Análisis Y Propuesta de Mejora Del Sistema de Gestión de La Empresa Transitaria Sea Line Cargo S.L. (Valencia)
Análisis Y Propuesta de Mejora Del Sistema de Gestión de La Empresa Transitaria Sea Line Cargo S.L. (Valencia)
Análisis Y Propuesta de Mejora Del Sistema de Gestión de La Empresa Transitaria Sea Line Cargo S.L. (Valencia)
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE
MEJORA DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA EMPRESA
TRANSITARIA SEA LINE
CARGO S.L. (VALENCIA)
ALUMNA: EVA ANDREU CHULVI
TUTOR: PEDRO COCA CASTAÑO
TOMO 01 de 04
16
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 1
4.4.1. CMR..................................................................................................................... 47
4.4.2. CARTA DE PORTE ............................................................................................. 49
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 78
9. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 80
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEJOS
Los objetivos y metas a alcanzar por la empresa para cada envío son una entrega
rápida y segura de cada mercancía y asegurar las mejores tarifas, buscando ser la
opción perfecta de logística, independientemente del volumen enviado o el plazo
consignado. Por otro lado, el objetivo de la logística se basa en implantar unas
actividades logísticas que permitan que los productos y servicios estén disponibles
para los clientes en el momento, lugar, condición y forma deseada, en el modo más
económico y efectivo en cuanto a costes.
1
Reducción de capital: dirigido a minimizar el nivel de la inversión en el sistema
logístico, el objetivo es aumentar los rendimientos sobre los activos logísticos.
Mejora del servicio: aunque la mejora del servicio conlleva un incremento de los
costos, estos son compensados por los mayores ingresos a consecuencia del
nivel de servicio proporcionado. Hay que tener presente que el servicio
proporcionado evalúa el ejercicio en la entrega del producto o del bien al
cliente.
Por lo que respecta a los costos, estos pueden varíar mucho dependiendo del sector o
a la mercancía a que se le da servicio. Es decir, según el tipo de producto se precisan
unos medios u otros, lo que puede llegar a representar una gran parte del coste de los
productos/servicios. Por este motivo, es muy importante tener un estudio sobre la
influencia de las regulaciones y modalidades de organización y gestión logística.
La transitaria es nueva en este sector, pero los trabajadores que forman el equipo
llevan muchos años trabajando en el sector, por lo que saben cuáles son las
exigencias más importantes de los clientes. El servicio al cliente incluye, entre otros, la
velocidad de entrega, la rapidez y la precisión para cumplir un pedido. Logrando esto,
a través de una adecuada selección de las estrategias de servicio entre las diferentes
líneas de acción alternativas.
2
Por último, tienen claro que no quieren dedicarse a un mercado determinado ni a una
mercancía concreta. Por lo que el Director declara: “nuestro objetivo es abarcarlo todo,
evidentemente tenemos mucha experiencia en mercados como Medio y Lejano
Oriente o en mercancías como los fertilizantes o el azulejo, pero apostamos
claramente por ofrecer un servicio global”. Pero hasta ahora, debido al poco tiempo
que llevan en el sector, se han dedicado a consolidarse en él y a mantener la cartera
de clientes.
1.1.PRESENTACIÓN EMPRESA
Mediante su equipo de comerciales buscan clientes con los que operar, mientras que
su equipo de operarios tramitan todos los documentos legales necesarios para llevar a
cabo el transporte de la mercancía, siendo conocedores de los documentos
necesarios para cada tipo de carga, modo de transporte, requisitos que impone cada
país, etc. Están dedicados plenamente a la gestión de la mercancía, permaneciendo
atentos a que no falte ningún tipo de documento de la mercancía, con graves
problemas para la transitaria, que en el caso del transporte terrestre, supondría la
paralización del camión hasta la llegada del documento necesario, o en el caso del
transporte marítimo, el contenedor sería devuelto a origen al igual que en el transporte
aéreo, y en todos estos casos el error se traduce en pérdidas de dinero, y por tanto,
también, la pérdida de confianza de los clientes.
La transitaria dispone de todo tipo de transporte que solicite el cliente, ya sea terrestre,
marítimo o aéreo, utilizando para llevarlo a cabo todas las subcontratas necesarias y
manteniendo convenios con las navieras, aerolíneas y transportistas. Debido a la
globalización, se necesita en cualquier país todo tipo de mercancía, ya sea alimentos,
como piezas de parte del montaje de una fábrica y, dependiendo de si la mercancía es
perecedera o no, de la rapidez con la que quiera el cliente su mercancía en destino,
del dinero a gastar, etc. se utilizaran unos medios de transporte u otros.
3
La empresa, para el caso del transporte terrestre, no dispone de camiones, por lo que
subcontrata transportistas para que realicen dicha actividad. Al igual ocurre en el
transporte marítimo, no se dispone de contenedores ni de barco, y dependiendo del
destino se trabaja con una naviera u otra, según sea más rentable o dependiendo de
los intereses del cliente respecto al tiempo, y a la vez se alquilan contenedores a la
naviera subcontratada para transportar dicha mercancía, todo dentro del mismo
contrato. Lo mismo ocurre con el transporte aéreo.
Una vez se ha llevado a cabo la negociación de los términos en los que va a trabajar la
transitaria respecto a la empresa, se redacta el contrato, que es firmado y cuñado por
ambas partes. Puesto que se está trabajando a nivel internacional, el contrato es
enviado, normalmente, por correo seur 10.
Centrándonos en los términos de negociación con los clientes, en cuanto a los pagos
de las empresas a la transitaria, esta ofrece plazos de financiación que pueden variar
de 30 a 120 días. Para poder realizar estas operaciones con el menor riesgo posible,
se contrata una póliza de crédito y caución y se solicitan informes financieros sobre
cada nuevo cliente, para conocer la solvencia de la empresa frente a los pagos. A su
vez se contrata también un seguro que cubra las operaciones, en caso de impago. En
ocasiones, dependiendo del país de destino y de los posibles riesgos, puede pagarse
al contado.
En las importaciones, las empresas deben pagar el IVA (en el caso de exportaciones
no se paga IVA en origen, sino en destino) y los aranceles de la mercancía. Algunas
empresas no pueden hacer frente a estos gastos, por lo que la transitaria lo paga a la
Agencia Tributaria y se lo financia al cliente.
4
importante para el transporte marítimo, ya que es el más utilizado.
En cuanto a los contratos de la transitaria con las navieras, dependiendo del destino
se elige a unas o a otras, en mayor medida con MAERSK, MSC y CMA CGM, con las
que se tiene un convenio de pago de financiación de 30, 60 o 90 días, porque las
empresas de rating (agencias de calificación de riesgos) ya califican la transitaria de
empresas de bajo riesgo.
Por otro lado, los precios del transporte varian continuamente, condicionados por las
fluctuaciones de las monedas de cada país, de los riesgos políticos existentes en cada
momento y otro tipo de circumstancias. Por lo tanto, no hay un precio fijo en el que
ofrecer la operación, sino que esta varía dependiendo del tiempo en que se realice.
Por lo que al ser el mercado muy vivo, los operarios de la transitaria deben estar
permanentemente atentos a estos cambios.
Otro aspecto relevante son los Incoterms 2010, donde se refleja la relación del
exportador y el importador en cuanto a los términos en los que se ha aceptado el
contrato respecto al transporte de la mercancía. Es decir, es aquí donde se negocian
los gastos del transporte (recogida de la mercancía en la fábrica de origen, trayecto
hasta aduana de exportación, travesía en el barco, aduana de importación y traslado
de la mercancía del puerto hasta la fábrica de destino, siendo los más utilizados el
FOB, CIF, EXW y el DDP.
