Lanegra PVA
Lanegra PVA
Lanegra PVA
ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS
EN EDUCACIÓN
AUTOR:
MG. VICTOR ANDRÉS LANEGRA PERLA
ASESORA:
DRA. NORMA DEL CARMEN GÁLVEZ DÍAZ
LINEA DE INVESTIGACIÓN
INNOVACIONES PEDAGÓGICAS
CHICLAYO – PERÚ
2017
PAGINA DE JURADO
Presidente
Secretaria
Vocal
ii
DECLARACIÓN JURADA
Yo, Lanegra Perla Victor Andrés egresado (a) del Programa de Maestría ( ) Doctorado ( X ) en Educación
de la Universidad César Vallejo SAC. Chiclayo, identificado con DNI N° 17431414
Por lo expuesto, mediante la presente asumo frente a LA UNIVERSIDAD cualquier responsabilidad que
pudiera derivarse por la autoría, originalidad y veracidad del contenido de la tesis así como por los
derechos sobre la obra y/o invención presentada. En consecuencia, me hago responsable frente a LA
UNIVERSIDAD y frente a terceros, de cualquier daño que pudiera ocasionar a LA UNIVERSIDAD o
a terceros, por el incumplimiento de lo declarado o que pudiera encontrar causa en la tesis presentada,
asumiendo todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse de ello. Así mismo, por la presente me
comprometo a asumir además todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para LA UNIVERSIDAD
en favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de
lo declarado o las que encontraren causa en el contenido de la tesis.
Firma
Nombres y apellidos: Victor Andrés Lanegra Perla.
DNI: 17431414
iii
DEDICATORIA
Víctor Andrés
iv
AGRADECIMIENTO
Víctor Andrés
v
PRESENTACIÓN
El autor
vi
ÍNDICE
PÁGINA DE JURADO ............................................................................................. ii
DECLARACIÓN JURADA ...................................................................................... iii
PRESENTACIÓN ................................................................................................... vi
RESUMEN ............................................................................................................. ix
ABSTRACT ............................................................................................................. x
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN............................................................................ 11
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 12
1.1. Realidad Problemática ............................................................................... 12
1.2. Trabajos previos......................................................................................... 15
1.3. Teorías relacionadas al tema ..................................................................... 19
1.4. Formulación del problema .......................................................................... 35
1.5. Justificación del estudio ............................................................................. 35
1.6. Objetivos .................................................................................................... 36
1.6.1 Objetivo general................................................................................ 36
vii
INDICE DE TABLAS
Pág.
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
RESUMEN
Considerando que actualmente existen dificultades para desarrollar y
fortalecer la identidad cultural en los estudiantes de un espacio socio-geográfico
determinado, dado que los docentes no cuentan con estrategias metodológicas
adecuadas, se plateo la investigación que tuvo como objetivo: Diseñar un programa
curricular con enfoque intercultural para desarrollar la identidad cultural en los
estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa N° 10059 – “Juan Galo
Muñoz Palacios”- Ferreñafe Región Lambayeque. El marco teórico se ha
sistematizado considerando las variables de investigación.
ix
ABSTRACT
Thinking that nowadays difficulties exist to develop and to strengthen the
cultural identity in the students of a space geographical certain partner, provided
that the teachers do not possess methodological suitable strategies, I silver the
investigation that had as aim: To design a program curricular with intercultural
approach to develop the cultural identity in the students of the fifth degree of the
Educational Institution N ° 10059 - "Juan Galo Muñoz Palacios" - Ferreñafe. The
theoretical frame has been systematized considering the variables of investigation.
The type of investigation was of descriptive type propositivo and the design
answers that of a not experimental descriptive investigation. The instruments of
compilation of used information were a scale of valuation of the cultural identity in
the students and a card of autoevaluation to know the level of knowledge of the
intercultural approach and the didactic processes of the Personal Social area for the
teachers, the same ones that possessed the validity of three experts and a reliability
of 0,974 obtained what meant that the instrument is considered to be reliablly. The
sample was sensual was shaped by 35 students and 30 teachers.
