TGJuan Rubio 1454026
TGJuan Rubio 1454026
TGJuan Rubio 1454026
ACEPTACIÓN
NOTA DE ACEPTACIÓN
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
______________________________________________________
JURADO:
______________________________________________________
JURADO:
______________________________________________________
JURADO:
PALMIRA, ______________________
iv
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a los montañeros. A esos locos que corren en la montaña y están buscando
alternativas para mejorar sus tiempo y objetivos personales. Viviendo y corriendo la montaña con
responsabilidad para ustedes que Dios nos permita recorrer muchos kilómetros más.
Juan Rubio.
v
AGRADECIMIENTOS
Primordialmente le doy infinitas gracias a Dios. A las personas que participaron activamente
del proyecto Fartlek quienes fueron un gran apoyo en la parte práctica de esta tesis. Sin ustedes
A mis padres Dora Gallego y Juan Rubio y mis hermanos Laura Rubio, Carlos Rubio quienes
me apoyaron todo el tiempo. A mi novia Mayra Pineda quien me apoyo y alentó para continuar.
A mis maestros quienes Admiro mucho Alfonso Martínez, Educleisxer Valencia y Edwin
Rebolledo. Para ellos este agradecimiento de tesis, pues es a ellos quienes les debo todo su apoyo
incondicional.
Juan Rubio.
vi
DEDICATORIA
Este trabajo de grado va dedicado a Dios por ser la fuente de nuestra inspiración y darnos la
fuerza en los momentos difíciles y ayudarnos a continuar en este proceso y poder obtener el
A nuestros padres por el amor, trabajo y sacrificio a lo largo de estos años, gracias a ustedes
hoy somos mejores personas, a nuestros hermanos por estar presentes y por el apoyo moral
brindado a lo largo de toda la carrera y a todas aquellas personas que de una u otra manera
Daniel Cano.
vii
AGRADECIMIENTOS
largo de este lindo camino, por darnos la fuerza en los momentos de debilidad y ayudarnos a
superarnos siempre, a nuestras familias por darnos siempre apoyo incondicional y con sus consejos
enseñarnos a ser mejores personas, a la universidad del valle sede Palmira y todos nuestros
profesores por compartir sus conocimientos y especial agradecimiento a nuestro director de tesis
Educlito y a los diferentes Clubes de Trail running de la ciudad de Palmira por ayudarnos y ser
Daniel Cano.
viii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN .................................................................................................................................... 12
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 14
TEMA............................................................................................................................................ 16
1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 17
3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 28
5. MARCO DE REFERENCIA........................................................................................... 30
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 64
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 65
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ejemplo de método del Fartlek Continuo ................................................................... 45
Tabla 2. Ejemplo de método del Fartlek Cross ........................................................................ 45
Tabla 3. Ejemplo de método del Fartlek en Series ................................................................... 46
Tabla 4. Ejemplo de método del Fartlek en Pista ..................................................................... 46
Tabla 5. Valoración del Test de Cooper, por sexo y edad, no entrenados. .............................. 48
Tabla 6. Toma inicial del Test de Cooper ................................................................................ 49
Tabla 7. Test inicial de montaña. .............................................................................................. 52
Tabla 8. Toma de control del test de Cooper. ........................................................................... 54
Tabla 9. Toma control del test de montaña. ............................................................................. 56
Tabla 10. Toma final del test de Cooper. ................................................................................. 57
Tabla 11. Toma final del test de montaña. ............................................................................... 59
Tabla 12. Comparativa entre los test realizados junto a los porcentajes. ................................. 61
Tabla 13. Comparativa del test de montaña con relación a los porcentajes de tiempo. ........... 62
TABLA DE FIGURAS
Ilustración 1. Circuito IMDER Palmira. ................................................................................... 49
Ilustración 2. Gráfica del test de Cooper - Comparaciones y rendimiento............................... 51
Ilustración 3. Representación del tiempo en relación a kilómetro recorrido. ........................... 53
Ilustración 4. Gráfica del test de Cooper - Comparaciones y rendimiento............................... 55
Ilustración 5. Representación del tiempo en relación a kilómetro recorrido ............................ 57
Ilustración 6. Gráfica del test de Cooper - Comparaciones y rendimiento............................... 58
Ilustración 6. Gráfica del test de Cooper - Comparaciones y rendimiento............................... 58
Ilustración 7. Representación del tiempo en relación a kilómetro recorrido. ........................... 60
INDICE DE ANEXOS
Anexo A. Macrociclo de entrenamiento ATR (Acumulación, Transformación y Realización).
Para el método de entrenamiento Fartlek. ...................................................................................... 76
Anexo B. Sesiones de entrenamiento Fartlek. .......................................................................... 77
Anexo C. Evidencias fotográficas y capturas de pantalla. ....................................................... 96
xi
INDICE DE FOTOS
Foto 1. Grupo de entrenamiento efectos del Fartlek. ............................................................... 97
Foto 2. Grupo de entrenamiento efectos del Fartlek. ............................................................... 97
Foto 3. Grupo de entrenamiento efectos del Fartlek. ............................................................... 97
Foto 4. Grupo de entrenamiento efectos del Fartlek. ............................................................... 97
Foto 5. Grupo de entrenamiento efectos del Fartlek. Sendero de Montaña. ............................ 97
12
RESUMEN
conocidas como carreras de montaña. Existen clubes deportivos legalmente constituidos y otros
que operan de manera informal, por lo que, las personas pertenecientes a estos clubes en su
mayoría son individuos que tienen un horario laboral establecido y el uso de su tiempo libre lo
pertenecientes a diversos clubes, para probar los efectos del método de entrenamiento Fartlek el
cual consiste en hacer cambios de ritmo dentro de la carrera continua sobre relieve montañoso,
ABSTRACT
In Colombia, the concept of trail running is relatively new since, before they were known as
mountain races. There are legally constituted sports clubs and others that operate informally,
therefore, the people belonging to these clubs are mostly individuals who have established working
hours and the use of their free time is dedicated to training generally in the evenings. For the criteria
of this research, in the municipality of Palmira, a group of mountain runners between men and
women belonging to various clubs was formed to test the effects of the Fartlek training method,
which consists of making changes of pace within the race. Continuous on mountainous relief,
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de grado, tuvo el propósito de hacer un aporte a la ciencia e intentar obtener
una innovación sobre los primeros estudios de entrenamiento en cuanto a los corredores de montaña
fuentes, se usaron para dar sustento tanto teórico como demostrativo sobre los efectos de un
entrenamiento aplicado a corredores de montaña conocidos como trail running. Luego de esto, se
aplicó la metodología de entrenamiento Fartlek, la cual consistió en hacer cambios de ritmo dentro
de la carrera continua sobre relieve montañoso. Para controlar la población y muestra, se aplicaron
test iniciales, de control y evaluativos los cuales permitieron reconocer el impacto generado luego
INTRODUCCIÓN
del método Fartlek con el fin de ver la influencia que tiene este determinado método de
sesiones están compuestas por ejercicios prácticos enfocados a la técnica de carrera de montaña
Está investigación tiene enfoque de tipo mixto y se desarrolló a través del método de estudio
descriptivo de corte transversal. La unidad de análisis fue conformada por corredores de montaña
compuesta por 17 sujetos con edades entre los 17 hasta los 52 años de edad entre hombres y
mujeres.
En los primeros apartados de esta investigación, están los antecedentes que dan soporte y
justifican la realización de este trabajo compuesto por cinco investigaciones bajo los estudios de
diferentes autores los cuales, se enfocaron en la aparición y tipos de entrenamiento sobre los
corredores de montaña.
Luego, se encuentra el planteamiento del problema en donde se expone la historia del trail
runing, además de contextualizar sobre las primeras carreras hechas a nivel nacional e
internacional.
la incidencia en los deportistas de trail running pertenecientes al grupo denominado efecto del
fartlek categoría amateur de la ciudad de Palmira. Así mismo, se encontrarán los objetivos
específicos los cuales se basan en identificar la mejor marca de los corredores, aplicar el método
15
de entrenamiento fartlek a los deportistas de trail runing y valorar si los efectos del entrenamiento
legal y conceptual, en este último encontramos una revisión bibliográfica con tres apartados en
específico para el desarrollo de esta investigación: El entrenamiento deportivo, los tipos de métodos
obtenidos antes y después de la aplicación del plan de entrenamiento del método Fartlek.