Desarrollando los Incoterms 2010, para conocer en qué condiciones se mueven los
contratos realizados por la transitaria, que se agrupan en 4 categorías: E, F, C y D. En
el término E, se encuentra el EXW, donde el vendedor pone la mercancía a
disposición del comprador en sus fábricas, es decir, se realiza un entrega directa a la
salida. En el término F, está el FOB, es el comprador el que elige el medio de
transporte y lo paga, y el vendedor entrega la mercancía a quien se le asigna, es decir,
este último no se encarga de nada, por lo que se realiza una entrega indirecta sin pago
del transporte principal por el vendedor. En términos en C, se encuentra el CIF, en
este caso el vendedor contrata el transporte, pero no asume ni riesgo de pérdida ni
daños de la mercancía, ni de costes adicionales, por lo que se realiza una entrega
indirecta con pago del transporte principal por el vendedor. Por último están los
términos en D, donde está el DDP, en este Incoterm es el vendedor el que corre con
todos los gastos y riesgos del transporte de la mercancía, realizándose así una
entrega directa a la llegada.
5
El contenedor tiene que pasar por las aduanas de origen y de destino, donde se
inspecciona. En las aduanas españolas, para la exportación/importación se necesita el
D.U.A., un documento informativo sobre la mercancía y que debe acompañar a esta
para cumplir las formalidades aduaneras. Es decir, el D.U.A. es un documento de
acompañamiento indispensable para que la aduana admita la carga del contenedor.
Se emplea este documento cuando la operación es entre países donde uno no es
miembro de la UE. Este documento es común para todos los países miembros de la
UE.
Todo lo anterior, sirve para el transporte aéreo, pero en este caso el documento
generado por la aerolínea se llama conocimiento de embarque aéreo (Air WayBill,
AWB). Y el documento equivalente en el transporte terrestre es el CMR.
El objetivo principal del trabajo es doble. Por una parte hacer un análisis detallado del
funcionamiento de la empresa con el fin de tener un mapa de su funcionamiento; por
otra parte, sobre el conocimiento de la empresa y dada su reciente creación, proponer
un plan de mejoras que permita una gestión planificada y controlada en el largo plazo.
6
2. FIGURA TRANSITARIO
La figura del transitario está regulada en la mayoría de los países y sus funciones
quedan definidas dentro del ámbito del comercio internacional. En España, la figura
del transitario está regulada por la Ley 16/1987 de Ordenación del Transporte
Terrestre (LOTT), siendo modificada posteriormente en el año 2013. Por lo que se va a
emplear la Ley 9/2013 de LOTT.
Por lo que en el artículo 121, redactado por el artículo setenta y cuatro de la Ley
9/2013, de 4 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, en la cual se
define transitarios como:
7
otras que resulten preparatorias o complementarias del transporte y distribución
de las mercancías almacenadas”.
En los del artículos 167 al 170 del Reglamento de la Ordenación del transporte
terrestre (ROTT), desarrollado a partir de la LOTT y Órdenes Ministeriales, se
encuentra las actividades que realizan las empresas transitarias, según la normativa
legal vigente:
2. Los transitarios, salvo que se limiten a poner las mercancías a disposición del
transportista designado por el cargador, deberán contratar el transporte en nombre
propio, de acuerdo con idénticas reglas a las establecidas en relación con las
agencias de transporte”.
8
Artículo 170: “Serán de aplicación, en relación con el ejercicio de la actividad de
transitario las mismas reglas establecidas para las agencias de transporte de
mercancías en relación con las siguientes cuestiones:
Para poder ejercer la actividad, la ROTT establece unos requisitos que se deben
cumplir. Estas están especificadas en el Título II: Disposiciones de aplicación general
a los transportes por carretera y a las actividades auxiliares y complementarias de los
mismos, en los artículos del 33 al 40.
Honorabilidad.
9
Estar al corriente de pago de impuestos y Seguridad Social.
La empresa transitaria es reciente en el sector, ya que lleva solo dos años y medio
creada, es decir, se fundó el 13 de Noviembre del 2013 en Valencia. Se encuentra
catalogada en el sector 5221: Actividades anexas al transporte terrestre, y también, en
el sector 5210: Depósito y almacenamiento, dentro de la letra H: Transporte y
Almacenamiento, en la clasificación nacional de actividades económicas (CNAE).
Dado que la presentación de las cuentas anuales a las Juntas de Accionistas tiene
como fecha límite (para aquellas empresas que vayan con el año natural) el 30 de
junio de 2016 todavía no hay rankings del año 2015 que nos permitan situar a Sea
Line Cargo entre sus competidores en ese año. Por otro lado, de la información
obtenida del Registro Mercantil de Valencia1, solo se dispone de la cuenta anual del
2013, puesto que las del 2014 estaban mal redactadas y no se aceptaron y aun no
están corregidas por la empresa.
En las cuentas anuales del 2013 se desglosan los siguientes datos: total activo2 de
56.841,32 €, el activo corriente3 con un valor de 1.558,56 € y el activo no corriente4
con un valor de 55.282,76 €; el total del patrimonio neto5 y pasivo6 de 56.841,32 €, el
1
Véase el Anejo I de este trabajo.
2
ACTIVO: es el conjunto de bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la
empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que es probable que la empresa obtenga beneficios
económicos en el futuro.
3
ACTIVO CORRIENTE: aquellos Activos que permanezcan en la sociedad por un periodo superior al año
o al ciclo normal de la explotación. Son activos no corrientes: los elementos de inmovilizado, las
Inversiones inmobiliarias, las Inversiones financieras a L/P y los activos por impuestos diferidos.
4
ACTIVO NO CORRIENTE: elementos que se espera vender, consumir o realizar en el transcurso del
ciclo normal de explotación, así como, con carácter general, aquellas partidas cuyo vencimiento,
enajenación o realización, se espera que se produzca en un plazo máximo de un año contado a partir de
la fecha de cierre del ejercicio. El activo corriente está formado por: las existencias, los deudores
comerciales y otras cuentas a cobrar, las Inversiones a corto plazo, el efectivo y otros activos líquidos y
las periodificaciones.
5
PATRIMONIO NETO: es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus
10
pasivos, es decir, es la diferencia entre el activo y el pasivo de la empresa.
patrimonio neto asciende a 56.969,30 €, el pasivo no corriente7 con un valor de 7,01 €
y el pasivo corriente8 con un valor de -134,99 €. En cuanto a la memoria de PYMES
de Sea Line Cargo S.L., el saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias9 es de
2.506,97 € de pérdidas, el inmovilizado10 es de 1.137,18 €, la amortización11 en el
2013 es de 28,04 €, el capital12 es de 60.000,00 €, las reservas13 de 523,73 €, por lo
que resulta un total de fondos propios14 de 56.969,30 €.
6
PASIVOS: es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos, es
decir, es la diferencia entre el activo y el pasivo de la empresa económicos en el futuro. A estos efectos,
se entienden incluidas las provisiones.
7
PASIVO NO CORRIENTE: las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en
un período superior al ciclo normal de explotación. Son pasivos no corrientes: las provisiones a L/P, las
deudas a L/P y los pasivos por impuesto diferido.
8
PAVISO CORRIENTE: las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca
durante el ciclo normal de explotación, o no exceda el plazo máximo de un año contado a partir de la
fecha de cierre del ejercicio. Son pasivos corrientes: las provisiones a C/P, las deudas a C/P y los
acreedores comerciales y las periodificaciones.
