sus raíces; después tuerce hacia delante (ángulo
clitorídeo) y termina por una extremidad ligeramente abultada, el glande.
A nivel del ángulo está sujeto arriba, como el pene, por un ligamento suspensorio.
Forma y dimensiones. Tiene una forma cilíndrica (en ciertos casos con un surco
medio en su cara anterior). Mide de 60 a 70 milímetros de largo (de los cuales
corresponden 30 milímetros a las raíces, 30 al cuerpo y 6 al glande) por 6 a 7
milímetros de ancho.
La erección, completamente rudimentaria, aumenta algo estas dimensiones.
Relaciones.- El clítoris tiene una porción oculta y una porción libre.
La porción oculta está profundamente situada por encima de los labios mayores.
La porción libre está cubierta por arriba por el prepucio; por abajo está unida a los
labios menores por un repliegue mucoso, el frenillo.

Constitución anatómica. El cuerpo del clítoris se compone de dos cuerpos


cavernosos adosados en la línea media y separado por un tabique incompleto
(tabique pectiniforme). El glande está formado por un núcleo central de naturaleza
conjuntiva, cubierto exteriormente por una mucosa dermopapiiar. El prepucio está
constituido por una hoja cutánea, reforzada en su cara profunda por una hoja
mucosa.

ORGANOS ERECTILES

CLITORES

GENRLDS. ESTRUCTURA

DEFN.- HOMOLG. RAIZ.- MUSCLR. PREPUCIO.- HOJA CUTANEA


DEL PENE ISQUICAVR. HOJA MUCOSA
ATROFIAD. + FRENILLO
2 C. CAVRN.
SITUAC.- FIBROSO
ANTR- SUPR. TRABECULAR FISIOLG.- EXITABILIDAD
1/2 VULVA SEXUAL
CUERPO.- 2 CUERPOS ORGASMO
ORIGEN.- RAMAS CAVERNOSOS
ISQUIOPUB. FIBROSO
( HUESOS ) TRABECULAR
+ TABIQUE
FORMA.- CILINDRC. PECTINIFORME
ENCORVADO
GLANDE.- SENCIBLE
DIMENSIONES.- CUBIERTA
LONG.- 6 – 7 cm. MUCOSA DERMOP.
3 R . 3 C. 0,7 G.
DIAMTR. 5-7 mm. CENTRO.- TEJIDO
DIVIC.- 2 PORCIONS CONJUNTIVO
INTRAVULVAR ESPONJOSO
VESTIBULAR.

BULBOS DE LA VAGINA. Son dos, uno derecho y otro izquierdo, v


representan en la mujer el bulbo uretral del hombre.
Dimensiones.- Cada uno de ellos mide, por término medio, 30 milímetros de largo
por 15 de ancho y 8 a 10 de grueso.
Conformación exterior y relaciones.- Tienen la forma ovoide de base posterior,
aplanado de dentro afuera, con dos caras, dos bordes y dos extremidades.
Cara externa, convexa, cubierta por el músculo constrictor de la vagina.
Cara interna, cóncava, que abraza la uretra, la vagina y la glándula vulvovaginaí.
Borde inferior, correspondiente a la base de ios labios menores.
Borde superior, en relación con la aponeurosis perineal media.
Extremidad posterior, redondeada, que desciende hasta la proximidad de la fosa
navicular.
Extremidad anterior, delgada y algo afilada, que se une en la línea media con la del
lado opuesto.
Constitución anatómica.- El bulbo de la vagina es un órgano eréctil imperfecto,
con una albugínea muy tenue, reducida a una simple envoltura conjuntiva.