Dentro de los anexos del trabajo, se pueden encontrar tanto las sesiones planificadas como las
TEMA
Trial Running
17
1. ANTECEDENTES
por lo tanto, resulta necesario recabar información de estudios realizados en España y Ecuador para
estar al tanto de lo más novedoso, lo que compete y lo más utilizado actualmente en cuanto a
Según la investigación de Salinas Bautista (2017), el cual realizó un estudio con 30 deportistas
de medio fondo sobre el Fartlek en el rendimiento físico de la categoría pre juvenil Federación
Deportiva de Tungurahua del Ecuador, como objetivos tuvieron el analizar los beneficios del
fartlek, a su vez, identificar el nivel del rendimiento en los deportistas para así a través de la técnica
por 10 Ítems, lograr evualar el antes y el después y, obtener los datos más relevantes. De los
resultados obtenidos, el 83% de los deportistas encuestados indican que es un elemento importante
la técnica de carrera al aplicar el Fartlek, por su parte, se evidencia que los atletas de medio fondo
tienen un nivel de rendimiento físico bajo, por tal motivo al implementar el método Fartlek en los
La propuesta de temporada planificada para un deportista de Trail running con 39 años de edad
categoría amateur y, con cuatro años de experiencia en carreras de montaña desarrollada por
Descals Beltran (2016), cuyo objetivo del plan de entrenamiento fue alcanzar la mejoría en su
de periodización utilizado es de Matveyev. De los resultados obtenidos, se concluye que este tipo
de periodización y entrenamiento es el más efectivo para afrontar una carrera de larga duración,
como lo es una maratón de montaña, ya que, ayuda al deportista a tener una mejor adaptación de
sus capacidades físicas condicionales por lo que es factible alcanzar el umbral adaptativo de
18
resistencia y tolerancia al lactato sin dejar de lado el máximo consumo de oxígeno. El resultado
obtenido demuestra una tendencia en la cual el deportista mantiene su forma, alcanza el objetivo
Lázaro, C. A., López Jiménez, I., Balboa Navarro, Y., Cantillo Oviedo, O., Cintra Cala, O.,
objetivo además del orden metodológico y variantes del método de entrenamiento fue
continuo y discontinuo, además, diferentes variantes de método fartlek tales como: libre orientado,
especial, líder y control. Los resultados obtenidos permitieron preparar a los corredores para
situaciones reales de competencia, a su vez, optimizar la intensidad del tramo; en cuanto a las
variables de método fartlek: el libre, observa la intensidad del tramo, el líder, permitió preparar a
los corredores para las condiciones reales de la competencia, el especial consintió en mantener el
volumen de carga e impedir las lesiones a los deportistas, el de control, logra alcanzar de forma
Un análisis llevado a cabo en la Universidad Europea de Madrid - España, según Lanao (2007),
menciona que, a través de diversos estudios, se puede contrastar y dar respuesta a cuestiones
planteadas sobre la periodización del entrenamiento. El objetivo fue comparar el efecto que
como la fuerza y la resistencia, así como el control en la diversidad de variables que influyen en el
rendimiento deportivo. El rendimiento fue evaluado a través de los resultados de competición, por
19
todo ello, se concluyó que la periodización es un aspecto clave y determinante para el logro del
Sin embargo, no sugiere que exista un modelo ideal de periodización dado que, y de acuerdo al
distribución polarizada de la carga de entrenamiento produce mayores mejoras que una distribución
fuerza, se muestran mayores beneficios en la capacidad para mantener un ritmo estable de carrera
los entrenos de fuerza suelen tener un efecto favorable sobre el rendimiento en competición, ya que
competición.
Melo., Moreno y Aguirre (2012), identificaron los métodos de entrenamiento empleados por los
entrenadores en las capacidades físicas de la fuerza y la resistencia con sus respectivos deportistas,
teniendo en cuenta características como el nivel educativo y la experiencia deportiva. Usaron para
ello el paradigma cuantitativo descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por
93 técnicos, la mayoría hombres y tan solo 7 mujeres en general, todos ellos provenientes de 13
el 85,4% de los técnicos tienen formación universitaria y su mayor experiencia es como técnicos
es a nivel olímpico. A su vez, ocho de cada diez entrenadores, son profesionales y con experiencia
20
profesional a nivel internacional. Los resultados hallados describen que los métodos más utilizados
continuo, variado 19,7%. Por otra parte, para la fuerza el método de pesas tiene una incidencia del
embargo, todos están relacionados a una buena planificación a unos métodos de entrenamiento
Por todo lo anterior, cabe resaltar que el trail running está en apogeo y es pertinente empezar a
planificar las actividades físico deportivas de la población que lo practique a fin de evitar lesiones,
2.1. CONTEXTO
Para empezar, (De la Fuente, J, 2019) cabe mencionar que los orígenes del trail running se
remontan al antiguo Egipto donde el deporte crecía con popularidad hacia el año 3800 A.C. La
historia del trail running está ligada a las carreras de ultra fondo y uno de los primeros registros en
carreras de montaña viene de Japón, debido a que, los monjes budistas en su adoctrinamiento,
corrían distancias extremas con solo sandalias. Así pues, se incluyen los Rarámuris o Tarahumaras
denominados los corredores más resistentes del planeta provenientes de las montañas de sierra
madre, ellos, son pertenecientes a una comunidad indígena del norte de México y los cuales, por
un periodo de más de 400 años han trazado y recorrido caminos de montaña para lograr el
intercambio comercial.
La carrera de montaña fue reconocida como actividad deportiva oficial en el año de 1995 por
la Federación Inglesa de Atletismo, defendiendo al trail running como una carrera abierta para
todos en entorno natural y con el mínimo asfalto posible. Posteriormente, las carreras de montaña
(Leal, 2018).
El trail running, es una modalidad deportiva que también es apta para las personas que practican
senderismo, pero que quieren progresar físicamente combinando partes de caminata alternadas con
De acuerdo con la ITRA que significa International Running Association, el trail running es
una carrera que se da en el ambiente natural tal como montañas, llanuras, bosques, entre otros; con
22
el mínimo de rutas pavimentadas lo que no debe exceder el 20% del trayecto. (Saiz, 2017). El
terreno puede variar de un simple camino a senderos de bosque, trochas, potreros, caminos de
herradura, piedras o cualquier superficie que se encuentre en la naturaleza y por la que se pueda
correr.
Trail ultra médium: son carreras de resistencia aeróbica y por lo cual los participantes tienen
entrenamiento para así correr distancias que oscilan entre los 42 y 69 kilómetros.
Trail ultra-long o trail L: Esta carrera es utilizada en distancias que abarcan los 70 y 99
kilómetros.
Trail ultraX-lomg o trail-XL: en estas participan deportistas que tienen una resistencia
aeróbica superior y que las distancias son todas aquellas a partir de 100 kilómetros en adelante.
A nivel mundial, uno de los principales exponentes del trail running en Europa es el corredor
élite Kilian Jornet Burgada de nacionalidad española con 33 años y perteneciente al club Solomon.
A su vez, se pueden encontrar a deportistas como la corredora Maude Mathys de suiza con 33 años;
corredor colombiano John Barrera de 35 años de edad, entre otros. (ITRA, 2020)
La evolución en Colombia del trail running, empieza como un concepto relativamente nuevo
ya que, antes eran conocidas como carreras de montaña en el territorio nacional. No se tiene un
calendario nutrido de este tipo carreras, puesto que son muchos los atletas que participan cada año
La mayoría de fuentes hacen referencia a que una de las primeras carreras de montaña oficial,
se dio en el año del 2008 en el municipio de Facatativá en Cundinamarca. Dicho por uno de los
Sin embargo, un referente y aún corredor de trail running en Colombia, Jorge Iván González
alimentando con otras voces que nos den más soporte, por tanto, para quienes piensan que
Por allá por el año 1987 más o menos, se estaba dando un auge del montañismo en
Colombia a quien entre otras le compré mi primer piolet y las primeras gafas de nieve;
Bueno también era conocido el grupo de montañismo de Ibagué, por ese entonces conocí
a Manolo Barrios, a Truman, y a otros que subían al nevado del Tolima, (ellos no se
acordarán de mí, pero yo si de ellos), en fin, había un auge por conocer la montaña en
En Bogotá, el Director Jurídico del ICFES, el Doctor Justo Alfonso Gamboa (QEPD),
dicho grupo un 5 de junio de 1988, día mundial del medio ambiente. Quien les escribe es
24
gente amante de la montaña y que tiene la no despreciable edad de 32 años, boleando pata
hicieron de él un guía insuperable. De esta época son muchos de los corredores o amantes
de montaña que aún sobreviven al paso de los años. Sé que muchos pasamos por allí.
Pero en cuanto al trail running se refiere, se debe mencionar que Sal si Puedes
organizaba ya por el año 1988, unas competencias entre la gente a la que le gustaba la
montaña y que no necesariamente eran “atletas” como tales, sino más bien caminantes.
Aunque a las competencias asistían atletas entre los que recuerdo los del grupo de
atletismo de la ETB.