9
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: es el resumen de todos los ingresos y todos los gastos que
genera una organización durante un ejercicio contable.
10
INMOVILIZADO: es el conjunto de bienes de naturaleza real o financiera, constituyendo las inversiones
permanentes.
11
AMORTIZACION: consiste en contabilizar una reducción directa del activo y un gasto en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
12
CAPITAL: El capital de una empresa es el dinero que necesita la empresa para comenzar sus
operaciones.
13
RESERVAS: Las reservas son beneficios obtenidos por la empresa y no han sido distribuidos entre sus
propietarios.
14
FONDOS PROPIOS: es el pasivo de la empresa que se debe a la aportación de los socios y a los
propios beneficios (o pérdidas) generados durante el ejercicio.
11
Comunidad Valenciana, esta empresa es Raminotrans S.L. de Valencia con unas
ventas de 90.320.000 €. En cuanto al ranking nacional, Sea Line Cargo S.L. le
corresponde la posición 161.
Ahora se van a detallar los datos correspondientes a la posición 161 del ranking, a
pesar de que no se pueda comparar con la empresa Sea Line Cargo S.L., puesto que
como se ha dicho antes la empresa no presentado las cuentas del último año.
Respecto al total de activos es de 5.080.000 € mientras que el total de pasivos es de
640.000 €, siendo el beneficio neto de 300.000 €. Otro aspecto es el número de
empleados, 10 frente a los 12 de la empresa estudiada.
La empresa de máxima referencia del sector a nivel nacional es Kuehne & Nagel SA,
las ventas de la cual ascienden a 432.130.000 €, con un total de activos de 70.330.000
€, siendo el de pasivos de 63.390.000 € y el beneficio neto de 2.920.000 €.
Respecto a la transitaria Sea Line Cargo SL, su alta solvencia le ofrece ventajas
económicas como créditos bancarios, con intereses más bajos. En cuanto a los
proveedores, como va subiendo posiciones dentro de cada empresa al solicitarles sus
servicios todos los meses con mucha frecuencia, y junto con la solvencia actual, se le
conceden unas condiciones de pago cada vez mejores. Esto permite a la empresa un
funcionamiento más eficiente para sus actividades, y con un margen para obtener más
beneficios. Todo esto, en actividades que más adelante se detallaran.
En este sector, hay mucha competencia entre las transitarias, por lo que lo dicho en el
párrafo anterior es primordial para mantenerse activo en el sector. Por otro lado, cada
transitaria se especializa en unas mercancías determinadas y unos países para que
así la competencia se centre más entre las especializaciones y no en todo el sector.
Hay que destacar que Sea Line Cargo SL es especialista en el transporte marítimo de
exportación a Sudamérica e importación de China. Como ya se ha comentado antes el
transporte más utilizado en la transitaria es el marítimo, por lo que se han
especializado en este. Además, los dos países mencionados son los que más
12
mercancía exportan/importan, por ello tienen personal que hablan en el idioma nativo
del país de destino (por ejemplo chino o portugués), hecho que ellos consideran
fundamental para el buen servicio al cliente. Al realizar envíos de muchos
contenedores a estos destinos y con frecuencia, el precio de las navieras para realizar
dicho transporte es menor y con más facilidades de pago. Esto, les proporciona que
puedan ofrecer unos precios competentes.
Respecto a Sudamérica, la transitaria tiene como clientes a muchas fábricas del Norte
de España, donde las industrias son sobretodo metalúrgicas, de maquinaria, material
de transporte, química, materiales de la construcción, madera y muebles. Lo que hace
con estos productos es transportarlos al puerto de Bilbao o al de Valencia,
dependiendo de razones económicas, para realizar la exportación por el transporte
marítimo. Estos envíos son más complicados debido a los productos a exportar y el
transporte de estos al puerto para ser exportados, hecho que conlleva más beneficios.
Este es la razón que ha llevado a la empresa a especializarse a exportar en estas
rutas.
En cambio, para importar desde China los envíos no son complicados, puesto que se
trata de productos como móviles o ropa. La gran diferencia es que los envíos son más
voluminosos, lo que hace que obtengan beneficios en estas importaciones. Esta es la
razón para especializarse en exportar a China mediante el transporte marítimo, las
grandes cantidades de mercancías.
Por otro lado, tienen empresas en los países de destino que les ayudan a realizar los
trámites allí necesarios puesto que son distintos a los de España, y además, les pone
en contacto con las empresas necesarias para llevar a cabo las actividades. Este
motivo es lo que les hace eficientes en los procesos.
Con esto podemos concluir, que la empresa se puede consolidar como una transitaria
de referencia en el sector en la Comunidad Valenciana, debido a su servicio integral
ofrecido a los clientes, en especial a las operaciones de exportación a los países de
Sudamérica e importaciones de China, mediante el transporte marítimo.
La cantidad de mercancías movidas es muy alta, por lo que vamos a analizar los flujos
más comunes e importantes que se realizan en la transitaria.
13
3.1. PROCESO DE FUNCIONAMIENTO
Antes de empezar con los procesos, se va a explicar el sentido de las figuras del
flujograma para entender su funcionamiento. Son las siguientes:
Dicho esto, los procesos más importantes de la empresa son: la redacción del contrato
con la elección de los proveedores más óptimos, la exportación de mercancía y la
importación de esta.
14
3.1.1. FLUJOGRAMA REDACCIÓN CONTRATO
En la redacción del contrato hay que tener muy presentes los Incoterms, ya que las
reglas de estos definen las responsabilidades de las empresas compradoras y
vendedoras en la entrega de mercancías al amparo de los contratos de compraventa.
Por lo tanto, se incorporan con regularidad en todo el mundo y se han convertido en
parte del lenguaje cotidiano del comercio.
Dicho esto, hay que saber que los Incoterms, carecen de toda fuerza normativa o
legal, obteniendo su reconocimiento de su cotidiano y constante uso a nivel mundial,
por lo que para que sean de aplicación a un contrato determinado, éste deberá
especificarlo así.
15
Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios y modificaciones,
para adaptarlos a los cambios en los usos comerciales, técnicas, avances
tecnológicos... La última edición corresponde a 2010, y entró en vigor el 1 de enero de
2011.
Los costos de descargue en el puerto de destino corren por cuenta del comprador.
Este término solo puede usarse para transporte por mar o por vías de navegación
interior.
“Costo y flete” significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del
buque o proporciona la mercancía así ya entregada. El riesgo de pérdida o daño a la
mercancía se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque. La empresa
vendedora debe contratar y pagar los costos y el flete necesarios para llevar la
mercancía hasta el puerto de destino designado.
CIF (Cost, Insurance and Freight): coste, seguro y flete (puerto de destino
convenido):
Se refiere a lo mismo que el CFR, pero en este caso los riesgos son responsabilidad
del importador en el momento en que la mercancía traspase la borda del buque, no
obstante los riesgos de transporte están cubiertos por una póliza de seguros que
habrá contratado el exportador a beneficio del importador, quien como asegurado en
caso de pérdida o deterioro de la mercancía reclamará directamente a la compañía
aseguradora.
16
CIP (Carriage and Insurence Paid): transporte y seguro pagados hasta...
