Ensayo Método Clínico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………1
Períodos del método clínico y su importancia
Período uno: Identificación / Revisión del problema…………..2
Período dos: Anamnesis y exploración física…………………...2
Período tres: El “diagnóstico provisional”………………………2
Período cuatro: Confirmación o negación del diagnóstico
. provisional……………………………………………………………….…3
Período cinco: El diagnóstico final………………………………..3
El método clínico en declive………………………………………………..3
Conclusión……………………………………………………………………..4
Bibliografía……………………………………………………………………..5
1

ENSAYO. MÉTODO CLÍNICO

INTRODUCCIÓN

En los últimos años es de suma importancia entender lo que es el método


clínico, pues es el procedimiento mediante el cual un profesional de salud puede
diagnosticar, tratar o estudiar una enfermedad. El tema central objetivo es
encontrar el diagnóstico correcto y concreto, conducir hacia la prescripción del
mejor tratamiento que sea adecuado, buscando corregir los padecimientos que
sufren los pacientes. Para entender el método clínico es óptimo conocer el
significado que a grandes rasgos abre diversas ramas para la práctica de este;
método se define como un modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a
un resultado o fin determinado, mientras que la clínica se refiere a la práctica de la
enseñanza de la medicina que se ocupa de la examinación de los enfermos y del
tratamiento de las enfermedades en presencia de los profesionales y estudiantes.
Entonces con el método clínico la salud busca promover, rehabilitar, prevenir y por
supuesto curar a los pacientes
Actualmente muchos factores han producido un fuerte deterioro en la
utilización del método clínico, entre los que destacan: el desgaste en el valor de la
realización del interrogatorio y la historia clínica completa, así como la exploración
física, la pérdida de confianza para la relación médico-paciente y cabe destacar
que esto es el componente clínico de la medicina; queda un espacio amplio y
vacío si se habla sobre el uso irracional de la tecnología en la aplicación clínica.
El método clínico es el método científico de la clínica, que tiene como
objetivo el estudio de la salud-enfermedad (Fernández, s.f.). Otra forma de llamar
al método clínico es el proceso de diagnóstico pues no solo se involucra al
paciente, sino también tu entorno, prevalencias, incidencias y epidemiología de
cualquier antecedente de enfermedad para el mismo; así a través de la
interrogación y la conservación de técnicas como el razonamiento clínico se puede
confirmar una hipótesis de la salud de otros.
2
PERÍODOS DEL MÉTODO CLÍNICO Y SU IMPORTANCIA

1.- Período uno: Identificación / Revisión del problema


Consta de identificar y razonar el problema del paciente que le provocó
buscar ayuda médica; muchas veces el paciente acude a consulta por una
urgencia o por una alteración que no requiere de cuidados intensivos, sin
embargo, en ningún caso debe ser tratado con simpleza, abundantemente debe
existir interés y precisión aún cuando la descripción del padecimiento no es
específica, organizada o diferenciada (factores que son de importancia amplia
para lograr un diagnóstico acertado).

2.- Período dos: Anamnesis y exploración física


Esta fase se refiere a buscar información dirigida y directa en base a la
experiencia del médico para dicho procedimiento. De otro modo se puede decir
que es la historia clínica, es beneficioso rescatar únicamente los datos que son
relevantes para la investigación del período uno. En el proceso de obtención de
información del paciente, el profesional debe considerar el conocimiento que
brinda la evidencia científica acerca de la frecuencia de asociación de
determinados síntomas y signos con la prevalencia de una afección en una edad,
sexo, color de la piel o población determinada, así como sus factores de riesgo y
las causas que la provocan (Sánchez et al., 2017).
En el proceso de la exploración física es donde se puede confirmar lo que
se sospecha; analizar de la información recopilada (anamnesis y exploración física
en conjunto) permitirá que con mayor facilidad tener éxito para detectar hallazgos
importantes del problema clínico. De igual manera, en esta fase es donde se debe
reforzar la relación médico paciente que en repetidas ocasiones puede dejar de
realizarse eficientemente, aumentar los lazos de confianza en base a la empatía,
moral y bioética.