BULBOS DE LA VAGINA

DEFNC.- ESTUDIO
HOMOLOGO DEL
BULBO URETRAL
MASCULINO CARAS. BORDES EXTREMOS CONST.
IMPERFECTO

SITUACION.- EXTR.- SUPR.- A LA ANTR.- TEJIDO


INTRAPELVICA CONVEXA APONEUR. SE UNEN FIBROSO
HIPOGASTRICA CUVIERTA PERINL 1/2 DETRÁS DEL TRABECULAR
X MUSC. CLITORIS ALBUGINEA
LATR. INFR. DE CONSTRICT CONJUNTIVA
URETRA Y VAG. DE LA VAG. INFR.- A
LOS LABIOS POSTR.-
DIMENSIONES.- MENORES A FOSITA FISIOLOG.-
LONG.- 3 cm. INTR. NAVICULAR EXITABIL.
ANCH.- 1.5 cm. CONCAVA Y GLANDULA SEXUAL
ESPES.- 1 cm. ABRAZA A DE BARTHOLIN ORGASMO
URETRA Y
FORMA.- OVOIDEA VAGINA
ALARGADA
APLANADA LATR.

GLÁNDULAS ANEXAS AL APARATO GENITAL DE LA MUJER


Al aparato genital de la mujer van anexas: 1° las glándulas uretrales y
periuretrales; 2.°, las glándulas vulvovaginales.
GLÁNDULAS URETRALES Y PERIURETRALES
En la superficie interior de la uretra, y con preferencia en su pared inferior y en sus
paredes laterales, se abren numerosas glándulas, llamadas glándulas uretrales.
Estas glándulas, no tan sólo ocupan toda la altura del conducto, sino que hacia
abajo lo rebasan y se encuentra cierto número de ellas alrededor del meato
(glándulas periuretrales).
Las glándulas uretrales y peri uretrales son las homologas de la próstata, la
próstata femenina.
GLÁNDULAS VULVOVAGINALES
O glándulas de Bartholin En número de dos, una derecha y otra izquierda, son
glándulas arracimadas, situadas en las partes laterales y posteriores de la vagina,
a un centímetro de su entrada.
Pequeñas en la niña, se desarrollan rápidamente en la época de la pubertad.
Miden, por término medio, 12 milímetros de largo por 8 milímetros de ancho.
Conformación exterior y relaciones. Tienen la forma de un ovoide aplanado
sagitalmente, con dos caras:
Una cara interna, correspondiente a la vagina, y
Una cara externa, en relación con el bulbo de la vagina.
El conducto excretorio, que tiene de 15 a 20 milímetros de largo, se abre, por un
orificio redondeado, en un surco que separa los labios menores del himen o de
sus restos carunculares.
El producto de secreción es un líquido untuoso, filamentoso e incoloro que tiene
por objeto lubricar las partes genitales.

GLANDULAS ANEXAS FEMENINAS

URETRALES Y BARTHOLIN O
PERIURETRALES VULVOVAGINALES

DEFNC.- HOMOLOGAS DE CARACTERT.- ARRACIMADAS EN Nº 2


LA PROSTATA

SITUAC.- URETRALES SITUAC.- LATRLS POSTR. DE LA VAGINA


PAREDES LATR. 1 cm. ENTRADA
E INFR. URETRA
DIMENS.- LONG.= 1.5 cm.
PERIURETRALES ANCHO = 0.8 cm.
BORDES DEL PEQUEÑAS EN INFANTES
MEATO URINARIO CONDUCT.- 1.5 – 2 cm.

FISIOLOG.- ESTIMULANTE ESTUDIO.-


EXITABILIDAD
HUMEDECE VESTIB. C. EXTR.- C. INTR.- DESEMB. FUNCION
LUBRICA COPULAC. BULBO DE VAGINAL ENTRE LUBRICAR
LA VAGINA HIMEN Y EN COPULAC.
NIÑAS.- NUMEROSAS.
LABIOS <
RELIZAR MENTEFACTO DEL TEMA ANALIZADO
PERINEO O+
MUSCULOS APONEUROSIS