(...lugar de destino convenido):
El vendedor debe pagar los costos de flete del transporte requerido para llevar la
mercancía al sitio convenido con el comprador, adicionalmente deberá tomar y pagar
un seguro contra el riesgo que pueda tener el comprador por la pérdida o daño de la
mercancía, siendo responsable solamente por una póliza con cobertura mínima, en
caso que el vendedor quiera una cobertura mayor, deberá concertarlo con el vendedor
o tomar un seguro complementario.
El vendedor debe pagar los costos de flete del transporte requerido para llevar la
mercancía al sitio convenido con el comprador, incluyendo gastos y permisos de
exportación, excepto los gastos de seguro.
Esta regla tiene dos puntos críticos, porque el riesgo se transmite y los costos se
transfieren en el contrato, tan precisamente como sea posible, tanto el lugar de
entrega, donde el riesgo se transmite al comprador, como el lugar de destino asignado
hasta donde el vendedor debe contratar el transporte. Si se utilizan varios porteadores
para el transporte hasta el destino acordado y las partes no acuerdan un punto de
entrega específico, la posición por defecto es que el riesgo se transmite cuando la la
mercancía se ha entregado al primer porteador en un punto a la entera elección de la
empresa vendedora y sobre el que la compradora no tiene ningún control. Si las partes
desearan que el riesgo se transmita en una etapa posterior (por ejemplo, en un puerto
oceánico o en un aeropuerto), necesitan especificarlo en el contrato de compraventa.
17
DAF (Delivery at Frontier): entregada en frontera (lugar convenido)
El término frontera incluye la del país exportador, por tanto deberá especificarse este
término. Puede además utilizarse en cualquier modo de transporte cuando la frontera
sea terrestre, si la entrega es en puerto, muelle o a bordo del buque, deben usarse los
términos DES o DEQ.
Este Incoterms ha desaparecido en los Incoterms del 2010, pero formaba parte de los
Incoterms 2000.
Este Incoterms ha desaparecido en los Incoterms del 2010, pero formaba parte de los
Incoterms 2000.
Este término puede ser usado en transporte marítimo, fluvial y multimodal donde su
último modo de transporte sea marítimo o fluvial.
Este Incoterms ha desaparecido en los Incoterms del 2010, pero formaba parte de los
Incoterms 2000.
18
DDP (Delivery Duty Paid): entregada derechos pagados (...lugar de destino
convenido):
Adicionalmente el vendedor debe cubrir con todos los costos y riesgos incluyendo los
impuestos del país importador, este término es usado en cualquier modo de
transporte.
El vendedor asume los costos y riesgos de llevar la mercancía hasta este sitio. La
obligación de pagar los derechos de importación recaerá sobre el comprador, al igual
que los riesgos y costos por no despachar a tiempo la mercancía para la importación,
en caso que el comprador quiera que esta operación se realice por parte del vendedor
deberá especificarse en el contrato de compraventa.
Este Incoterms ha desaparecido en los Incoterms del 2010, pero formaba parte de los
Incoterms 2000.
Esta regla puede utilizarse con independencia del modo de transporte seleccionado y
también puede usarse cuando se emplea más de un modo de transporte. Es adecuada
para el comercio nacional, mientras que FCA es normalmente más apropiada para el
comercio internacional.
“En Fábrica” significa que el vendedor realiza la entrega cuando pone la mercancía a
disposición del comprador en las instalaciones del vendedor o en otro lugar designado.
El vendedor no tiene que cargar la mercancía en ningún vehículo de recogida, ni tiene
que despacharla para la exportación, cuando tal despacho sea aplicable.
19
Es muy recomendable que las partes especifiquen, tan claramente como sea posible,
el punto en el lugar de entrega designado, puesto que los costos y riesgos hasta dicho
punto son a cargo de la empresa vendedora. La compradora corre con todos los
costos y riesgos que implica hacerse cargo de la mercancía desde el punto acordado,
si lo hay, en el lugar de entrega designado.
Esta regla puede utilizarse con independencia del modo de transporte seleccionado y
también puede usarse cuando se emplea más de un modo de transporte.
FCA exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación, cuando sea
aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna obligación de despacharla para
la importación, pagar ningún derecho de importación o llevar a cabo ningún trámite
aduanero de importación.
FAS (Free Alongside Ship): franco al costado del buque (free alongside ship)
(puerto de carga convenido)
Esta regla sólo ha de utilizarse para el transporte por mar o por vías navegables
interiores.
Es muy recomendable que las partes especifiquen, tan claramente como sea posible,
el punto de carga en el puerto de embarque designado, ya que los costos y riesgos
20
hasta dicho punto son por cuenta del vendedor y estos costos y los gastos de
manipulación asociados pueden variar según los usos del puerto.
Esta regla sólo ha de utilizarse para el transporte por mar o por vías navegables
interiores.
Puede que FOB no sea apropiado cuando la mercancía se pone en poder del
porteador antes e que esté a bordo del buque, como ocurre, por ejemplo, con la
mercancía en contenedores, que se entrega habitualmente en una terminal. En tales
situaciones, debería utilizarse la regla FCA.
Esta regla puede utilizarse con independencia del modo de transporte seleccionado y
también puede usarse cuando se emplea más de un modo de transporte.
21
disposición de la empresa compradora en la terminal designada en el puerto o lugar de
destino designados. “Terminal” incluye cualquier lugar, cubierto o no, como un muelle,
almacén, estación de contenedores o terminal de carretera, ferroviaria o aérea. La
empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica llevar la mercancía hasta
la terminal en el puerto o en el lugar de destino designados y descargarla allí.
Es muy recomendable que las partes especifiquen tan claramente como sea posible la
terminal y, si cabe, un punto específico de la terminal en el puerto o lugar de destino
acordado, puesto que los riesgos hasta dicho punto corren por cuenta del vendedor.
Se recomienda al vendedor que proporcione un contrato de transporte que se ajuste
con precisión a esta elección.
Además si la intención de las partes es que la empresa vendedora corra con los
riesgos y costos que implica transportar y manipular la mercancía desde la terminal
hasta otro lugar, deberían utilizarse las reglas DAP o DDP.
Esta regla puede utilizarse con independencia del modo de transporte seleccionado y
también puede usarse cuando se emplea más de un modo de transporte.
Es muy recomendable que las partes especifiquen tan claramente como sea posible el
punto en el lugar de destino acordado, puesto que los riesgos hasta dicho punto son
por cuenta del vendedor. Se recomienda al vendedor que proporcione contratos de
transporte que se ajusten con precisión a esta elección. Si el vendedor incurre en
costos según el contrato de transporte que estén relacionados con la descarga en el
lugar de destino, no tiene derecho a recuperarlos del comprador a menos que las
partes lo acuerden de otro modo.
DAP exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación, cuando sea
aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna obligación de despacharla para
la importación, pagar ningún derecho de importación o llevar a cabo ningún trámite
aduanero de importación. Si las partes desean que el vendedor despache la
22
mercancía para la importación, pague cualquier derecho de importación o lleve a cabo
cualquier trámite aduanero de importación, debería utilizarse el término DDP.
23
CUALQUIER TIPO DE TRANSPORTE MARÍTIMO
Incoterms 2010 EXW FCA CPT CIP DAT DAP DDP FAS FOB CFR CIF
EMBALAJE DE
VERIFICACION
CARGA
TRANSPORTE
TRÁMITES
EXPORTACIÓN
CARGA A BORDO
FLETE MARÍTIMO
SEGURO TRANSPORTE
TRÁMITES IMPORTACIÓN
TRANSPORTE DESTINO
DESCARGA EN DESTINO
24
Dicho todo esto, podemos concluir que los Incoterms determinan:
En dicho flujograma se desarrolla el proceso que sigue la empresa desde que contacta
el cliente con la transitaria hasta que se firma el contrato, contando, por supuesto, con
todas las alternativas posibles que se puedan dar.