Inside the most relevant results they are outlined: A significant percentage of
students (40 %) whose level of cultural identity is in the level of beginning and of
equal form one significant porcentaje (23,3 %) of teachers whose knowledge of the
intercultural approach and the didactic processes of the personal social area it
needs to there be strengthened what allowed to elaborate the offer named Program
Curricular based in the intercultural approach for the development of the cultural
identity. One concludes that it is necessary to know the educational reality in his
critical aspects from it to formulate methodological offers as innovative alternatives
for the solution of problems.
x
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
11
I. INTRODUCCIÓN
12
pedagógicos deben considerar la convivencia y enriquecimiento del
desarrollo a partir de la diversidad en las creencias, costumbres, intereses,
necesidades y manifestaciones culturales de los estudiantes, a partir de ello
construir una identidad cultural en permanente desarrollo.
13
de una población de orígenes ancestrales de culturas de la costa, de la sierra
y de poblaciones migrantes provenientes de la vertiente europea a partir de
la llegada de los españoles, estas condiciones y factores vinculados han ido
configurando una sociedad con cultura única en permanente desarrollo que
resalta en el escenario nacional y crece cada vez más como destino turístico
nacional e internacional. (p.24)
14
1.2. Trabajos previos
A nivel internacional
15
los pueblos, sus tradiciones, sus costumbres y su identidad
imponiendo patrones que nada tienen que ver con los países.
A nivel nacional
16
“La Identidad cultural, es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos,
creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento
cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para
que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de
pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos
enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en práctica en el transcurrir
diario. (p. 9).
17
Berrospi, V (2014), en su trabajo de investigación titulado “El entretenimiento
televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad
de Huánuco, 2012”, afirma:
18
1.3. Teorías relacionadas al tema
1.3.1. Programa Curricular Basado en el Enfoque Intercultural
Programación Curricular
Enfoque intercultural
19
Interculturalidad
20
Diferencias entre multiculturalidad, pluriculturalidad e
interculturalidad
21
Frente a los términos de multiculturalidad y pluriculturalidad que
considera parámetros de espacio y tiempo, la interculturalidad hace
referencia y se sustenta en la consideraciones de cultura como proceso
dinámico y como fin, la convivencia de las personas no solo se
circunscribe al compartir sino que a partir de ello se construya
fortaleciendo una cultura respetando lo anterior y enriqueciéndose con
la diversidad, la interculturalidad es cooperación, colaboración,
negociación, intercambio, respeto y tolerancia entre las personas.
22
es el responsable de operativizar los lineamientos y estrategias para
promover el desarrollo de la interculturalidad como un principio y pilar
formativo en el desarrollo integral del educando, se debe considerar por
tanto que la escuela es un espacio en el que confluyen estudiantes
provenientes de culturas diversas a hacer una convivencia comunitaria
para desarrollar sus competencias, capacidades y habilidades en base
a la diversidad cultural de cada uno de ellos.
23
estudiantes desarrollen sus procesos cognitivos, habilidades,
capacidades y competencias que le aseguren un desempeño eficiente
en comunidad.
24
geográfico, religión, relación con la naturaleza y sus recursos, en
general su vida de manera individual y comunitaria.
25
siguiente paso que es la valoración del otro y sus saberes que permitirá
compartirlos para la construcción de una identidad colectiva a partir de
las diferencias y la diversidad.
Unidad y diversidad
26
La comunicación, interrelación y cooperación
Identidad
27
reconocer a cada uno de sus miembros, es decir que la identidad es un
sentimiento de pertenencia y reconocimiento.
Identidad cultural
28
en práctica en la vida cotidiana, en su comportamiento individual y
colectivo, en sus costumbres y creencias, en general en su
cosmovisión.
29
identidad colectiva tiene un origen histórico, puesto que se refiere a los
elementos o significados heredados de nuestra familia y comunidad,
los cuales se van construyendo e interpretando y nos permiten ser parte
de una colectividad, en un espacio y tiempo determinados; se
desarrollan y entran en crisis, corriendo el riesgo de desaparecer si es
que no se cultivan en el tiempo.
30
Ubica los lugares turísticos y productivos en su región, en
esquemas y mapas físicos y virtuales ubica los atractivos
turísticos y zonas productivas de la localidad y la región.
31
1.3.3. Teorías que fundamentan la investigación
32
tipo y nivel o grado de diferencias vinculadas básicamente a:
diversidad cultural, lengua, políticas, sistema de valores,
costumbres, jerarquías sociales, sistemas productivos y
económicos, credos religiosos.