2 TRANSVERSOS GUTHRIE 2 ESFN. EXTR. ANO PERINEAL.- SUPERFC.


2 ISQUIOCAVERN. WILSON 2 ELEVADOR ANO MEDIA
2 BULBOCAVERN. ESFN.EXTR. U. 2 ISQUIOCOCCIGEO PROFUND.

MUSCULOS PERINEALES FEMENINO


MÚSCULOS DEL PERINEO EN LA MUJER
El perineo de la mujer presenta la misma forma, los mismos límites y también
aproximadamente la misma constitución que el del hombre.
Los músculos del perineo en la mujer son en número de nueve, como en el
hombre, con igual estructura y el mismo nombre.
Transverso del perineo. Nace en la cara interna de la tuberosidad isquiática. Desde
allí se dirige hacia dentro y termina en el rafe. Al contraerse, pone tenso este rafe.
Isquiocavernoso. Nace en el isquion y en la rama isquio-pubiana. Desde allí se
dirige hacia dentro, para terminar en el clítoris, a nivel de su ángulo o codo. Baja el
clítoris y, en el momento del coito, aplica el glande clitorídeo contra el pene.
Bulbocavernoso. Se desprende del rafe preanal. Desde allí se dirige hacia el codo
del ángulo del clítoris, en donde termina a la vez en la cara dorsal del clítoris y en
el ligamento suspensorio. Reuniéndose con el del lado opuesto, forma en todo el
circuito del orificio vulvar una especie de anillo, el constrictor de la vagina.
Tiene por acción:
1. °, estrechar el orificio inferior de la vagina (vaginismo inferior)
2. °, bajar el clítoris
3. °, comprimir la vena dorsal del clítoris;
4. °, comprimir lateralmente el bulbo y la glándula de Bartholin.
Músculo de Guthrie. Colocado, como en el hombre, entre las dos hojas de la
aponeurosis perineal media. Sus fibras se dividen en: posteriores, que pasan por
detrás de la vagina; medias, que pasan por delante de la vagina; anteriores, que
pasan por delante de la uretra.
Músculo de Wilson. Pequeño músculo que tiene su origen en el ligamento
subpúbico; después, dirigiéndose hacia la uretra, se entrecruza, por debajo de
este conducto, con el del lado opuesto.
Esfínter externo. El esfínter externo o esfínter estriado comienza por arriba en el
cuello vesical y se extiende hasta el meato. En la parte más superior constituye un
anillo completo, que rodea el esfínter liso a modo de manguitos. Abajo sólo forma
un semianillo, cuyos dos extremos se fijan a la pared anterior de la vagina. Recor-
demos que en el hombre sucede lo contrario.
Esfínter externo del ano. Exactamente como en el hombre.

Isquiococcígeo. Como en el hombre.