El programa visual trans es el que utiliza la empresa para todas sus operaciones, por
lo que se desarrollará su funcionamiento en en el apartado 5.
25
cualquier momento el envío.
Para que estos proveedores le den unas buenas condiciones a la transitaria, esta
opera siempre con los mismos, ya que así observan la cantidad de envíos frecuentes
que realiza la transitaria, lo que le garantiza una solvencia económica mejor. Por lo
que al estar dando un mayor número de envíos a los mismos, la transitaria sube
escalones ante los proveedores.
Las condiciones que les proporciona los proveedores a la transitaria son muy
importantes, y una de las partes importantes donde la transitaria obtiene un margen.
Es decir, como cobran en dólares y en euros, los contables de la transitaria deben
permanecer atentos a las fluctuaciones de las monedas para realizar el cambio de una
a otra y así, convertirlo en el momento de máximo beneficio. Durante el periodo del
cobro de la transitaria y el pago al proveedor, es en el que la transitaria puede cambiar
la moneda de una a otra.
La redacción del contrato se realiza de forma interna, es decir, se redacta entre ambas
partes (cliente-transitaria) definido por las condiciones del estudio financiero, donde se
indican los plazos de pago, pudiendo variar de 30, 90 o 120 días (cuanta más
solvencia financiera presente el cliente, el plazo de pago podrá ser más largo).
Por último, se firma el contrato por ambas partes y cada una se queda una copia.
Ahora es cuando la empresa espera la orden del cliente para comenzar con lo
estipulado en el contrato.
26
EXPORTADOR/IMPORTADOR
¿QUIÉN EXPORTA LA
MERCANCIA?
EL CLIENTE MANDA LA
INFORMACIÓN SE LA
MERCANCIA (BULTOS, PESO…),
EL MEDIO DE TRANSPORTE Y
DESTINO A LA EMPRESA
A TRAVÉS DEL
NO SI DEPARTAMENT
O DE VENTAS
CON EL
PROGRAMA
VISUAL TRANS
EMPRESA REALIZA
OFERTA
¿LE INTERESA A EL
CLIENTE?
SE ESTUDIA REALIZAR
NO SI
NUEVA OFERTA
TRANSITARIA PIDE
NO SI ESTUDIO FINANCIERO A
EMPRESA ASEGURADORA
SOBRE EL CLIENTE
FIN SI NO
CONTRATO
27
RESULTADO RESULTADO
RIESGO POSITIVO
ES INTERNO
ENTRE LA
EMPRESA Y EL
REALIZAR CLIENTE
CONTRATO
¿QUÉ CANTIDAD SE
PUEDE PERMITIR
ARRIESGAR LA EMPRESA?
¿QUÉ LO DEFINE?
ASEGURADORA AQUÍ SE
CUBRE EL 90% DEFINE EL
DEL IMPORTE PAGO A 30, 60,
JEFE DECIDE LA
CANTIDAD DE DINERO 90 O 120 DÍAS
QUE ARRIESGAN
DEPENDIENDO CONDICIONES
INTERESES EMPRESA DEFINIDAS POR
EL ESTUDIO
FINANCIERO
RECHAZA
ACEPTA RIESGO
RIESGO
ENVIO CONTRATO
REALIZACIÓN
NO REALIZACIÓN AL CLIENTE
CONTRATO
CONTRATO
NO ACEPTA SI ACEPTA
CLIENTE CLIENTE
FIRMA
FIRMA CORREO
FIN ELECTRÓNICA
CONTRATO
CORREO
INICIO CONTRATO
28
SELECCIÓN EMPRESA DE
SUBCONTRATA
¿CUÁL ES EL CRITERIO DE
SELECCIÓN?
PROVEEDORES
ESTRATÉGCOS:
DEPENDEN DEL MEDIO
DE TRANSPORTE Y DEL
DESTINO
¿CUÁNTOS DISPONEN?
¿QUÉ CONDICIONES
TIENEN CON DICHAS
EMPRESAS?
CONTRATOS FIJOS,
SUJETOS A MEJORAS DE
CONDICIONES DE PAGO
29
3.2. ETAPAS Y DOCUMENTACIÓN EXPORTACION
La documentación que necesita la transitaria del cliente para llevar a cabo este
proceso es la siguiente: factura comercial, valor de la mercancía en € o $ y packing
list. Esta documentación la desarrollaremos en el punto 4, documentación necesaria
para exportación/importación, aunque ahora vamos a presentarla. Además, esta
documentación se encuentra en el Anejo II, tanto un ejemplar de cada una como la
forma de complimentarla.
En el caso del transporte aéreo, se crea el documento air way bill, en el marítimo el
bill of lading y en el terrestre el CMR. Excepto este último que lo llevaran los
transportistas durante el trayecto, los otros dos se lo manda la aerolínea y la naviera,
respectivamente, a la transitaria. La transitaria se lo entregará al cliente para que
pueda retirar la mercancía cuando hayan recibido el pago establecido en el contrato en
la fecha indicada. En caso de que no pague el cliente, la transitaria se quedara en su
poder estos documentos para que el cliente no pueda hacer uso de la mercancía hasta
que resuelva su deuda. Por lo que estos documentos, aparte de ser obligatorios para
poder transportar la mercancía, son una herramienta que utiliza la transitaria para
garantizar el cumplimiento del pago por los servicios prestados.
Por otro lado, en cuanto a la finalización del contrato se dará cuando ambas partes
consideren que se ha cumplido lo pactado, es decir, cuando la mercancía llegue en
buen estado al destino y se haya pagado por los servicios prestados.
30
INICIO CONTRATO EXPORTADOR
¿QUÉ DOCUMENTACIÓN
NECESITA LA EMPRESA
QUE LE MANDE EL
EXPORTADOR?
FACTURA COMERCIAL
VALOR MERCANCÍA €/$
PACKING LIST
SE SE SE SE
CREA CREA CREA CREA
BILL OF DESPACHO
SEA WAY BILL CMR
LOADING ADUANERO
EMPRESA MANDA EL
FIN DEL DOCUMENTO AL CLIENTE
CONTRATO
CUANDO AMBAS ESTE PROCESO
PARTES LO DEN SE EXPLICA
CLIENTE RETIRA LA
POR FINALIZADO MÁS
MERCANCÍA
ADELANTE
31
3.2.1. RECORRIDO MERCANCÍA EXPORTACIÓN
El SIC creado en 1998 tenía como objetivo facilitar los intercambios electrónicos de
información entre los agentes de la cadena logística y fomentar la implantación de las
tecnologías de la información. Cuando se alcanzaron estos objetivos, se fijaron unos
nuevos centrándose en ofrecer servicios de tecnología a las empresas que forman
parte de la Comunidad Logístico-Portuaria y contribuir al incremento de su
competitividad mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Actualmente, cuenta con un amplio catálogo de productos y
servicios especializado en las distintas actividades de las organizaciones y empresas
del sector logístico-portuario, entre los que se encuentran los servicios de explotación
técnica de la plataforma tecnológica de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) -
valenciaportpcs.net-, mantenimiento de aplicaciones y sistemas, desarrollo de
software, consultoría, ingeniería, central de compras, red de servicios de
comunicaciones Red Corporativa Infoport (RCI) y la participación en proyectos de
I+D+i.