33
fundamental el de sistema cultural que se centra en razones
funcionales.
34
Además de describir lo que es cultura, Hall (2003)
desarrolla conceptos y planteamiento sobre algo que él llama
identidad cultural. Hall nos habla de cómo la formación de la
identidad tiene que ver con cuestiones de la historia, la lengua y la
cultura, la identidad se forma a través de la vida, de las experiencias
de su manera de interactuar y comunicarse con los otros, Hall
señala que la cultura viene de la materia prima, ya que esta sólo se
entiende al ser vivida. Así pues el decir que la vida se marca con la
experiencia Hall nos invita a asomarnos a las puertas del
conductismo y constructivismo, donde se habla que el humano es
una cadena de acciones y reacciones infinitas, donde lo aprendido
se aplica y usa frente a una necesidad y propósito que actúa como
estímulo. Las percepciones cambian en cada persona por lo que
nadie percibe el mismo mundo, la percepción es la ante sala de la
conciencia.
35
de una propuesta metodológica validada para el desarrollo de la identidad
cultural en los estudiantes del quinto grado, así mismo ha permitido validar
instrumentos de diagnóstico en lo referido a la variable identidad cultural en
estudiantes de nivel primaria.
1.6. Objetivos
1.6.1 Objetivo general
36
CAPÍTULO II: MÉTODO
37
II. MÉTODO
Diseño de Investigación
Rx
P
Donde:
P = Propuesta
38
Identidad cultural
39
Se precisa las estrategias
Estrategias para cada uno de las
sesiones de aprendizaje
Se precisa con claridad los
Evaluación indicadores de evaluación de
la propuesta
Ubica con precisión su
localidad en mapa
Identidad geográfico
geográfica Ubica los lugares
turísticos y productivos en
su región
Reconoce las culturas pre
Identidad incas de su región. Guía de
Identidad histórica
Cultural Relata y describe la observación
historia de su pueblo.
Identifica las diferentes
manifestaciones
Identidad en
culturales de su localidad.
manifestaciones
Promueve y practica las
culturales
manifestaciones
culturales de su pueblo.
Nota. Elaborado por el investigador
40
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población
La población de la presente investigación estuvo conformada por:
Niños y niñas del quinto grado cuyas edades fluctúan entre 10 y
11 años.
Comunidad magisterial de la I.E. N° 10059 “Juan Galo Muñoz
Palacios” de Ferreñafe
Tabla 1
Población de estudiantes del quinto grado de la I.E. N° 10059 “Juan
Galo Muñoz Palacios” de Ferreñafe.
Sección f %
A 38 21
B 35 20
C 36 20
D 36 20
E 33 19
Total 178 100,00
Tabla 2
Población de docentes de la I.E. N° 10059 “Juan Galo Muñoz
Palacios” de Ferreñafe.
Docentes f %
3 10,0
Hombres
27 90,0
Mujeres
30 100,00
Total
41
2.3.2. Muestra
La muestra de estudiantes se eligió por sorteo al azar resultando la
sección del quinto grado “B” conformada por los 35 estudiantes y la
muestra de docentes estuvo integrado por la totalidad de la
población que son 30 docentes de la I.E. N° 10059 “Juan Galo
Muñoz Palacios” de Ferreñafe.
técnicas e instrumentos:
procesos didácticos del área Personal Social de los docentes, para ello
Deficiente :0-9
42
Regular : 10 - 18
Satisfactorio : 19 – 27
van del 1 al 3.
En nivel Inicio : 0 - 12
En nivel Proceso : 13 - 24
En nivel Satisfactorio : 25 – 36
a) Validez
b) Confiabilidad
43
prueba de confiabilidad del Alfa de Cronbach mediante el uso del
recolección de datos.
44
Frecuencia porcentual (%).- viene a ser el número de ocurrencias en un total
de 100, este índice es calculado de manera automática con el cálculo de las
frecuencias.