Elevador del ano. Como en el hombre, pero con la particularidad de que en los
fascículos anteriores o pubianos, en lugar de seguir la próstata, cruza
perpendicularmente las partes laterales de la vagina (a 2 ó 3 centímetros por
encima de la vulva), para ir a terminar en la línea media, detrás de este conducto.
Nótese que con los fascículos del lado opuesto, forma una especie de cincha que
comprime lateralmente la vagina, al mismo tiempo que la empuja o aplica contra la
sínfisis (vaginismo superior).
MAMAS O GLANDULAS MAMARIAS
Las mamas, son órganos glandulares destinados a secretar la leche. Existen en el
hombre y en la mujer, pero con dimensiones y una significación morfológica muy
diferentes.
LA MAMA EN LA MUJER
La mujer, a quien incumbe el cuidado de alimentar al recién nacido, posee mamas
en estado de perfecto desarrollo, muy diferentes de las del hombre, que son
rudimentarias.
1.° Consideraciones generales. Las mamas están situadas, en la mujer, en la parte
anterior y superior del tórax, entre la tercera y la séptima costillas.
a) Número. Son en número de dos, una derecha y otra izquierda. La reducción
numérica de las mamas se llama amastia, la cual puede ser: unilateral o bilateral;
total (cuando se refiere a la vez a la glándula y al pezón) o parcial (cuando sólo
interesa uno de estos dos elementos).
La ausencia solamente del pezón constituye la atelia.
El aumento numérico de las mamas se llama hipermastia o polimastia; cuando es
solamente del pezón, la anomalía toma el nombre de hipertelia o politelia.
Hay que notar, a propósito de las mamas supernumerarias, que éstas se
desarrollan, no en cualquier región, sino en puntos en que los animales presentan
mamas normales (los siete pares de mamas del esquema de WILLIAMS); la
polimastia, en la mujer, viene a ser de este modo la reproducción de un tipo
constante en la serie zoológica, y por esta razón adquiere toda la significación de
las anomalías llamadas reversiva.
Nótese también el hecho interesante de que el hombre, como los animales, posee,
en estado embrionario, una línea mamaria que se extiende desde la axila hasta la
ingle, a lo largo de la cual aparecen una serie de crecimientos epiteliales que no
son otra cosa más que esbozos de las glándulas mamarias. De estos diferentes
esbozos, sólo los que están en relación con las dos mamas pectorales persisten y
se desarrollan. Todos los demás, en condiciones ordinarias, desaparecen sin dejar
vestigio alguno. Pero han tenido una existencia real y se puede decir en verdad
que el hombre es primitivamente polimastio.
b) Forma. La mama tiene la forma hemisférica y descansa sobre el tórax por
su cara plana, presentando, en el punto medio de su cara convexa, una eminencia
en forma de papila, llamada pezón. Esta forma fundamental ofrece numerosas
variedades: mama cónica, mama piriforme, mama aplanada o discoide, mama
cilindrica, mama pediculada, etc.
c) Volumen. Pequeñísimas en el recién nacido y en la niña, se desarrollan
bruscamente en la época de la pubertad y alcanzan luego muy pronto su estado de
perfecto desarrollo. Miden entonces, por término medio, 10 u 11 centímetros de
altura, por 12 ó 13 cm. de ancho y 5 ó 6 cm. de grueso.
Su volumen aumenta durante el embarazo y, sobre todo, durante la lactancia. La
mama disminuye de volumen después de la menopausia. El volumen de las
mamas presenta variaciones individuales muy notables.
Nótese, con este motivo, que el volumen de ¡as mamas no está siempre en
relación con la aptitud para la lactancia, pues en la mama hay que considerar a la
vez la glándula y la grasa que la rodea, dos elementos cuyo desarrollo no es en
ningún modo paralelo (de ahí dos clases de mamas: glandulares y grasosas).
d) Peso y consistencia. El peso de la mama es de 30 a 60 centigramos en el
momento del nacimiento, de 150 a 200 gramos en la joven fuera de la lactancia y
de 400 a 500 gramos en la mujer que da de lactar.
De consistencia dura en la mujer joven y florada, son blandas, fofas y péndulas en
las multíparas.
2.° Conformación exterior y relaciones. Se consideran en la mama una cara
posterior, una cara anterior y una circunferencia.
a) Cara posterior. Más o menos plana, descansa sobre el pectoral mayor y el
serrato mayor, a los cuales está unida por la fascia superficialis, que tan pronto es
muy apretada como floja y algunas veces areolar (bolsa serosa de la mama).
b) Cara anterior. Fuertemente convexa, tersa y lisa en la mayor parte de su
extensión, presenta en su parte más saliente la aréola y el pezón.
La aréola es una región circular, de 15 a 25 milímetros de diámetro, caracterizada,
por una parte, por su color obscuro, y por otra, por la presencia en su superficie de