Por el año 1988 se hizo la competencia Pasca – Sibaté, ganada por un paisano mío,
Rodrigo Belalcazar, montañista también y amigo del nevado del Tolima. La última vez
que supe de él fue cuando escalaba con un japonés el Chimborazo en el Ecuador y este
último quien se iba a lanzar en parapente desde la cumbre no volvió a aparecer más. Eso
debió ser por allá el año 1995. Rodrigo volvió solo con la gran pena de no volver a ver al
que se repitió varias veces y otra que hacíamos entre Choachí y Bogotá en el Barrio San
Cristóbal sur.
De esta última tuve la fortuna de ganarla en una ocasión y de quedar segundo en dos,
La vez que gané tuve el gran reto de vencer a un verdadero “monstruo” de la montaña
en ese tiempo, al santandereano Alfredo Pimentel, quien era temido por todos, atleta de
contextura fuerte y más fuerte hablado, como todo buen santandereano. Era ingeniero de
sistemas en el Icfes y aún me lo encuentro por las calles con su acento santandereano y es
La vez que vencí a Pimentel en los 34 kms por allá en 1990, que era la distancia que
tenía el recorrido que hoy muchos hacemos, tomando carreteables entre Choachi y el
Verjon, en esos tiempos eran solo caminos reales o empedrados, la vez que lo vencí, fui
increpado por Pimentel quien se negaba a reconocer su derrota ante un tipo que tomaba el
de camino muy pendientes donde medía mis tiempos y donde yo sabía que, si los hacia
corriendo sacaba entre tres y cinco minutos, cosa que puse en práctica en la carrera y así
El trofeo que me dieron, aunque gané la carrera incluso a los atletas inscritos fue muy
modesto, casi que “chichipato” ya que el trofeo para los inscritos como “atletas” era muy
vistoso y grande y que no decir del trofeo que le dieron a los de la categoría “montañista”
que era como dirían ahora ustedes, una “chimba”, como de tres pisos, no obstante que el
primer montañista llegó como tres horas después de mí que solo estaba inscrito en la
categoría “caminantes”.
Nunca agradecí a mis patrocinadoras de ese tiempo, Julia y Felisa Marroquín, quienes
Después de la derrota Pimentel se dedicó al alcohol para saber cómo hacía yo, para
llegar de guayabo y ganar. (esto es pura miércoles, solo para ponerle emoción, ese
Pimentel sigue siendo juicioso) Así que estas carreras que se hacían solo una vez al año,
son en mi parecer, las primeras competencias de trail running. (esto es susceptible de ser
En Colombia, es bien sabido que existen clubs deportivos en gran cantidad que practican el trail
los entes municipales y, existen otros que funcionan, pero no están consolidados bajo las directivas
Las personas pertenecientes a los clubes son en su mayoría individuos que tienen un horario
laboral establecido y el uso de su tiempo libre lo dedican a entrenar generalmente en las noches.
En Palmira, existen aproximadamente 10 clubes o más, los cuales también pueden ubicarse en
las redes sociales como Facebook. A continuación, se mencionarán los nombres de los clubes que
funcionan en Palmira actualmente. Fuerte Forest, Team Mao, Mercenarios Trail, Forest Runners,
Vida Corrida, Buitrera Vertical, Mountain Runners, Team Pegasus Valle, Titan Runners; los únicos
clubs reconocidos por el IMDER son: Team Mao Palmira y Las Panteras Del Bosque, con ello se
deja de manifiesto que la tendencia hacia este deporte ha crecido y por ende la población busca
mantener un estado de vida saludable y actividad deportiva para dejar de lado el sedentarismo y
coger el senderismo o trote de montaña como deporte activo. La información perteneciente a los
grupos corredores, fue recuperada el 7 de octubre de 2019. Todos los clubes registrados en el
IMDER o no, se pueden encontrar a través del siguiente vínculo o link de la red social continuación:
27
carreras/trail.html
https://www.facebook.com/ClubDeportivoTeamMaoPalmira/
https://www.facebook.com/LasPanterasDelBosque10/
FORMULACIÓN
estructurado como base para mejorar sus propias marcas, surge la siguiente pregunta:
¿El método de entrenamiento fartlek, puede ayudar a mejorar el rendimiento deportivo de los
3. OBJETIVOS
running pertenecientes al grupo denominado efectos del Fartlek categoría amateur de la ciudad de
Palmira.
• Identificar por medio de la mejor marca de los corredores por medio de un circuito de
pertenecientes al grupo denominado efecto del Fartlek categoría amateur de la ciudad de Palmira.
• Valorar si los efectos del entrenamiento Fartlek aplicado a los deportistas de trail running
pertenecientes al grupo denominado efecto del Fartlek categoría amateur de la ciudad de Palmira,
4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Está investigación tiene enfoque de tipo mixto y se desarrollara a través del método de estudio
diversos clubes de la ciudad de Palmira, la muestra está compuesta por 17 sujetos con edades entre
los 17 hasta los 52 años de edad, el promedio de edad del grupo es de 36 años donde 10 de ellos
son hombres y 7 son mujeres. Los entrenamientos hechos en la ciudad de Palmira – Valle, tienen
distancias predestinadas que van desde el Mirador de Gualanday, Ayacucho, Quebrada el Bolito,
Arenillo, y la Buitrera.
Fuentes primarias o directas: En este trabajo de investigación se utilizó como fuente primaria,
5. MARCO DE REFERENCIA
Es pertinente hacer énfasis en el Decreto 1228 de 1995 donde el MEN (1995), menciona que
los clubes deportivos formados principalmente por deportistas en la mayoría de los casos, se
vez, fomentar el aprovechamiento del tiempo libre y la recreación, además, del impulso de
Función Pública (2015), menciona que, COLDEPORTES tiene como objetivo promover y
contribuir a la educación activa de una cultura física para un mayor bienestar y calidad de vida
deporte, la recreación y aprovechamiento del tiempo libre a la vez que coordina estatutos y
calidad en la Revolución Educativa es brindar referentes de calidad para que los maestros
desarrollen su quehacer pedagógico. Estos referentes tienen el objetivo de guiar el diseño de planes
educativas, para dar a los estudiantes una formación integral que promueva el desarrollo de las
La Constitución Política de Colombia de 1991, dispone del artículo 52 para crear la ley 181 de
1995, donde esta tiene como objetivos el patrocinar, fomentar, masificar, divulgar, planificar,
coordinar, ejecutar y asesorar las prácticas del deporte, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre, a su vez, promocionar la educación extraescolar en todos los niveles y estamentos
31
sociales del país, por su parte, desarrollar del derecho a ejercitar el libre acceso a una formación
Las tendencias de la educación física se tienen en cuenta por la puesta práctica en la escuela y
se resumen en las siguientes de acuerdo a su énfasis de enseñanza, práctica del deporte y condición
representaciones artísticas. Morales (1991). Por lo anterior, se puede mencionar que la actividad
física tiene campos multilaterales que abarcan un sinnúmero de población la cual, está encaminada
al aprovechamiento y direccionamiento del buen uso del tiempo libre por lo que, la práctica del
deporte no está delimitada solo al alto rendimiento sino también al bienestar social.
Colombia, que es la base sobre la cual las manifestaciones deportivas, recreativas, competitivas y
autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una
mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen
un fin público social, por lo que, todas las personas tienen derecho a la recreación, práctica del
deporte y aprovechamiento del tiempo libre, A su vez, el Estado fomentará, inspeccionará, vigilará
y tendrá organismos de control para las organizaciones deportivas y recreativas para para que, de
En el siguiente capítulo se desarrollaron tres elementos importantes para dar el sustento teórico
de este trabajo los cuales son: entrenamiento deportivo, métodos de entrenamiento y, corredores
de trial running.
“(…) toda enseñanza organizada, que esté dirigida al rápido aumento de la capacidad de
rendimiento físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre” (Pérez, J., y Pérez, D. 2009.
pág. 1).
Según Moreno (2004), el entrenamiento deportivo es un proceso que busca el óptimo nivel de
del deportista, Matveev (1980), se basa en criterios propuestos por ejercicios sistemáticos lo cual
del deportista. Este proceso didactico organizado acoge todas las formas del proceso de
enseñanza y aprendizaje, dandole el papel al educador para ser la persona ideónea que organice el
entrenamiento de acuerdo a los principios generales y especificos del deporte que se esta
enseñando.
donde se realiza cualquier deporte, se va graduando tanto a nivel individual como colectivo de
forma progresiva, de larga duración y cuyo objetivo es desarrollar al máximo las funciones
psicológicas y fisiológicas para superar las tareas más exigentes. En tal sentido, el entrenamiento
deportivo de alto rendimiento dice que el deportista entrena en diversas etapas en las cuales va
fortaleciendo sus habilidades, preparandose para el máximo rendimiento de sus capacidades y así,
Ahora bien, el entrenamiento deportivo en un nivel más formativo, se puede decir que
encamina un proceso pedagógico el cual caracteriza la organización del ejercicio físico repetido
aumento de las capacidades físicas, psicológicas, cognoscitivas como técnicas y tácticas del
deportista que tiene como finalidad mejorar y consolidar su rendimiento en las justas.