45
CAPÍTULO III: RESULTADOS
46
III. RESULTADOS
3.1. Presentación de resultados
Tabla N° 3
f %
Nivel
14 40
En Inicio
21 60
En Proceso
- -
Satisfactorio
35 100
Total
Los índices de la tabla evidencian que los estudiantes del Quinto Grado de
la I.E. N° 10059 “Juan Galo Muñoz Palacios”, requieren atención a las
necesidades de desarrollo de la identidad cultural en relación a la ubicación
geográfica de la localidad e identificación y ubicación de atractivos turísticos
locales, identificación de las culturas que se desarrollaron en el contexto
local o regional y tengan la capacidad de describirlos y el reconocimiento,
valoración y práctica de las manifestaciones culturales tradicionales de su
localidad.
47
Tabla N° 4
f %
Nivel
01 3,3
Deficiente
06 20,0
Regular
23 76,7
Satisfactorio
30 100,00
Total
48
3.2.- Propuesta
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Titulo
1.2. Área
Personal Social
1.4. Dirigido a:
1.5. Lugar
II. PRESENTACIÓN
49
contextualizada de los estudiantes orientados a la formación y desarrollo de
la identidad cultural.
Cultura
50
f) La cultura posibilita el aprendizaje y desarrollo cognitivo, es el resultado de
la acción mental del ser humano en la cognición de su entorno. En ese
sentido cada cultura aporta su peculiar forma de entender el mundo y de
interpretar la realidad. Los estilos cognitivos de los individuos se
relacionan directamente con la cultura.
Interculturalidad
51
La interculturalidad en el aula
52
las características físicas, experiencias vivenciales, organización
familiar, descendencias y parentesco, territorio y comunidad, la vida
individual y colectiva, comunicación verbal y no verbal, relaciones
sociales y económicas, religiosas y relaciones con la naturaleza,
revitalización de elementos históricos en el presente y la historización
de elementos nuevos.
Este criterio pone especial empeño en incentivar y desarrollar la
autoestima de todos los estudiantes, por medio de una exploración de
todos los elementos que contribuyen a la formación de identidades
locales; incluyendo los conflictos internos, intra familiares e
intergeneracionales; las cuales no deben ser catalogadas de manera
simple, ni singular, ni étnicamente sino contribuir a un “nosotros” de
manera real y objetiva. Es necesario también fortalecer identidades
personales sobre valores que ayuden a ser auténticos y responsables
con los otros y con el mundo.
53
comprensión de conocimientos, saberes y prácticas relacionadas,
entre otras, con la naturaleza, el medio ambiente, la organización
social, la territorialidad, la medicina, la matemática, la arquitectura, y
el trabajo productivo de la comunidad (y sus técnicas), incluyendo la
agricultura, la caza, la producción artesanal, etc.
54
e) Fomentar la comunicación, interrelación y cooperación
IV. OBJETIVOS
55
b) Diseñar e implementar estrategias de desarrollo de la identidad
cultural basado en la interculturalidad.
V. JUSTIFICACIÓN
VI. FUNDAMENTOS
Fundamento epistemológico
56
sociales y culturales que se desarrolla en dos momentos: en un primer
momento entre personas y en un segundo momento como internalización
de manera individual.
Fundamento antropológico
Fundamento Sociológico
Fundamento psicológico
Fundamento Pedagógico
57
Considerando que el proceso educativo es base y factor de cambio, debe
permitir a los educandos apropiarse del "ser social" de su comunidad, el
alcanzar las habilidades, destrezas y capacidades que le permitan
diagnosticar e identificar problemas y formular alternativas de solución; vivir
armónica y críticamente; articular la relación teoría-praxis, y asumir la
responsabilidad de participar activamente en el proceso de desarrollo
integral y autónomo de su entorno interno y externo, sobre todo
reconstruyendo y valorando su identidad como persona y parte de un
colectivo.
VIII. CARACTERÍSTICAS
58
Los estudiantes valoran la importancia de las manifestaciones
culturales de su localidad a través de la práctica vinculando sus
aprendizajes a los saberes de personalidades de la localidad.
Los estudiantes valoran las manifestaciones culturales de los pueblos
originarios de sus compañeros y de los que existen en su contexto
regional.
Como producto del desarrollo de la propuesta de programa, además
del desarrollo de las dimensiones de la identidad cultural en los
estudiantes se habrá logrado formar:
Estudiantes Promotores Culturales, que podrán desarrollar
talleres de sensibilización y desarrollo de competencias de
identidad cultural a nivel de toda la institución educativa y
posteriormente en otras instituciones educativas.