3.- Período tres: El “diagnóstico provisional”


Es aquel que presume un diagnóstico posible con la información recogida,
como se señala con la palabra provisional, puede no estar bien definido, pero en
teoría debe contar ya con fundamentos bastantes válidos para poder comprobar la
hipótesis con una exactitud elevada. Es obvio que sin una correcta anamnesis y
exploración física el diagnóstico provisional difícilmente podrá ser comprobado,
pues será deficiente o simplemente no será objetivo. 3

4.- Período cuatro: Confirmación o negación del diagnóstico


provisional
Es someter a pruebas casi exactas el diagnóstico provisional que se obtuvo
con la recopilación de la información, con un enfoque clínico con el contraste de
laboratoriales, el servicio de imagenología, anatomo-patológicas, etc. Estos en
conjunto de la evolución del paciente permitirá disminuir el área de error para la
hipótesis verdadera (diagnóstico real), de esta manera el diagnóstico planteado
será aceptado o negado según sea el caso.
Por supuesto esta fase da paso para dos puntos destacables: rechazar o
confirmar el diagnóstico provisional y también enriquece el conocimiento sobre el
padecimiento-enfermedad actual del paciente. Aquí reside la importancia del
estudio del profesional de salud, pues debe mostrar capacidades y destreza
necesaria para la interpretación, el conocimiento de límites “normales”, etcétera y
así, integrar todo con el objetivo de mejorar la salud del sujeto afectado.

5.- Período cinco: El diagnóstico final


Con el período cuatro realizado, se llegará al diagnóstico certero que
permitirá iniciar un tratamiento con el fin de coadyuvar a la cura del paciente.

EL MÉTODO CLÍNICO EN DECLIVE


En nuestros días se puede observar la crisis que existe en la práctica del
método clínico debido a que conforme pasa el tiempo parece que el médico se
vuelve débil en el desempeño de la habilidad semiológica y propedéutica, ya sea
por insuficiencia del plazo destinado para cada consulta, por una hipertrofia del
uso de la tecnología pues en repetidas ocasiones se pone la confianza en un
sistema que arroja un posible resultado sin la valoración física del paciente, o
simplemente por el desinterés de apoyar la charla profesional para conseguir la
relación médico-paciente.
Es preocupante como en la actualidad, algunos médicos de las nuevas
generaciones ven las técnicas de la propedéutica como algo antiguo y solo se
sujetan a la idea de que debe iniciarse con exámenes para iniciar un diagnóstico,
como si sustituyeran al pensamiento crítico y clínico, sin tener con anterioridad la
recopilación de la información como se ha expuesto en los períodos del método
clínico, es decir, no existe una práctica ordenada ni metodológica que permita
realizar presunciones diagnósticas. 4

CONCLUSIÓN

El método clínico es como se ha analizado, una contribución fundamental


para solucionar un problema que, en este caso es la salud de los pacientes; debe
ser dominado por los estudiantes y médicos para tener eficiencia en la práctica
clínica. Claro está que es un proceso sistematizado que evita lanzar diagnósticos
erróneos y que hace posible entender al paciente desde una perspectiva social,
psicológica y biológica.
Las bases que son importantes para el método clínico deben ser instruidas
para que mejore el desempeño profesional, evidenciando que no hay alguna razón
para olvidar el método clínico en cualquiera de sus períodos, por el contrario, se
trata de mejorar la atención de los pacientes con las habilidades técnicas y
complementarias que el método clínico conlleva.
5

BIBLIOGRAFÍA

Cruz Hernández Jeddú, Hernández García Pilar, Abraham Marcel Enrique, Dueñas
Gobel N, Salvato Dueñas A. Importancia del Método Clínico. Rev Cubana Salud
Pública [Internet]. 2012 Sep [citado 25 Dic 2013];38(3):422-37. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662012000300009&lng=es

Dupuy, I., Rivera, R., & Completo, N. (s/f). Cómo citar el artículo. Redalyc.org.
Recuperado el 19 de diciembre de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020098002.pdf

Frómeta Guerra, A., Sánchez Figueredo, S. A., Maya Castro, M. A., Jara Lalama, J., &
Valarezo Sevilla, D. V. (2017). El método Clínico: Perspectivas
actuales. Bionatura, 255–260. https://doi.org/10.21931/rb/2017.02.01.8

Martínez, G. C. B., & Medina, B. B. (2014). El método clínico, situación actual.


Revisión bibliográfica. Acta Médica del Centro, 8(2), 131–138.
https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/136/115

Quijano F. Grandes progresos médicos basados en la clínica. Rev Med IMSS.


1998;36(4):333-5.

También podría gustarte