El entrenamiento deportivo según Arias (2009), son un conjunto de factores fisicos, técnicos y
psicológicos que permiten al deportista prepararse para afrontar una competicion concreta.
34
El entrenamiento deportivo bien sea en niños, jóvenes y adultos puede influir positiva o
que se incorporan nuevas habilidades y se estimulan las más pertinentes según la edad, tipo de
cuenta las concepciones teóricas que vienen siendo contemporáneas de acuerdo al máximo
rendimiento deportivo.
Ahora bien, es pertinente mencionar que los principios del entrenamiento se dividen en dos
Es por ello que, tal y como mencionan Aguilar., Calahorro., y Moral. (2009), los principios
biológicos son todos aquellos que afectan a los procesos de adaptación orgánica del deportista. A
metabólicos los cuales darán como resultado un mayor rendimiento físico adaptativo del deportista
que podrá ser sometido a una mayor cantidad y progresión de entrenamiento. Así mismo, los
principios pedagógicos son todos aquellos que influyen de una manera u otra en la metodología
empleada durante el entrenamiento de tal manera que los movimientos o gestos técnicos tengan
una mayor conciencia y eficacia al momento de ser realizados por el deportista el cual es el único
Por otra parte, (Cañadas, M. y García, J, 2005) mencionan que, “(…) los principios
metodológicos del entrenamiento, son un conjunto de máximas y reglas de carácter genérico que
Con ello quieren decir que para lograr un máximo nivel de rendimiento, el atleta debe de estar
sujeto a reglas metodológicas que conseguirán adaptaciones fisiológicas siempre y cuando haya
una interconexión directa y dosificada entre las mismas. A su vez, el estado psicológico también
Para controlar las modificaciones que pueda sufrir el ser humano no sean perjudiciales, ni
incurran en deterioro de la salud o condición física, Aguilar (2009), refiere que se deben de respetar
los siguientes principios del entrenamiento deportivo: continuidad del proceso del entrenamiento;
unidad entre la preparación general y especial y, principio de las variaciones ondulatorias de las
cargas.
Son tres factores los cuales hacen parte de este principio, es por ello que, para Bompa (2016),
infiere que para un óptimo desarrollo deportivo es necesario que el deportista sepa qué tareas
realiza, así como tener en cuenta la finalidad y los objetivos del entrenamiento, en tal sentido está
el por qué y para qué las realiza, además, de como las esta ejecutando para así poder tener suma
36
conciencia de lo que realiza. También, está el papel independiente y creativo del propio deportista,
a su vez, los deberes del deportista durante las fases que vienen de la preparación a largo plazo.
Issurin (2019), refiere que es necesario que exista un interes y, la motivación a parte de conocer
los objetivos ayudará a el proceso y los resultados debido a que, cualquier tarea resulta más
estimulante que realizar ejercicios sin saber por qué ni para qué. Propiamente es necesario que el
competidor obtenga además autonomía, puesto que el preparador o entrenador no puede estar las
deportista trabajar correctamente por su propia cuenta, mejorar ciertos aspectos sin la necesidad de
En continuidad con los postulados anteriores, cabe destacar lo mencionado por Issurin (2012),
El cual describe que, uno de los principales estamentos del entrenamiento deportivo refiere que
debe evitarse en mayor medida descansos totales o libres de actividad, procurando siempre que las
recuperaciones se hagan de forma activa, por lo que, el deportista debe de permanecer el menor
tiempo posible en estado de inactividad absoluta. Así y de esta manera, Martin., y Lehnertz. (2007),
describen que la adaptación fisiológica además de tener el estímulo adecuado con la dosificación
adecuada de las cargas, garantiza niveles enzimáticos y metabólicos entre las primeras 2 a 3
vienen los cambios a nivel del sistema nervioso central los cuales tendrán efecto posterior a 8
semanas. Es por ello que, el deportista debe tener participación activa y compromiso con lo que
está haciendo, debido a que, alcanzar las metas, requiere de disciplina, arduo trabajo y una
Camacho. (2014), los cuales postulan que si la carga del entrenamiento se mantiene igual por un
periodo de tiempo, este generará una adaptación en el transcurso del mismo y por lo tanto, luego
se puede decir que el deportista se acostubra a la carga. A su vez, Granell., y Cervera. (2006),
mencionan que: una vez aplicada una serie de estímulos adecuados, el cuerpo genera adaptaciones
de reservas energéticas, área transversal muscular, sincronización a nivel nervioso entre las
unidades motoras y procesos hormonales, entre otros, los cuales hacen que estos estímulos
invariables ya no sean suficientes para generar una heterostasis, además, la adaptación fisiológica
se ve limitada por la incapacidad del entrenamiento para generar respuestas orgánicas eficientes.
Matveev (1980), alude que la carga debe incrementarse de manera gradual y no de forma
desordenada, tampoco puede tener cambios bruscos en intensidad o volumen, pero y dependiendo
del caso, aunque existen métodos de entrenamiento con alteraciones en los niveles de intensidad,
estos deben ser planeados y controlados para evitar una sobre carga permanente y garantizar que
el organismo responda a ellos con eficiencia, a su vez, los descansos deben de permitir una
aceptación de cargas mayores para que posteriormente el cuerpo responda rápidamente a los
las sesiones de entrenamiento por semana, posteriormente, se incrementa el volumen dentro de las
define que el cuerpo debe ser entrenado en toda su globalidad y así trabajar todas las cualidades
físicas. Por lo tanto, el nivel psicológico, cognoscitivo y volitivo son de suma importancia en el
adaptaciones orgánicas, sin caer en el error de la súper especialización, debido a que el ser humano
mejora su rendimiento a la vez que busca la mejora de sus sistemas y la interrelación entre ellos,
de esta forma, se estimulan diferentes zonas y segmentos corporales para evitar la sobrecarga sobre
Cuando se da una carga igual o pasa a ser monótona, es decir, que no varía por un largo tiempo,
alternancia y el contenido, para generar un estímulo que desencadene una mayor adaptación.
El entrenamiento debe ser un proceso multifactorial, el cual debe tener una visión en conjunto
de todas las tareas. Según Raposo (2000), el entrenamiento puede llegar a generar estímulos
teniendo en cuenta la suma de todos los elementos. Para provocar la respuesta deseada, los
diferentes estímulos deben estar sistematizados así: entrenamiento en conjunto de técnica, táctica
y condición física, es por esto que, en todos los ciclos, los periodos y sesiones de entrenamiento
Ravé., Valdivielso., y Gaspar. (2007), enuncian que cada persona es un todo con características
propias y específicas, diferente de cada individuo, así como cada característica propia de ello como,
por ejemplo: fisiológico, psicológico, axiológico, cognoscitivo, entre otros. Así mismo, las
características morfológicas y funcionales de cada sujeto están determinadas este principio del
entrenamiento. Es por esta razón que, se explican las diversas reacciones que están sujetas a cada
individuo a los cuales les son aplicadas las mismas cargas de entrenamiento en independencia del
estado de forma.
La rutina o planificación realizada por un deportista, no obtendrá los mismos resultados en otro
sino se imponen las cargas adecuadas al nivel morfo-fisiológico de cada sujeto. Por lo tanto, para
tratado de forma individual y de acuerdo a una serie de necesidades como la adaptación fisiológica,
El entrenamiento multilateral es una de las condiciones básicas que dan lugar a una mayor gama
de conductas motrices. Es por ello que, para Domínguez La Rosa., y Espeso Gayte (2003), en los
primeros años de formación como deportista, debe predominar el trabajo general y diverso, dando
musculatura y de todos los sistemas del cuerpo; utilizando para el entrenamiento métodos variados
y ejercicios polifacéticos.