Estudiantes Guías de Turismo, que puedan participar en los
espacios de promoción de la cultura de la localidad como son el
Museo Sicán, Plaza Histórica, Bosque de Pómac.
Teoría
funcional-
estructural de
la cultural
59
X. ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL MODELO
Se relaciona
“Nos identificamos
Convive respetándose interculturalmente con - Habla con orgullo de si
como personas
01 a sí mismo y a los otros desde su identidad y mismo y de la localidad a la video 2h
importantes para
demás. enriqueciéndose que pertenece.
nuestra localidad”.
mutuamente.
Se relaciona
- Analiza textos para definir
Convive respetándose interculturalmente con
“Definimos la identidad cultural y lo
02 a sí mismo y a los otros desde su identidad y Ficha de lectura 2h
identidad cultural” ejemplifica a través de
demás. enriqueciéndose
juego de roles.
mutuamente.
60
- Opina sobre la
importancia de las
“Organizamos y Videos
tradiciones, costumbres y
05 mostramos nuestro Afirma su identidad Se valora así mismo. 2h
prácticas reales en su Láminas
patrimonio familiar”
familia, escuela y
comunidad.
- Relaciona lugares de
Construye preservación de herencia Videos
“Visitamos el museo Interpreta críticamente
06 interpretaciones histórica y cultural con la 2h
Sican” fuentes diversas Láminas
históricas. información que
proporciona.
- Muestra disposición a
acercarse a una persona de
Se relaciona una cultura distinta, para Visita al terminal
“Entrevistamos a Convive respetándose interculturalmente con aportar y tratar de aprender de buses
07 autoridades y a sí mismo y a los otros desde su identidad y de ella. 2h
personajes locales” demás. enriqueciéndose
mutuamente. - Utiliza biografías de Fichas de lectura
diversos personajes para
obtener información.
61
- Relaciona lugares de
“Visitamos talleres
Construye preservación de herencia
artesanales y Interpreta críticamente Talleres
09 interpretaciones histórica y cultural con la 2h
culturales de la fuentes diversas artesanales
históricas. información que
localidad”
proporciona.
Crea e interpreta
canciones que expresan
sus vivencias, Practica la expresión Guitarra
“Interpretamos
11 Expresión artistica sentimientos y situaciones cultural de su localidad que 2h
nuestras canciones Cajón
de su cotidianeidad, más le agrada.
acompañándose con
instrumentos.
Participa en la creación
grupal de coreografías de Planifica la expresión
“Planificamos
12 Apreciación artística danza y expresión cultural de su localidad que Ficha plan 2h
nuestra danza”
corporal sobre motivos más le agrada.
propios de su localidad.
62
enriqueciéndose Confeccionan
mutuamente. creativamente un recetario
con comidas y bebidas de
su localidad.
63
XI. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lima: MINEDU.
Lima: MINEDU.
64
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN
65
IV. DISCUSIÓN
66
La articulación del análisis de los resultados presentados en las tablas 3 y
4 conlleva a la necesidad de formular una propuesta integral para atender y mejorar
el nivel de desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes de la unidad de
investigación y que pueda ser de alcance alternativo para otras instituciones
educativas.
67
V. CONCLUSIONES
68
VI. RECOMENDACIONES
69
VIII. REFERENCIAS
Aragón, V. (2010). La observación en el ámbito educativo, Revista Digital
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/VIRGINIA_AR
AGON_2.pdf
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3740/1/Berrospi_cv.pdf
Sociales, Santiago.
Gil, B. (2005). Propuesta y aplicación del diseño curricular diversificado del área de
http://www.infoamerica.org/teoria/hall
70
Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación, México: McGraw-Hill
de Palermo.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/images/
aimme_montane_01.pdf
http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/018180/
http://blog.pucp.edu.pe/blog/victornomberto/2010/02/18/teor-a-de-la-
interculturalidad/
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21014/2/articulo7.pdf
71
en los estudiantes del V ciclo de la I.E. N° 11146 del caserío Paygaerca –
https://hera.ugr.es/tesisugr/19884588.pdf
MINEDU.