Por otro lado, a pesar de que no es usual, a veces debido a problemas, las
mercancías que van en los contenedores para ser exportadas son almacenados de
forma permanente o transitoria en un depot de contenedores fuera del recinto
portuario. Donde se ofrece un servicio integral para los contenedores, resultando más
barato que almacenarlo en el propio recinto portuario. Además, es donde se
almacenan los contenedores vacios, donde los tienen las empresas a su disposición
para realizar las operaciones oportunas.
Una vez avisado el transportista habiéndole mandado mensajes con las direcciones y
números de referencia necesarios para recoger y entregar los contenedores, se
32
dispone a recoger el contenedor del depot de contenedores. Después, va a la empresa
del exportador para cargar la mercancía, y posteriormente entra al puerto con las
credenciales facilitadas para llevar la mercancía a la zona de embarque.
Una vez embarcada la mercancía, siempre que haya pasado el control de la agencia
tributaria, mediante la aduana, se realiza un seguimiento de la mercancía mediante el
tracking. Este también se utiliza para el transporte terrestre y aéreo.
15
El departamento de tráfico forma parte de la empresa, este trata de ponerse en contacto con los
proveedores de transporte, para conseguir transportistas para que recojan y entreguen la mercancía
33
que se les solicite. Las dos partes se ponen en contacto por e-mail.
Al llegar la mercancía al destino, la transitaria le entrega el air way bill al cliente para
que pueda recogerla, finalizando el contrato.
Por lo que respecta al transporte por carretera, debido a la intensidad de tráfico que
hay al concurrir por las mismas infraestructuras el transporte público y privado tanto de
mercancías como de viajeros, está muy regulado por las autoridades y el ministerio de
fomento. Por lo tanto, es muy importante cumplir la normativa en cuanto al peso de la
carga, las horas de los conductores al volante, la documentación siempre disponible y
en regla, entre otras cosas, para obtener la seguridad vial.
34
MERCANCÍA A
EXPORTAR
¿CUÁNDO SE INICIA EL
PROCESO DE CARGA? A LOS
TRANSPORTISTAS SE
LES MANDA LOS Nº
EL EXPORTADOR AVISA A DE REFERENCIA Y/O
DIRECCIONES
LA EMPRESA
MEDIANTE UN
PROGRAMA
EMPRESA MANDA AL LLAMADO SIC.
TRANSPORTISTA
RECOGER CONTAINERS
RECOGER MERCANCÍA EN EN LA NAVIERA, CARGAR
SE MANDA EL CAMIÓN A
ORIGEN Y LLEVARLA A LA LA MERCANCÍA Y
ORIGEN A CARGAR LA
TERMINAL LLEVARLA A LA
MERCANCÍA
TERMINAL
CONTROL
AGENCIA
TRIBUTARIA
EL PROCESO
PARTE CAMIÓN AL
SOBRE LA
SE EXPLICA DESTINO
MERCANCÍA
MÁS
ADELANTE
TRANSPORTA LA
TRANSPORTE NAVIERA
AEROLINEA
PROGRAMA NOS
DICE LA HORA Y EL ¿CÓMO SEGUIMOS LA
DIA DE CADA MERCANCÍA?
ETAPA REALIZADA
POR LA
MERCANCÍA
TRACKING
MERCANCÍA LLEGA AL
LUGAR DE DESTINO
(PUERTO/AEROPUERTO)
CLIENTE RETIRA LA
MERCANCÍA
35
3.3. ETAPAS Y DOCUMENTACIÓN IMPORTACIÓN
Por el departamento de tráfico para el transporte aéreo y del programa SIC para el
transporte marítimo, la empresa contacta con el transportista, le mandan las
direcciones y documentos necesarios para que efectúe el proceso.
Por lo que cuando la mercancía pase por la aduana de forma correcta, el transportista
la recoge y la lleva a destino, finalizando el contrato.
36
INICIO IMPORTACIÓN
MERCANCÍA
LLEGA A
ESPAÑA
IMPORTADOR AVISA A LA
EMPRESA DE LA LLEGADA
DE LA MERCANCÍA
IMPORTADOR ENVÍA A LA
EMPRESA EL BILL OF
LOADING/SEA WAY BILL
EMPRESA AVISA A
TRANSPORTISTA QUE
RECOGE LA MERCANCÍA
TRANSPORTISTA LLEVA
MERCANCÍA A DESTINO
37
4. DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA
EXPORTACIÓN/IMPORTACIÓN
Una vez explicado en qué consiste el despacho aduanero, vamos a ver los resultados
del análisis de la aduana.
38
Si el resultado es naranja, se considera que la documentación sobre la mercancía no
está de forma clara por lo que se procede a revisar la documentación. Si después de
ser revisada siguen sin reflejar claramente la mercancía se procederá a revisar
físicamente la mercancía.
Una vez realizada la inspección por la aduana con el pertinente resultado verde, la
mercancía podrá seguir su curso. Se realiza tanto para exportaciones como para
importaciones, evitando la salida y la entrada, respectivamente, de la mercancía del
país.
39
DOCUMENTO
DESPACHO
ADUENAERO
AGENCIA TRIBUTARIA
DEJE EXPORTAR/
IMPORTAR LA
MERCANCÍA
¿CÓMO SE REALIZA?
AGENCIA TRIBUTARIA
ANALIZA DESPACHO
ADUANERO
N0 PASA NO PASA
PASA EL PASA EL
EL EL
CONTROL CONTROL
CONTROL CONTROL
NO SE PUEDE IMPORTAR/
EXPORTAR MERCANCÍA
40
4.1.1. FACTURA COMERCIAL
Fecha de expedición
Número de factura
Unidad de medida
Cantidad de mercancías
Valor unitario
Valor total
Medios de transporte
No hay un impreso específico sobre la factura comercial, suele ser la que emplee cada
exportador según su experiencia.
41
4.1.2. VALOR MERCANCIA
Además, cuando el valor de las mercancías supere los 10.000 € debe presentarse
una declaración del valor en aduana a las autoridades aduaneras. La declaración del
valor en aduana deberá estar redactada de conformidad con el modelo DV 1, según lo
establecido en el Reglamento (UE) nº 2454/93. Este impreso debe presentarse junto
con el Documento Único Administrativo (DUA).
El valor en aduana corresponde al valor de las mercancías, incluidos todos los costes
(por ejemplo: precio comercial, transporte y seguro), hasta el primer punto de entrada
en la Unión Europea. En algunos casos, el valor de transacción de las mercancías
importadas puede estar sujeto a un ajuste que implique incrementos o deducciones.
Por ejemplo:
42
Este debe ser emitido por el exportador (debe estar firmada por éste y el agente de
aduanas) y tiene una gran importancia en el despacho aduanero, ya que facilita
el reconocimiento selectivo por parte de la Autoridad aduanera.
Fecha.
El detalle del contenido de una Packing List, una vez presentado, no puede ser
modificado por el exportador o el declarante. Sólo la aduana tiene potestad de
cambiarlo.
43
4.2. TRANSPORTE MARÍTIMO
44
4.3. TRANSPORTE AÉREO
Itinerario.
45
En ocasiones el AWB se erige en certificado de seguro de transporte aéreo
internacional. Esto último ocurre cuando el cargador contrata el seguro opcional que le
ofrece la compañía aérea.
Emitido por los agentes IATA, como agentes de las compañías aéreas, del AWB se
emiten tres ejemplares:
Los agentes IATA son los encargados de emitir y firmar los Air Way Bill (AWB).