40
adaptaciones conseguidas; los efectos del entrenamiento son reversibles y las adaptaciones
logradas tras el trabajo se pierden si no son mantenidas por una actividad continua. Así mismo, Las
mejoras logradas rápidamente en los procesos de adaptación, suponen rápidas pérdidas al cesar la
actividad estimuladora; las ganancias logradas más lentamente implican un mayor período de
semanas y de vuelta al nivel inicial entre los 2 y 3 meses. Las cualidades de resistencia obtenidas
desarrollo físico, los años de entrenamiento general, características del propio deporte, exigencias
En deportes de coordinación y velocidad, los altos resultados pueden ser alcanzados en edades
más tempranas mientras que en deportes donde el sistema muscular o cardiorrespiratorio son los
dominantes, la edad de maduración deportiva se alcanza más tarde. Platonov (2001), afirma que
41
las actividades de fuerza rápida y velocidad se caracterizan por alcanzar resultados entre los 21 y
23 años y, en las pruebas de fuerza máxima o resistencia los resultados se obtienen entre los 24 y
Dentro de este marco de conceptos, se pueden mencionar que existen múltiples formas de
entrenamiento, algunas empíricas y otras ya cimentadas, entre todas ellas, de una u otra manera,
práctica deportiva, por lo cual y con ello se logran alcanzar los objetivos de la competencia. En tal
sentido, Weineck (2005), menciona que, para el objetivo de conseguir la resistencia, es necesario
métodos como una forma de ejercitación en donde el entrenador es quien los emplea para alcanzar
los fines propuestos. Así pues, estos a su vez, clasificando la aplicación de la carga por la dirección
que adopta, son clasificados de la siguiente manera: métodos continuos y métodos discontinuos;
Los métodos continuos invariables según Rosales Gaona (2015), son los parámetros externos
del entrenamiento donde la carga se aplica en una dirección estándar, la mayoría de las veces, se
utilizan en las etapas preparatorias con ejercicios cíclicos y aciclicos para desarrollar la resistencia
aeróbica en el deportista. Una de las principales ventajas de este método es que logra un incremento
42
en el consumo de oxígeno a la vez que se encuentra dentro de los sistemas energéticos durante la
Los métodos continuos variables mencionados por Matveev (2001), se caracterizan por los
cambios producidos en las cargas, estas pueden variar especialmente en el ritmo de ejecución de
los ejercicios, es decir, uno de ellos conocido como el Fartlek que varía de velocidad y ritmo en la
Araujo., y Gomes. (2010), describen que se interrumpe la carga para darle paso al descanso, esta
pausa en el trabajo realizado por cada ejercicio es lo más importante para que de esta forma, se
pueda dosificar la carga y lograr que el deportista pueda optimizar su rendimiento; es por ello, que
En los métodos discontinuo a intervalos, Zhelyazkov (2001), refiere que se distinguen dos tipos
de descanso: los discontinuos de descansos cortos, aplican una nueva carga antes de que la
cambio, cuando se habla de los descansos largos, Martin., Carl., y Lehnertz., (2001), mencionan
que la carga que se va a aplicar nuevamente, debe hacerse cuando el deportista haya tenido una
recuperación casi completa, teniendo más o menos una recuperación total del 80%.
Por lo tanto, para elegir el tipo adecuado de descanso que se debe utilizar, se debe tener en
cuenta el método de trabajo y dirección del entrenamiento. Es por ello que Weineck (2005), refiere
que los métodos discontinuos a repeticiones se deben aplicar en intensidades altas, es decir,
mayores al 95%, así y de esta manera, se puede alterar el estímulo y el descanso, por otra parte, se
43
debe de tener en cuenta el sistema energético que se está trabajando para así dosificar las cargas
con micro y con macro pausas, buscando la súper compensación y estrés fisiológico del organismo.
continuo hace énfasis en carreras por el bosque, montañas, pista. Weineck (2005), atribuye que las
carreras continuas con cambio de ritmo tales como el Fartlek y carreras que provienen del sistema
piramidal como carreras con reducción de velocidad, extensivas y continuas en intervalos, influyen
para lograr efectos en el deportista con el método continuo. La capacidad aeróbica es la base a
mejorar y el principal interés es aumentar las reservas de glucógeno debido a que es decisivo para
misma, producir nuevas alteraciones en el equilibrio del organismo del deportista para así llevarlo
produce mejoras en el rendimiento, por lo tanto, la resistencia entrenada de esta forma, conlleva a
mejorar la capacidad que tienen los deportistas para aguantar física y psíquicamente cualquier
En las carreras de velocidad variable según Marti., Carl., y Lehnertz (2007), las aceleraciones
cargas de carrera en velocidad variable permiten de manera eficaz mejorar las capacidades aeróbica
y anaeróbica.
44
Dentro de los sistemas de entrenamiento, se puede encontrar a su vez el método Fartlek, el cual
Fartlek proviene del sueco fart que significa velocidad y lek que significa jugar, de tal manera
que combinados los dos conceptos sería como jugar con el tiempo. De esta forma se creó un juego
de velocidad que se ha convertido en uno de los sistemas de entrenamiento más utilizados hasta la
entrenamiento Fartlek puesto que optimiza el rendimiento del deportista tanto aeróbicamente como
deportista a través del Fartlek permite combinar la carrera variable con el interval training junto a
un control optimo de descanso debido a que es uno de los métodos más polifacéticos en cuando a
Por otra parte, se conocen a partir del Fartlek otros sistemas enfocados de igual manera dentro
Este comprende un trabajo que su unidad de carrera lenta y carrera rápida se hace de forma
consecutiva entre 20-45 minutos. Lavenia., Putranto., y Walton (2019), mencionan que resulta una
alternativa complementaria para la carrera variable puesto que el diseño se basa en tiempos y
proporciones de carrera lenta entre el 60-70% velocidad aeróbica máxima -VAM- y carrera rápida
El escenario de entrenamiento puede ser natural, es decir fuera de la pista, o dentro de la misma,
Ejemplo:
Fartlek Continuo
Tiempo Series
16 minutos 4x3:1
20 minutos 4x4:1
25 minutos 5x4:1
30 minutos 6x4:1
30 minutos 6x3:2
Fuente: modificado a partir de (Guzmán-Colón. 2020. pág. 19).
La unidad de trabajo contiene la carrera lenta y rápida, se hace de forma acumulativa entre 12-
15 minutos y en series. Así pues, para Ulloa-Pérez (2020), este método consiste en realizar un
trabajo que pretende alcanzar zonas de entrenamiento entre los 60-70% y 80-85% con un aumento
progresivo de la duración del ritmo de carrera rápida. Puede alternarse series con circuitos de
terrenos de cross.
Aplicación:
Fartlek Cross
Series Descanso
1 x 3:1, 3.2, 3.3 7-8 minutos
2 x 3:1, 3.2, 3.3 7-8 minutos
3 x 3:1, 3.2, 3.3 7-8 minutos
4 x 3:1, 3.2, 3.3 7-8 minutos
Fuente: modificado a partir de (Guzmán-Colón. 2020. pág. 20).
46
Budiman (2017), comprende que el trabajo entre carrera lenta y carrera rápida se hace de forma
acumulativa por lo que plantea series con un intervalo de tiempo entre 12-15 minutos. Así mismo,
el trabajo consistirá en lograr adentrarse en las zonas de entrenamiento entre 60-70% y 85-90%
con una carrera de duración de 1 minuto. Los medios de entrenamiento se hacen en escenarios
Ejemplo:
Fartlek En Series
Series Duración
2 x 4 x 2:1 1 minuto
2 x 5 x 2:1 1 minuto
2 x 5 x 1:1 1 minuto
3 x 4 x 1:1 1 minuto
Fuente: modificado a partir de (Guzmán-Colón. 2020. pág. 21).
La unidad de trabajo entre carrera lenta y rápida se hace en distancias de 2 a 3,2 kilómetros.
Lukose., y Simmy (2020), hacen referencia a lograr a través de estas cargas, el alcanzar zonas de
entrenamiento que estarían entre 60-70% y 100-105% con remates finales en distancia. El
entrenamiento en pista o terreno plano es ideal para afianzar las condiciones finales de carrera.
Aplicación:
Fartlek En Pista
Series Tiempo Remate Descanso
2 x 3km 3:45 2:45 Ultimo Km 7-8 minutos
3 x 2km 3:45 400, 500, 600 mts. para 2.30 Ultimo Km 7-8 minutos
4-4 X 2:20 Rápido y 2:40 Lento 1:00 2:20 1 minuto
Fuente: modificado a partir de (Guzmán-Colón. 2020. pág. 22).
47
caracterizan por poseer valores adecuados de grasa corporal, masa muscular y bajo peso en
proporción. (Alvero y Parent 2016., quienes citaron a Hoffman 2010. pág. 1).