los tubérculos de Morgagni (tubérculo de Montgomery en la mujer embarazada):
son glándulas sebáceas que levantan la piel a su nivel.
El pezón es una eminencia cilíndrica o cónica, que se levanta en el centro de la
aréola. Mide, por término medio, de 10 a 11 milímetros de longitud por 8 o 9 mm.
de anchura en su base (algunas veces el pezón está deprimido, pezón invaginado).
Es irregular, rugoso, algunas veces agrietado o resquebrajado. En su vértice
existen de doce a veinte orificios, terminaciones de los conductos galactóforos.
c) Circunferencia. Poco o nada marcada en su parte superior, está claramente
indicada en la inferior por un surco, el surco submamario.
3.° Constitución anatómica. Comprende las tres partes siguientes: 1.a, la glándula
mamaría propiamente dicha; 2.a, una envoltura cutánea; 3.a, una cubierta
celuloadiposa.
A. GLÁNDULA PROPIAMENTE DICHA. La glándula mamaria, una vez desprovista
de las partes blandas que la cubren, tiene la forma de una masa gris amarillenta,
aplanada de delante atrás, con: 1.°, una cara posterior, plana; 2.°, una cara
anterior, muy accidentada, que presenta partes deprimidas y partes salientes en
forma de crestas; 3.°, una circunferencia, irregular, que envía prolongaciones más
o menos notables (cinco órdenes de prolongaciones). Observadas en cortes, ya
verticales, ya horizontales, que pasen por el pezón, la glándula es más gruesa en
su parte media que en su periferia; más gruesa también en su parte inferior que en
su parte superior.
Histológicamente considerada, es una glándula arracimada, descomponible en
diez o doce lóbulos, cada uno de los cuales puede descomponerse a su vez en
lobulillos y ácinos.
Los conductos excretorios» primero los intralobulillares, después interlobulillares,
se condensan, para cada lóbulo, en un solo conducto, que se llama conducto
lobular o galactóforo. Existen, de ordinario, de diez a doce galactóforos.
Irregulares, flexuosos, acodados, todos ellos se dirigen hacia la base del pezón, y
un poco antes de alcanzarla presenta cada uno de ellos una dilatación fusiforme,
el seno galactóforo. Al salir del seno, los conductos galactóforos atraviesan el
pezón, para abrirse en su vértice formando una especie de criba, elárea cribosa
del pezón. Nótese que los galactóforos no se anastomosan entre sí y que, por otra
parte, tampoco tienen válvulas.
B. CUBIERTA CUTÁNEA. Presenta tres zonas: zona periférica, zona areolar y zona
mamilar.
a) Zona periférica. La piel no presenta en este punto nada de particular.
b) Zona areolar. Más delgada y más pigmentada, reforzada en su cara profunda
por un músculo de fibras lisas, el músculo areolar.
Este músculo areolar forma una capa continua, que disminuye de grosor a medida
que se aleja del pezón (1,5 a 2 milímetros de espesor). Sus fibras son, en su mayor
parte, circulares; algunas, radiales. El músculo areolar tiene por función o acción:
1.°, proyectar el pezón hacia delante (telotismo);
2.°, expulsar el contenido de los conductos galactóforos hacia el área cribosa. Las
glándulas de la aréola son de tres órdenes:
1.°, glándulas sudoríparas, muy desarrolladas;
2.°, glándulas sebáceas, que constituyen los tubérculos de Morgagni y los
tubérculos de Montgomery (véase más arriba);
3.°, glándulas mamarias accesorias, muy variables en número y volumen, pero
casi constantes.
c) Zona mamilar. La piel que cubre el pezón es muy delgada y notable por la
multiplicidad y el número de sus papilas. Debajo de la piel se observa, además, en
este punto, un músculo especial, el músculo mamilar. Se compone de dos clases
de fibras:
1.a, fibras horizontales, dispuestas perpendicularmente a los conductos galactó-
foros;
2.a, fibras longitudinales, que van de la base al vértice del pezón.
Desde el punto de vista del papel o acción que desempeñan, las fibras
horizontales encogen el pezón, lo ponen duro y contribuyen de este modo al
telotismo; las fibras longitudinales tiran del vértice del pezón hacia su base y
tienden a encogerlo.
C. CUBIERTA CELULOADIPOSA. El panículo adiposo subcutáneo, al llegar a
la glándula mamaria, se divide en dos hojas:
1.a, una hoja posterior, más delgada, que se insinúa entre la base de la glándula y
la fascia superficialis (capa celulosa retromamaria);
2.a, una hoja anterior, más gruesa, que se extiende sobre la cara anterior (desde la
glándula hasta la aréola), cara que, como ya hemos visto, presenta fositas y
crestas (capa celulosa premamaria).
Las crestas envían hacia la cara profunda de la dermis tabiques conjuntivos, que
tienen por efecto fijar la glándula y al propio tiempo limitar a su alrededor un
sistema de espacios llamados fosas adiposas.