general/2-propuesta_pedaggogica_eib_2013.pdf
72
ANEXOS
73
ANEXO N° 01
Grado: ___________________
74
Análisis de fiabilidad de ficha para valorar la identidad cultural en los
estudiantes
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Alfa de N de
Cronbach Cronbach elementos
basada en
los
elementos
tipificados
,964 ,964 12
75
i1 ,706 ,654 ,784 ,469 ,569 ,469 ,569 ,906 ,644 1,00 ,638 ,713
0 0
i1 ,792 ,468 ,891 ,510 ,638 ,510 ,638 ,556 ,713 ,638 1,00 ,777
1 0
i1 ,817 ,602 ,713 ,657 ,713 ,657 ,713 ,817 ,726 ,713 ,777 1,00
2 0
Estadísticos total-elemento
Media de la Varianza de Correlación Alfa de
escala si se la escala si elemento- Cronbach si
elimina el se elimina el total se elimina el
elemento elemento corregida elemento
i1 20,44 15,007 ,973 ,957
i2 20,36 16,073 ,798 ,962
i3 20,40 15,583 ,869 ,960
i4 20,40 16,833 ,680 ,965
i5 20,40 15,667 ,843 ,961
i6 20,40 16,833 ,680 ,965
i7 20,40 15,750 ,817 ,961
i8 20,44 15,340 ,873 ,960
i9 20,48 15,093 ,888 ,959
i10 20,40 15,917 ,765 ,963
i11 20,44 16,340 ,765 ,963
i12 20,52 15,677 ,848 ,960
76
ANEXO N° 02
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Escala de valoración:
Valoración
N° Indicadores
0 1 2 3
Conocimiento del enfoque por competencias del marco
1
curricular
Contextualiza la planificación curricular en sus
2
diferentes niveles
Conocimiento del enfoque del área personal social
Organización de los procesos pedagógicos en una
3
sesión de aprendizaje
Conocimiento de los procesos didácticos para
4
desarrollar el enfoque del área Personal Social
Conocimiento y dominio del enfoque intercultural en el
5
desarrollo de competencias
Diferencia los términos diversidad, inclusión y equidad
6 en su práctica pedagógica
77
Análisis de fiabilidad para ficha de autoevaluación de docentes respecto a
conocimiento de enfoque intercultural y procesos didácticos del área
personal social
N %
Válidos 20 100,0
Casos Excluidos 0 ,0
Total 20 100,0
Estadísticos de fiabilidad
,974 ,975 9
78
Estadísticos total-elemento
Media de la Varianza de Correlación Alfa de
escala si se la escala si elemento- Cronbach si
elimina el se elimina total se elimina
elemento el elemento corregida el elemento
i1 22,75 7,250 ,920 ,970
i2 22,75 7,461 ,802 ,975
i3 22,70 7,695 ,826 ,974
i4 22,80 7,011 ,930 ,970
i5 22,70 7,695 ,826 ,974
i6 22,80 7,011 ,930 ,970
i7 22,75 7,250 ,920 ,970
i8 22,75 7,250 ,920 ,970
i9 22,80 7,011 ,930 ,970
79
ANEXO N° 03
MATRIZ DE PUNTAJES OBTENIDOS POR LOS ESTUDIANTES EN LAS
FICHA DE VALORACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD IDENTIDAD MANIFESTACIONES
Nº GEOGRÁFICA HISTÓRICA CULTURALES PUNTAJE VALORACIÓN
i1 i2 i3 i4 i5 i6 i7 i8 i9 i10 i11 i12
1 1 1 0 2 1 0 0 0 3 2 0 2 12 En Inicio