También cabe resaltar que las carreras de resistencia van aumentando su popularidad y
tendencia desde las ultimas décadas, considerando así, las carreras de ultrarresistencia aquellas que
se encuentran en una distancia superior a los 41,192 km, o que en su duración, llegan a ser más
prolongadas llegando cerca a las 4 horas. Vaquero., Roca., Albaladejo., Alarcón., y Ros (2019),
hacen mención que dentro de este tipo de competencias están las carreras de montaña, en las cuales
el terreno cuenta con desniveles, piedras, planos y diferentes senderos por los cuales la travesía de
los deportistas, se hace con bastante dificultad. El rendimiento de cada atleta dependera aparte de
Acosta., Parent., y Cruz (2016), refieren que la mayoría de los corredores se caracterizan por
alcanzar con su entrenamiento altos valores de consumo máximo de oxígeno, lo que les ha
desarrollado gran capacidad aeróbica y además una buena resistencia a los umbrales lácticos.
relación estrecha con un pico descendiente del rendimiento debido a factores musculo-periféricos
hace presente mucho más rápido. Quienes pueden mantener una alta intensidad en todos los
terrenos incluyendo las bajadas donde la intensidad se suele elevar, suelen tener un gasto energético
muy elevado por lo que es necesario que tengan una buena dieta de carbohidratos y adecuada
hidratación.
48
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
deportistas amateur de trail running llevado a cabo en la ciudad de Palmira, donde la muestra
compuesta por 17 personas que para el caso de este estudio entre hombres y mujeres fueron
denominados sujetos, los siguientes resultados se darán con base primordialmente en estudios
relacionados al test de Cooper y así sustentar teóricamente los resultados en contraste con la teoría.
Esto quiere decir que, las pruebas o test no deben ser aleatorias ni por que si, deben de seguir
un protocolo que proteja la integridad física y mental de quien las realice, además de conocer
edades y si tienen o no entrenamiento por lo que, la cuantificación de datos será mucho más
Nivel Sexo Edad 13-19 Edad 20-29 Edad 30-39 Edad 40-49 Edad 50-59 Edad + 60
Muy Hombre < 2100 < 1950 < 1900 < 1850 < 1650 < 1400
Bajo Mujer < 1600 < 1550 < 1500 < 1400 < 1350 < 1250
Hombre 2100 a 2200 1950 a 2100 1900 a 2100 1850 a 2000 1650 a 1850 1400 a 1650
Bajo
Mujer 1600 a 1900 1550 a 1800 1500 a 1700 1400 a 1600 1350 a 1500 1250 a 1400
Hombre 2000 a 2500 2100 a 2400 2100 a 2350 2000 a 2250 1850 a 2100 1650 a 1950
Medio
Mujer 1900 a 2100 1800 a 1950 1700 a 1900 1600 a 1800 1500 a 1700 1400 a 1600
Hombre 2500 a 2750 2400 a 2650 2350 a 2500 2250 a 2500 2100 a 2300 1950 a 2150
Bueno
Mujer 2100 a 2300 1950 a 2150 1900 a 2100 1800 a 2000 1700 a 1900 1600 a 1750
Muy Hombre 2750 a 3000 2650 a 2850 2500 a 2650 2500 a 2650 2300 a 2550 2150 a 2500
Bueno Mujer 2300 a 2450 2150 a 2350 2100 a 2250 2000 a 2150 1900 a 2100 1750 a 1900
Hombre + 3000 + 2850 + 2700 + 2650 + 2550 + 2500
Excelente
Mujer + 2450 + 2350 + 2250 + 2150 + 2100 + 1900
Fuente: Modificado a partir de Bazan (2014) quien citó a García Manso., et al. (1996. p. 3).
49
Con la tabla anterior, se pudo contrastar los resultados obtenidos por los atletas amateur de trail
De los principales resultados obtenidos cabe resaltar que, el test de Cooper ha sido realizado en
las sesiones y los días estipulados en la zona libre del IMDER Palmira, este se realizó en la cancha
auxiliar que se encuentra al lado de la pista atlética y su distancia de recorrido era medida en tiempo
real por medio de la aplicación STRAVA versión 127.5. la cual, se puede utilizar con el celular o
De acuerdo a la ilustración anterior, la línea que está en rojo muestra el recorrido constante
Test de Cooper
Fecha 30 de julio de 2019 Tiempo de
Sujetos Metros Recorridos recorrido
1 3.000 12 min
2 3.000 12 min
3 3.100 12 min
50
4 2.750 12 min
5 2.460 12 min
6 2.400 12 min
7 2.300 12 min
8 2.200 12 min
9 2.200 12 min
10 1.900 12 min
11 2.300 12 min
12 2.300 12 min
13 3.050 12 min
14 1.700 12 min
15 1.870 12 min
16 1.800 12 min
17 1.990 12 min
Fuente: Elaboración propia a partir de esta investigación.
alcancen los sujetos con el fin de evitar presiones psicológicas, se les comentó que esto sería la
Como es un test para medir el rendimiento aeróbico inicial de la persona, se hizo énfasis en la
distancia recorrida sobre ese tiempo de duración del test. Por lo anterior se pudo evidenciar lo
siguiente:
Una de las mejores distancias en general de los individuos participantes fue la del sujeto de
prueba número 3, el cual, hizo una distancia total en los 12 minutos de duración de tres mil cien
metros equivalentes a 3,1 kilómetros. Esto significa que su -PAM- potencia aeróbica máxima, es
categorizada como excelente. En contraste, uno de los resultados de menor rendimiento fue el
sujeto de prueba 14, el cual hizo un recorrido de mil setecientos metros equivalentes a 1,7
kilómetros, este se categoriza como PAM. promedio. Para mayor detalle de se puede apreciar la
ilustración 2.
51
atletas y su cúspide en comparación con los otros. Siendo el sujeto número 3, categorizado con el
color gris, quien tuvo mayor desempeño en comparación con el sujeto numerado 14, el cual está
categorizado con el color salmón y que, a pesar de no tener un mayor desempeño en cuestión de la
Ahora bien, se les indicó a los atletas que tomaran un descanso de dos días luego de haber
realizado test de Cooper. Posterior a ese descanso se procedió a realizar el test de montaña, en
donde el objetivo fue hacerlos vivenciar una situación de carrera de montaña emulando ascensos y
Test de Montaña
Fecha 01 de Agosto de 2019
Tiempo
Sujetos Kilómetros Recorridos
1 6 00:33:54
2 6 00:34:31
3 6 00:34:50
4 6 00:37:08
5 6 00:43:33
6 6 00:42:58
7 6 00:42:22
8 6 00:43:05
9 6 00:45:19
10 6 00:57:58
11 6 01:00:01
12 6 00:41:28
13 6 00:35:57
14 6 01:05:00
15 6 01:01:09
16 6 00:52:30
17 6 00:53:08
Fuente: Elaboración propia a partir de esta investigación.
El test tuvo como distancia 6 kilómetros con desniveles positivos que significan la altura en
metros que suben en distancia. Esto es utilizado para medir en tiempo real la habilidad y técnica
para afrontar el terreno de montaña. Para este test, se calificó el menor tiempo en lograr o conseguir
recorrer los 6 kilómetros. Un menor tiempo significa mejor rendimiento aeróbico por lo que, los
comparación con los sujetos 11, 14 y 15 que sobrepasan en tiempo el límite de la hora y por lo cual
también su tiempo de en relación al kilometraje recorrido, los tres sujetos iniciales tienen tiempos
de carrera que se encuentran entre los 30 minutos y de ahí en adelante, la mayoría del grupo
sobrepasa la media hora quedándose en un estándar de condición aerobia y solo los sujetos 11, 14
y 15, sobrepasan el umbral de la hora lo que determina que aún les falta adquirir mayor resistencia
Después de realizados los test de Cooper y test de montaña, se dio lugar a entrenamientos
grupales durante el periodo de un mes, posterior a esto se realizó una toma de control para verificar
el estado de los atletas y hacer énfasis en su resistencia aeróbica. Si han alcanzado o no los logros
de los objetivos propuestos, es por ello que se realiza la toma de control, pues esta sirve para
necesario.
54
En esta sesión de control, se empleó el mismo protocolo anterior para la prueba del test de
Cooper. Una de las mejores distancias en general de los individuos participantes fue la del sujeto
de prueba número 1, el cual, aumento su distancia bajo el tiempo de recorrido de los 12 minutos
que dura el test, haciendo tres mil trescientos metros equivalentes a los 3,3 kilómetros. Así mismo
Test de Cooper
Fecha 02 de septiembre de 2019 Tiempo de
Sujetos Metros Recorridos recorrido
1 3.300 12 min
2 3.100 12 min
3 3.000 12 min
4 3.050 12 min
5 2.500 12 min
6 2.620 12 min
7 2.350 12 min
8 2.210 12 min
9 2.310 12 min
10 2.100 12 min
11 2.310 12 min
12 2.490 12 min
13 3.000 12 min
14 1.750 12 min
15 1.800 12 min
16 1.890 12 min
17 2.050 12 min
Fuente: Elaboración propia a partir de esta investigación.