GLANDULAS MAMARIAS
CARACTERIST. ESTRUCTURA

DEFNC.- GLAND. EN Nº.- 2 D – I CIRCUNFR.- SUPR.- + MARCADO


EXOCRIN. - AMASTIA INFR.- SURCO SUBMAMARIO
UNILATR.
FISIOLG. PARCIAL C. POSTR.- + PLANA
TEMPORAL / MUSC. PECTORAL >
LACTEA BILATR. Y SERRATO >
TOTAL + FASCIA SUPERFC.
SITUAC.- ANTR-
1/2 LATR. + HIPERMAST C. ANTR.- CONVEXA
TORAX POLIMAST. TERSA - LISA
MULTIMAST.
ENTRE 3ra. AEREOLA.-CIRCULAR 1,5 – 2 cm.
7ma. COST. – PEZON= ATELIA COLOR OBSCURO
+ = HIPERTEL. + TUBERC. MORGANI
/ MUSCLS. POLITELIA ( EMBARAZO =
PECTOR. > MONGOMERY )
Y SERRAT. DIMENS.- VARIAN
X CLASES PEZON.- CILINDRICA - CONICA
FORMA.- CONICA X GRASAS LONG.- 10 – 11 mm.
HEMISFER. FLORADAS: DIAMTR.- 8 – 9 mm.
DISCOIDE ALTO.- 10 cm. VERTICE.- CRIBOSO
PERIFORM. ANCH.- 12 cm. 10 – 20 ORFC.
CILINDRIC. ESPS.- 6 cm.
PICULADA
PESO.- NEONATAS
CONSISTENCIA.- 30 Cgr.
FLORADAS FLORADAS
DURAS 150 – 200 gr.

DESFLORD. LACTANCIA
BLANDAS 500 grm.
FOFAS
PENDULAS

CONSTITUCION
GLAND. PROPIA CUBIERTA CUBIERTA
CUTANEA CELULOADIPOSA

ARRACIMADA
MASA GRIS Z. PERIFERICA.- ORIGEN.- TEJ. SUBCUTAN.
AMARILLENTA VOLUMINOSA CON 2 HOJAS
ABOMBADA
H. POSTR.- RETROMAMAR.
C. POSTR.- PLANA Z. AEREOLAR.- ENTRE GLANDULA
PIGMENTADA Y FASCIA SUPRFC.
REFORZADA
C. ANTR.- ACCIDT. X MUSC. LISO H. ANTR.- PREMAMARIA
+ CRESTAS + GRUESA
MUSC. AEREOL. / C. ANTR.
CIRCUNFC.- IRREG. 2 mm. ESPESOR GLANDULA
+ 5 ORDNS. FIBRAS.- CIRCL.
PROLONGC. RADIALS VASOS Y NERVIOS.-
FUNC.- ERECTR RAMAS ART.
LOBULOS.- 10 – 12 PEZON MAMARIA INTR.
LOBULILLOS (TELOTISMO) MAMARIA EXTR.
Y ACINOS EXPULSAR INTERCOSTALES
+ GLAND. SUDOR.
CONDT. EXCRETORS. + GLAND. CEBAC . VENAS.- RED
INTRALOBULLR. + GLAND. MAMAR . SUBCUTANEA
INTERLOBULLR. ACCESOR .
LOBULAR LINFATICOS.- RED
GALACTOFOPRO Z. MAMILAR.- PEZON SUBAERELAR +
+ SENO GALACT. GANGLIOS

NERVIOS.- RAMOS
SIMPATICOS
INTERCOSTALES
PLEXO CERVICAL
PLEXO BRAQUIA

El desarrollo de las glándulas mamarias está regulado por hormonas secretadas


por la hipófisis anterior (prolactina) y los ovarios (progestágenos). La lactancia se
controla por otra hormona hipofisaria (oxitocina).
RELIZAR MENTEFACTO DEL TEMA ANALIZADO

También podría gustarte