2 0 2 2 2 2 0 0 0 2 0 0 3 13 En Proceso
3 3 2 3 2 2 0 0 0 1 0 0 3 16 En Proceso
4 0 2 0 2 2 0 0 0 2 2 0 2 12 En Inicio
5 0 3 2 2 1 3 0 0 3 0 0 2 16 En Proceso
6 1 2 0 2 2 0 0 0 2 2 0 3 14 En Proceso
7 0 2 0 2 1 0 0 0 3 2 0 3 13 En Proceso
8 0 1 2 2 2 0 0 0 2 3 2 3 17 En Proceso
9 0 0 0 2 2 0 0 0 2 2 0 2 10 En Inicio
10 0 0 0 2 1 1 0 0 2 1 0 3 10 En Inicio
11 0 0 0 2 2 2 0 0 2 1 0 2 11 En Inicio
12 0 2 1 2 2 3 0 0 3 2 2 2 19 En Proceso
13 3 2 0 2 1 0 0 0 3 2 0 3 16 En Proceso
14 0 0 0 2 2 0 0 0 2 2 0 2 10 En Inicio
15 3 0 0 2 2 3 0 0 2 0 0 2 14 En Proceso
16 0 2 0 2 0 0 0 0 2 2 0 1 9 En Inicio
17 3 2 2 2 2 0 0 0 2 2 3 2 20 En Proceso
18 3 2 0 2 1 1 0 0 3 1 0 3 16 En Proceso
19 0 2 0 2 1 0 0 0 1 0 0 3 9 En Inicio
20 3 1 0 2 2 0 0 0 3 0 0 3 14 En Proceso
21 0 0 0 2 2 2 0 0 3 2 0 3 14 En Proceso
22 0 2 0 2 2 0 0 0 2 1 0 2 11 En Inicio
23 1 2 0 2 2 0 0 0 1 0 0 2 10 En Inicio
24 3 2 0 1 1 0 0 0 2 0 0 2 11 En Inicio
25 3 2 0 0 2 0 0 0 2 3 0 2 14 En Proceso
26 3 2 0 2 2 0 0 0 2 2 0 2 15 En Proceso
27 1 2 0 2 2 0 0 0 2 2 0 2 13 En Proceso
28 0 1 0 2 1 0 0 0 2 1 0 2 9 En Inicio
29 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 4 En Inicio
30 0 1 1 2 1 0 0 0 2 0 1 2 10 En Inicio
31 1 2 3 2 1 2 0 0 3 2 0 2 18 En Proceso
32 0 0 2 2 3 2 0 0 2 2 0 2 15 En Proceso
33 1 0 3 2 1 1 0 0 2 2 0 3 15 En Proceso
34 0 0 3 2 3 0 0 0 2 2 3 2 17 En Proceso
35 1 0 1 2 2 1 0 0 2 2 1 1 13 En Proceso
80
ANEXO N° 04
N° i1 i2 i3 i4 i5 i6 i7 i8 i9 PUNTAJE VALORACIÓN
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Deficiente
2 3 3 2 3 1 2 3 2 3 22 Satisfactorio
3 3 2 3 3 2 2 2 1 0 18 Regular
4 2 2 3 2 1 2 2 1 0 15 Regular
5 2 2 3 3 0 3 3 2 0 18 Regular
6 1 2 3 3 2 1 3 1 1 17 Regular
7 2 2 2 1 1 2 1 1 1 13 Regular
8 2 2 2 1 1 2 1 1 1 13 Regular
9 3 3 3 3 3 3 2 1 0 21 Satisfactorio
10 3 3 3 3 2 3 2 1 0 20 Satisfactorio
11 2 2 3 3 2 3 3 2 2 22 Satisfactorio
12 3 2 3 3 1 3 3 3 2 23 Satisfactorio
13 3 3 3 3 2 2 3 3 2 24 Satisfactorio
14 3 3 3 3 2 3 3 2 1 23 Satisfactorio
15 3 3 3 3 2 2 3 3 1 23 Satisfactorio
16 3 2 3 3 3 2 2 2 2 22 Satisfactorio
17 2 3 3 3 2 3 2 2 1 21 Satisfactorio
18 3 3 3 3 3 2 3 2 0 22 Satisfactorio
19 3 3 2 3 2 3 3 2 2 23 Satisfactorio
20 2 3 3 3 2 2 3 3 3 24 Satisfactorio
21 2 2 3 3 2 2 3 1 2 20 Satisfactorio
22 3 3 3 2 3 3 2 3 2 24 Satisfactorio
23 3 3 3 3 2 3 2 3 2 24 Satisfactorio
24 2 3 3 3 3 3 2 2 1 22 Satisfactorio
25 3 3 3 2 2 3 3 2 2 23 Satisfactorio
26 3 3 3 3 2 3 3 2 2 24 Satisfactorio
27 2 2 3 3 2 2 2 2 2 20 Satisfactorio
28 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 Satisfactorio
29 3 3 3 3 3 3 2 2 1 23 Satisfactorio
30 3 2 3 3 2 2 2 2 1 20 Satisfactorio
81
ANEXO N° 05
82
83
84
ANEXO N° 06
85
86
87
88
89
90
91