De acuerdo a lo anterior, significa para el caso del atleta 1, su -PAM- potencia aeróbica máxima,
categorizada como excelente tuvo una mejora significativa de trescientos metros de distancia en
recorrido y tiempo. En contraste, uno de los resultados de menor rendimiento fue el sujeto de
prueba 14, el cual hizo un recorrido de mil setecientos cincuenta metros equivalentes a 1,75
kilómetros, categorizado como VAM -velocidad aeróbica máxima- promedio. Aunque el sujeto de
prueba 14 tiene el menor rendimiento del grupo, también cabe resaltar que el entrenamiento está
55
dando resultados de forma individual para este mismo, puesto que subió en distancia de 50 metros
En esta ilustración se pueden apreciar los diagramas de barras los cuales indican en su cúspide,
la máxima distancia alcanzada por cada uno de los atletas en cuanto al tiempo y recorrido. Ver
ilustración 4.
Como antes se mencionó en la tabla 8, el atleta con mayor rendimiento es el sujeto de prueba
tomándolo como ejemplo con los demás atletas por debajo de él, también han logrado aumentar su
distancia con relación al mismo tiempo. Esto significa que, tanto de forma individual como grupal,
Posterior a este test y llevando a cabo las mismas indicaciones del protocolo en cuestiones
metodológicas, se realizó el test de montaña luego de 2 días de descanso. Los principales resultados
del atleta para determinar su resistencia aeróbica, su mejoría o no de la misma y comparar dichos
Test de Montaña
Fecha 05 de septiembre de 2019
Tiempo
Sujetos Kilómetros Recorridos
1 6 00:31:34
2 6 00:34:31
3 6 00:34:10
4 6 00:35:13
5 6 00:45:05
6 6 00:37:44
7 6 00:42:35
8 6 00:42:35
9 6 00:45:10
10 6 00:52:51
11 6 00:46:15
12 6 00:42:01
13 6 00:35:40
14 6 01:02:03
15 6 01:02:03
16 6 00:52:30
17 6 00:53:08
Fuente: Elaboración propia a partir de esta investigación.
El sujeto de prueba número 1, bajo dos minutos su tiempo, seguido de los atletas 2 y 3 que
también lograron tiempos, cabe resaltar que la mayoría del grupo bajo en su mayoría de minutos a
segundos y esto es significativo, debido a que en competencia un solo segundo marca la diferencia.
Con esta ilustración de diagrama de barras se puede apreciar en la parte izquierda los tiempos
y la cúspide de las barras en promedio donde están ubicados con relación al tiempo, tomando en
de recorrido de los 6 kilómetros indicando una mejora de su PAM, el resto de grupo también logró
VAM.
Luego de 3 meses de entrenamiento se procedió a realizar la toma final del test de Cooper, en
este se mantuvo el protocolo y los participantes estaban en óptimas condiciones. Los resultados del
Test de Cooper
Fecha 07 octubre de 2019 Tiempo de
Sujetos Metros Recorridos recorrido
1 3.350 12 min
2 3.080 12 min
3 3.000 12 min
4 3.120 12 min
58
5 2.600 12 min
6 2.620 12 min
7 2.630 12 min
8 2.300 12 min
9 2.350 12 min
10 2.200 12 min
11 2.330 12 min
12 2.650 12 min
13 3.100 12 min
14 1.800 12 min
15 1.800 12 min
16 1.900 12 min
17 2.150 12 min
Fuente: Elaboración propia a partir de esta investigación.
tiempo de los 12 minutos de duración del test, además, todos los demás atletas también lograron
incrementar su distancia por lo que se muestra una significativa mejora en relación a la primera
toma. Esto significa que tanto su PAM como su VAM logró elevarse. Para una mejor apreciación
ver la ilustración 6.
De acuerdo a esta ilustración, los diagramas de barras muestran una curvatura no tan alejada en
comparación con las primeras pruebas realizadas, el grupo su pudo volver un poco más homogéneo,
sin embargo, los sujetos primarios tienen mejor capacidad aeróbica que los sujetos de prueba que,
a pesar de mejorar su distancia aún no consiguen alcanzar los dos mil metros. De igual manera su
En cuanto al test final de montaña, para realizarlo se mantuvo el protocolo de descanso para
Test de Montaña
Fecha 10 de octubre de 2019
Tiempo
Sujetos Kilómetros Recorridos
1 6 00:31:30
2 6 00:32:47
3 6 00:34:07
4 6 00:33:46
5 6 00:37:45
6 6 00:37:46
7 6 00:40:34
8 6 00:42:01
9 6 00:45:05
10 6 00:52:43
11 6 00:46:10
12 6 00:42:15
13 6 00:35:38
14 6 01:01:40
15 6 00:59:30
16 6 00:51:02
17 6 00:51:10
Fuente: Elaboración propia a partir de esta investigación.
entrenamiento en donde existe una meseta que debe de romperse paulatinamente llevando a cada
también bajo sus tiempos de recorrido demostrando una mejora de su VAM. Para una mejor
En esta ilustración, se puede apreciar que los sujetos de prueba 1, 2, 3 y 4, se mantienen en los
que consiguieron bajar. El resto de los atletas también logro bajar sus tiempos en cuestiones de
distancia y tiempo, esto demuestra que su VAM aparte de mejorar, también mejora con el nivel de
entrenamiento.
61
Para fines de esta investigación, se realizó una tabla comparativa entre los test de Cooper para
así demostrar los cambios correspondientes, ver tabla 12. Así mismo se realizó una tabla
comparativa entre los test de Montaña y así lograr demostrar una equivalencia resultante de cada
Tabla 12. Comparativa entre los test realizados junto a los porcentajes.
Total
40.320 41.830 42.980 % Total 3,78% 7%
Metros
Promedio
2.372 2.461 2.528
Metros
Porcentaje 100% 103,7% 106,6%
Diferencia porcentual de mejoría 3,75% 7%
Fuente: Elaboración propia a partir de esta investigación.
En esta tabla, se puede apreciar fácilmente el aumento de cada atleta en las distancias recorridas
por cada test realizado. A la derecha de esta tabla se encontrará el porcentaje con relación a cada
atleta de forma individual y abajo se podrá apreciar el porcentaje total del grupo. Tomando como
62
ejemplo al sujeto de prueba número 1, este obtuvo un incremento del 10% en el test de control con
relación al test inicial y de un 12% de incremento en relación al primer test realizado. Su incremento
muestra una capacidad aeróbica que se califica como excelente. Así mismo los incrementos
positivos en los atletas demuestran su mejora con relación a la primera marca obtenida en el test
inicial. Los atletas que muestran un decremento con relación a la primera prueba a pesar de
cuenta al grupo en general, estos tuvieron un incremento del 3,75% en el test de control con relación
al primer test y de un 7% de incremento de su capacidad en el test final con relación al primer test.
Tabla 13. Comparativa del test de montaña con relación a los porcentajes de tiempo.
En la tabla 13, se puede apreciar el cambio en los tiempos de cada atleta con relación a su primer
test. Se tomará al sujeto de prueba número 11 como ejemplo para la descripción de esta tabla por
lo que su tiempo al inicio fue de una hora y una milésima de segundo, luego bajo considerablemente
test inicial en 14 minutos y 55 milésimas de segundo. Lo que significaría para términos más
De acuerdo a la primera prueba realizada, el porcentaje de diferencia con respecto al test inicial
primero fue de 23,08%. Esto indica una significativa mejora de su VAM. Por lo que en cuestiones
Los atletas de prueba números 1, 2, 3 y 4 tienen tiempos menores y sus incrementos demuestran
primera prueba y luego, en la prueba final obtuvieron un 5,95% de incremento con relación al test
Para los atletas en general el incremento aeróbico pareciera no ser tan grande, pero realmente
vuelve significativo puesto que, por muy pequeño que sea la diferencia, valdrá quizás un puesto
7. CONCLUSIONES
Luego de identificar la mejor marca y determinar el nivel en que se encuentran los sujetos de
prueba, se concluye que el grupo en general no es homogéneo con relación a la resistencia aeróbica,
es decir, unos atletas tienen mejor distancia y tiempo y otros en cambio, están muy por debajo de
las distancias y tiempos referentes. Sin embargo, esto se debe a la diferencia de edad, tiempo de
Tras la aplicación y evaluación del método de entrenamiento Fartlek en los sujetos de prueba
en comparación a las distancias iniciales testeadas del grupo en general, se obtuvo una mejora del
3% y del 7% con relación a la primera marca PAM, a su vez, se obtuvo una disminución en los
tiempos de carrera lo cual es una mejora de la VAM, dados estos detalles, se pudo concluir lo
siguiente:
deportistas de trail running, permitiéndoles de manera individual mejorar tanto sus tiempos como
sus distancias. A manera grupal, se demostró que el principio de continuidad es uno de los
interacción social entre los participantes logrando así una unión en amistad y entrenamiento.
aeróbica de los corredores de trail running de montaña, dando mayor capacidad de recorrido y
mejorando tanto la velocidad aeróbica máxima como también la potencia aeróbica máxima de
cada atleta.