Hay dos modalidades de Air Way bill: Master y House. El primero es emitido por el
agente IATA por cuenta de la línea aérea e indica el nombre del transitario de origen y
destino. El AWB House es emitido por el transitario o agente IATA consolidador para
cada uno de los cargadores de las mercancías consolidadas.
Por último, hay una gran diferencia entre el AWB y el B/L que se debe saber. La cual
es que el AWB no representa la propiedad de la mercancía, al contrario del B/L .Por lo
que el Air Waybill no es transmisible, endosable o negociable.
Dentro del transporte por carretera hay que diferenciar entre los países de la UE y los
que no pertenecen a esta, puesto que requieren unos documentos adicionales.
46
T1: para el movimiento de mercaderías de países terceros que no hayan sido
importadas en la Unión Europea. Con este documento el transportista garantiza
delante de las aduanas el pago de los aranceles y del IVA de la importación.
4.4.1. CMR
Se aplica a los transportes realizados por cuenta ajena, siempre que uno de los puntos
de carga/descarga se encuentre en un país signatario. El transportista responde de los
actos de sus empleados y subcontratistas. Es obligado rellenar la Carta de Porte.
Del Cargador:
o Obligaciones:
47
o Derechos:
Del Transportista:
o Obligaciones:
o Derechos:
48
La responsabilidad del transportista está limitada tanto en los casos de pérdida como
de avería o demora.
Los plazos para reclamar están establecidos en períodos muy cortos (1 día después
de la recepción para los daños visibles y 7 días después de la entrega para los
invisibles). La prescripción se verifica en un año (excepto si es por dolo).
49
emitir tres ejemplares originales, firmados por el remitente y el transportista, firmas
impresas o reemplazadas por sellos, si lo permite la legislación del país. El primer
ejemplar se entregará al remitente, el segundo acompañará a la mercancía y el tercero
será retenido por el transportista.
4.4.3. TIR
El convenio TIR (del francés Transporte International Routier) fue creado en 1975 en
Ginebra.
Para poder realizar un transporte bajo régimen TIR, hay que satisfacer las condiciones
siguientes:
una asociación garante garantiza las personas que utilizan el régimen TIR,
El convenio TIR refleja las normas para que en el transporte entre aduanas de dos
países no sean necesarias las inspecciones en las aduanas de los países intermedios,
ni en frontera, permitiendo penetrar más rápidamente a los camiones en los países. Su
utilización es para países de fuera de la Comunidad Europea.
El convenio exige:
50
Que el transporte este respaldado por las Asociaciones participes en el
Convenio.
Que la mercancía viaje acompañada de un cuaderno TIR con unas hojas como
la que se muestra en el Anejo II.
Tracking global
51
de costes / beneficios del tráfico.
Marítimo: gestionar las diferentes posibilidades del transporte marítimo con
emisión de la documentación necesaria y control de costes / beneficios del
tráfico contratado.
Por lo tanto, el programa integra todos los sectores de la empresa, donde en cada
pestaña (módulos) se calculan los datos necesarios para obtener toda la información
de cada operación. Sabiendo los beneficios que se van a obtener por una actividad,
así como sus costes, número de contenedores utilizados, seguimiento de la
mercancía…
52
Como se puede observar en la foto de arriba, el programa Visual Trans tiene cuatro
pestanyas:
53
Ilustración 9: Pestaña facturación
54
Ilustración 11: Factura Proveedor
55
Ilustración 12: Pestaña Contabilidad
56
Gerencia: es una herramienta para el control del funcionamiento de la empresa
transitaria que utiliza el director general. Donde puede visualizar gráficos sobre
los datos que manejan, las funciones que realizan los trabajadores, la
contabilidad… es decir, es donde supervisa el correcto funcionamiento de la
empresa.
57
Ilustración 15: Calculo de los resultados en la pestaña Gerencia
58
6. ORGANIZACIÓN EMPRESA
Estos dos puntos, son muy importantes para analizar el funcionamiento de la empresa
y poder detectar fallos y mejoras en su funcionamiento. Sobre todo, centrándose en el
estudio de las tareas de los trabajadores a través de las fichas, donde se detalla que
realizan, esto ayudará a saber si hay solape de actividades o si no se realizan de la
forma más eficiente.
59
6.1 ORGANIGRAMA EMPRESA
60
Por debajo de él, hay tres mandos intermedios que son los responsables de los tres
departamentos existentes, el de tráfico marítimo, el de facturación y contabilidad y el
comercial.
61
6.2 PUESTOS DE TRABAJO DENTRO DE LA EMPRESA
Organizar la carga
Llamar a la fábrica
para ir a cargar la
mercancía
Avisar al Liquidación de
transportista divisas
Preparar la
documentación
oportuna
62
Otra cuestión importante ha sido las limitaciones que se han encontrado para llevar a
cabo la cumplimentación de las fichas. Sobre todo la demora en cuanto a la aplicación
de los fichas debido a la falta de disponibilidad de los trabajadores a causa de las
actividades y no encontrar ningún comercial en la oficina. Lo que ha conllevado un
cambio de la metodología a emplear para analizar los puestos de trabajo.
Por lo tanto, la recolección de datos sobre un cargo se efectúa mediante una ficha de
análisis del cargo, que cumplimenta el ocupante o su superior.
Ahora se va analizar cada puesto de trabajo por separado, para poder comparar las
tareas que debe hacer con las que hace y lo que caracteriza al puesto.
63
OPERACIONAL
Resolución de incidencias
Resolución de problemas
Trabajo en equipo
Organización
64
Para empezar, se va a concretar la naturaleza del puesto, consistente en coordinar día
a día todas las mercancías de los clientes, desde que se carga en la fábrica de origen
hasta que se le entrega al cliente en destino.
Los operacionales realizan todos las mismas tareas, puesto que el trabajo se reparte
según los países con los que se trabaja. Así, los trabajadores dominan el idioma y no
puede llevar a fallos de entendimiento y, además, una mejor comprensión con las
personas que contactan para obtener y dar información sobre las mercancías. En el
Anejo II se puede observar los perfiles profesionales de cada trabajador.
Por este motivo, se comparara el perfil de los trabajadores con respecto el puesto de
trabajo según los años de experiencia, ya que los que más años lleven en el sector
son los que se encargan de las operaciones de comercio exterior más importantes
para la empresa, y por el idioma que dominan cada uno.
Dicho esto, lo que se busca para este puesto es gente con capacidad de solucionar los
problemas que puedan aparecer con gran rapidez y eficazmente, es decir, de todas las
posibles soluciones escoger la más adecuada para la empresa y el cliente. Por otro
lado, y no menos importante, un conocimiento alto de una lengua extranjera, bien sea
inglés, chino, árabe o portugués, ya que son con los países que más trabaja la
empresa.
Hay que mencionar, que las tareas que realizan, descrito por ellos mismos en la tabla
2: Descripción de los puestos de trabajo, y también en el Anejo III, son las mismas que
las tareas teóricas que se deberían realizar, descrito en la tabla 3: Trabajo operacional.
65
CONTABLES
Pago de impuestos
Resolución de problemas
Organización
66
En cuanto a la naturaleza del puesto de los contables, se va distinguir entre la del
contable responsable y el técnico. Siendo estas, llevar la contabilidad de la empresa y
garantizar el adecuado registro de las operaciones económicas de la empresa,
respectivamente.
Respecto a los contables sí que se diferencian los puestos de trabajo de los dos que
hay, debido a que realizan tareas distintas. El responsable contable es quien realiza
las funciones de contable como tal, ya que es el único que lleva la contabilidad de la
empresa. Mientras que el otro contable se limita a introducir los datos de las facturas
en el programa Visual Trans. De este modo, queda todo registrado y el responsable
puede trabajar con esos datos para poder llevar el control de la contabilidad de la
empresa.
En cambio, para el puesto de técnico contable los requisitos están más enfocados a la
ofimática para dominar el programa que gestiona la empresa, Visual Trans. Siempre
teniendo los conocimientos de la contabilidad claros.
Las fichas de estos puestos de trabajo al igual que los perfiles de los trabajadores se
encuentra en el Anejo III, mientras que las tareas que realizan descritas por ellos
mismos está en la tabla 2: Descripción de los puestos de trabajo, y las tareas teóricas
del puesto en la tabla 4: Trabajo contable.
67
COMERCIAL
Negociación de clientes
Trabajo en equipo
Venta y marketing
Comunicación eficaz
Capacidad de negociación
Capacidad de escucha
Resolución de problemas
Por último se va a describir el perfil del trabajador para el puesto de comercial. Para
abordar este tema, primero se va a indicar la naturaleza del puesto: conseguir nuevos
clientes para la empresa y mantener los ya existentes.
Dicho esto, hay que saber que los comerciales se dividen el trabajo por zonas
geográficas. Lo que ocasiona que todos realicen las mismas tareas, por lo que el
trabajo de esta área se caracteriza por los idiomas y los años de experiencia en el
sector.
Deben de tener un nivel alto/bilingüe del idioma de la zona que se vayan a dedicar,
para poder tener mejores relaciones interpersonales que es lo que propicia un
acuerdo. Puesto que hay que tener un buen entendimiento con las personas con las
que se va a tratar, ya que puesto requiere de unas buenas habilidades comunicativas
68
para hacer los negocios. Los idiomas más demandados por la empresa son el inglés,
el chino, el árabe y el portugués.
7. PROPUESTAS DE MEJORA
69
Ahora se van a desarrollar las etapas para la creación de un Plan Estratégico, las
cuales se pueden observar esquemáticamente en la ilustración 14: Etapas Plan
Estratégico, más abajo. Las etapas son:
Objetivos estratégicos: En esta fase tenemos que fijar los objetivos, definir
cómo conseguirlos y trazar los planes de acción necesarios, por medio de las
siguientes fases:
70
o Trazar el Plan Estratégico a medio y largo plazo para reducir
debilidades, potenciar las fortalezas, protegernos contra las amenazas y
aprovechar las oportunidades
71
ventajas competitivas ni como poder diferenciarse; no utilizar los recursos con
eficiencia; no tener claro hacia dónde va la empresa, ni cual es o será el
posicionamiento; no disponer de un proyecto compartido donde se involucren las
personas de la organización con un objetivo común.
72
distintas actividades, clientes, mercados, productos, servicios y departamentos de la
empresa (Muñiz González, L., 2009).
Además, está orientado a comparar los datos reales con los objetivos fijados,
cuantificar e interpretar las posibles diferencias (desviaciones), adoptar las medidas
correctoras oportunas y el seguimiento de estas medidas.
Todo sistema de control presupuestario debe cumplir una serie de requisitos (Muñiz
González, L., 2009):
73
Para la fórmula de una desviación en costes se suele indicar, en primer lugar, el coste
previsto y luego el coste real. De este modo, el signo de la desviación coincidirá con el
hecho de que sea favorable o no para la compañía.
También, se deben tener en cuenta todos los tipos de desviaciones que pueden
aparecer, se muestran en la tabla 6: Tipos de desviaciones.
74
Una vez explicado en qué consiste el presupuesto y para qué sirve su seguimiento, lo
que se propone a la empresa es la realización de un presupuesto plurianual, ya que
detalla los objetivos a mayor plazo que el presupuesto anual, lo que permite poder
alcanzar objetivos desarrollados en el plan estratégico que no pueden lograr en un
año.
75
Ilustración 19: Cuadro de Mando Integral
76
Un ejemplo de cuadro de mando es el de la tabla 7.
77
Cada empresa identifica sus propios KPIs, a los que se les piden que sean:
Para la empresa Sea Line Cargo S.L., hay que definir los indicadores de gestión para
incluirlos en el cuadro de mando integral para la consecución de los objetivos del plan
estratégico. Estos se podrían dividir en económicos, comerciales, de calidad, de
consecución de objetivos… En cuanto a los comerciales se podrían considerar: el
número de clientes nuevos, tasa de crecimiento de ventas, tiempo en conseguir un
contrato; respecto a otras áreas se puede considerar: calidad del servicio, grado de
satisfacción del cliente, tiempo en realizar una operación de inicio a fin, tiempo
requerido para hacer efectivos los servicios, entrega a tiempo, incremento anual de
ingresos, cantidad de contenedores manejados… llevando un control de todos ellos
para lograr los objetivos establecidos.
8. CONCLUSIONES
78
pertinentes, ya que cada empresa es diferente aunque se dediquen a lo mismo, es una
herramienta muy eficaz para detectar sus problemas. Además, no es necesario que
tenga problemas para realizar el estudio, sino simplemente para examinar el
funcionamiento de esta en busca de posibles mejoras.
Lo más importante para poder llevar a cabo el estudio, es realizar un análisis profundo
de la empresa. Es decir, realizar un análisis sectorial lo más detallado posible,
informarse sobre la situación actual y posición en el mercado, estudiar las
herramientas de gestión de que disponen, analizar los puestos de trabajo así como las
tareas realizadas por cada uno de los trabajadores, al igual que otros aspectos que se
consideren relevantes para el estudio. Una vez realizado el análisis, se comprende si
el problema de la empresa es que se han desencaminado del camino que siguen para
conseguir la meta, tienen alguno problema en concreto, o como es en este estudio,
buscar posibles mejoras. Pero para cualquiera de los tres casos, se debe recurrir a un
consultor que conozca herramientas para ofrecer el control de la empresa y alcanzar
las mejoras.
Como he dicho al final del párrafo anterior, para atender a todos estos puntos es
necesario recurrir a un consultor externo para que ayude a solucionar los posibles
problemas de la forma más adecuada. Por otro lado, con el contacto con la dirección
de la empresa, el consultor conoce los aspectos esenciales que la definen. Es decir,
hay aspectos en la empresa que la caracteriza y no se deben modificar. Ocurre lo
mismo con el consultor, ya que este conserva elementos que integran la metodología
como son el contacto con el cliente, la confección del diagnostico preliminar, con el
objetivo de ofrecer una perspectiva diferente de la actividad de la empresa.
79
adecuado.
9. BIBLIOGRAFÍA
9.1. LIBROS
Periódico del transporte y logística en España XXI (2015). Libro Blanco del
Sector Transitario en España. Vizcaya, Industria y Comunicación SA.
80
Curso de Competencias para la Creación de Empresas. CATEDRA
EMPRENDIMIENTO-GENERALITAT VALENCIANA. Palacios, D. (2016).
Recuperado 5 Junio 2016, a partir de
http://www.uv.es/emprende/docs/Mod_3.2.pdf
81
MyBPC: Las Desviaciones Presupuestarias (2009). Mybpc-bo.com.
Recuperado 5 Junio 2016, a partir de http://www.mybpc-bo.com/2009/07/las-
desviaciones-presupuestarias.html
82
welcome « ICEX. (2016). Icex.com. Recuperado 30 May 2016, a partir de
http://www.icex.com
83