65
8. RECOMENDACIONES
recomienda:
recomendable la utilización de un podómetro en cada uno de los sujetos de prueba, de esta manera,
atleta además de la utilización de la aplicación Strava, la cual permite ver el diagrama o grafica del
una planificación adecuada por lo que, se recomienda además que las edades sean lo más cercanas
por separado para así tener una comparativa mucho más eficiente debido a que, fisiológicamente
REFERENTE BIBLIOGRÁFICO
Aguilar, E. E. (2009). Bases fisiológicas de los principios del entrenamiento deportivo. Revista
politécnica, 5(8), 84-93. Recuperado el 16 de Noviembre de 2019, de
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/129/105
Aguilar, J., Calahorro, F., y Moral, J. (2009). La condición física y el entrenamiento: objetivos y
principios. TRANCES Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud,
1(5), 222-233. Recuperado el 16 de Noviembre de 2019, de
http://www.trances.es/papers/Trances%2001_5_2.pdf
Alpino, M. (30 de Mayo de 2014). Carreras de Trail Running. Recuperado el 3 de Julio de 2020,
de colombiacorre.com: https://colombiacorre.com.co/entrenamiento/169-carreras-de-trail-
running.html
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12293/Alvero_comunicacion_Granad
a.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Barbanti, V. J., y Training, P. (1986). Entrenamiento físico: bases científicas. Revista Ciencias.
de la Actividad Física. Recuperado el 23 de Diciembre de 2019, de
http://www.upla.cl/actividadfisica/web/wp-content/uploads/03-01.pdf
Bazan, N. (marzo de 2014). Tests de campo para estimar VO2max. ISDe Sports Magazine -
Revista de Entrenamiento, 6(20), 1-9. Recuperado el 22 de Agosto de 2020, de
http://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/viewFile/110/128
Budiman, I. A. (2017). Comparison of the effects of fartlek exercise and interval training towards
the improvement of Vo2 maximum. International Journal of Physical Education, Sports
68
Descals Beltran, k. (2016). Entrenamiento y planificacion para carreras por montaña. Universidad
de alicante. facultad de educacion. Recuperado el 28 de julio de 2019, de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56286/1/Entrenamiento_y_planificacion_para_ca
rreras_por_monta_DESCALS_BELTRAN_KEVIN.pdf
Domínguez La Rosa, P., y Espeso Gayte, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la
fuerza con niños y adolescentes. Revista Internacionalde Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, 3(9), 61-68. Recuperado el 23 de Diciembre de 2019, de
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista9/artfuerza.html
Función Pública. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1085 de 2015 Sector Administrativo del
Deporte. (A. B. Phillipsbourne, Editor) Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de
Funcionpublica:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77714
González, J. I. (3 de Julio de 2020). Historia del trail running desde el contexto nacional. (J. M.
Gallego, Entrevistador) Facebook. Palmira. Recuperado el 3 de Julio de 2020, de
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=10157461275523008&id=6835580
07&__cft__[0]=AZXW4NphZb5BYnf--
DltQfFmGsZrMIFRpaDmMXiwZ8D55MnXDAwyPLnA_5Udy06EuZx-lVhmjnw3Z-
GIWY995WhdYBXcoSqqSwa-DG1cOoLYF014WHTZm3ts-
zCG0k54kfo&__tn__=%2CO%2CP-R
González, J. I. (3 de Julio de 2020). Historia del trail running desde el contexto nacional. (J. M.
Gallego, Entrevistador) Palmira, Colombia. Recuperado el 3 de Julio de 2020, de
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=10157461275523008&id=6835580
07&__cft__[0]=AZXW4NphZb5BYnf--
DltQfFmGsZrMIFRpaDmMXiwZ8D55MnXDAwyPLnA_5Udy06EuZx-lVhmjnw3Z-
GIWY995WhdYBXcoSqqSwa-DG1cOoLYF014WHTZm3ts-
zCG0k54kfo&__tn__=%2CO%2CP-R
Granell, J. C., y Cervera, V. R. (2006). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo (Vol.
24). Paidotribo. Acesso em 5 de Diciembre de 2019, disponível em
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=8MdloHtUipEC&oi=fnd&pg=PA13
70
&dq=Bompa+(2006),+refiere+que+el+entrenamiento+es+la+actividad+sistem%C3%A1ti
ca+donde+se+realiza+cualquier+deporte&ots=PWt40_uS_p&sig=aZspajGGh7mHDyW4
2aYLBt-newU#v=onepage&q&f=fa
Grosser, M., Starischka, S., y Zimmermann, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo:
teoría y práctica en todas las especialidades deportivas. Martínez Roca.
Lavenia, N., Putranto, D., y Walton, E. P. (2019). El efecto del entrenamiento de Fartlek en la
resistencia cardiovascular en estudiantes extracurriculares de fútbol sala en Madrasah
Aliyah Al-Ittihadiyah Al-Islamiyah Sungaiselan. SPARTA, 2(1), 13-16. Recuperado el 9
de Agosto de 2020, de https://sparta.stkipmbb.ac.id/index.php/SPARTA/article/view/167
Lázaro, C. A., López Jiménez, I., Balboa Navarro, Y., Cantillo Oviedo, O., Cintra Cala, O.,
Boschen Baldrich, A. (marzo de 2010). El fartlek como método del trabajo para el
desarrollo de la cualidad resistencia. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
Habana. Recuperado el 28 de julio de 2019, de https://www.efdeportes.com/efd142/el-
fartlek-para-el-desarrollo-de-la-resistencia.htm
Lukose, B., y Jose, S. M. (2020). Efecto del circuito de fartlek y el entrenamiento de parcourse
sobre la agilidad, la resistencia cardiovascular y la frecuencia cardíaca en reposo entre los
jugadores de softbol universitarios. Revista Internacional de Educación Física, Deportes
y Salud, 7(2), 190-192. Acesso em 9 de Agosto de 2020, disponível em
http://www.kheljournal.com/archives/2020/vol7issue2/PartD/7-2-23-158.pdf
Martin, D., Carl, K., y Lehnertz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo
(1 ed., Vol. 24). España: Paidotribo. Recuperado el 16 de Noviembre de 2019, de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=_ehXzkJzpQIC&oi=fnd&pg=PT14
&dq=principios+del+entrenamiento+deportivo&ots=1MJj3vkmw2&sig=tjjbxgOBIFXwe
zIxix8M776PcaU#v=onepage&q=principios%20del%20entrenamiento%20deportivo&f=f
alse
Martin, D., Carl, K., y Lehnertz, k. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.
Barcelona: Paidrotribo. Recuperado el 22 de Diciembre de 2019, de
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1242
72
Matveev, L. P. (1980). Fundamentos del entrenamiento deportivo. (L. D. Sanz, Ed.) España: Lib
Deportivas Esteban Sanz. doi:8440113919, 9788440113917
Melo, L., Moreno, H., y Aguirre, H. (2012). Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza
empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia,
2010. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 77-85. Recuperado el 11
de Agosto de 2019, de https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/895/1061
MEN. (18 de Julio de 1995). Decreto 1228 de Julio 18 de 1995, Diario Oficial No 41.933.
Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de Mineducación:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/103546:Decreto-1228-de-
Julio-18-de-1995
MEN. (2010). Documento No. 15. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física,
Recreación y Deporte. Recuperado el 12 de Agosto de 2019, de Mineducación:
http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf?binary_rand=744
Rosales Gaona, C. D. (2015). Los métodos de preparación física que utilizan los entrenadores del
equipo de reserva de Liga Deportiva Universitaria de Loja. Universitaria de Loja.
Recuperado el 5 de Diciembre de 2019, de
https://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/21194
74
Terrados, N., Calleja-González, J., y Schelling, X. (2011). Bases fisiológicas comunes para
deportes de equipo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(2), 84-88. Recuperado
el 23 de Diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3233/323327666007.pdf
Vaquero, C. R., Roca, J. A. G., Albaladejo, M., Alarcón, M. F., y Ros, F. E. (2019). Evolución de
las variables antropométricas en relación con los parámetros de entrenamiento y
nutricionales en corredores de ultrarresistencia de montaña. Nutrición hospitalaria:
Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 36(3), 706-713.
75
Vargas, R. (2007). Diccionario de Teoria Del Entrenamiento Deportivo (UNAM ed.). (UNAM,
Ed.) doi:9703247903, 9789703247905
Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Paidotribo. Acesso em 22
de Diciembre de 2019, disponível em
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=udbVOEKiwAIC&oi=fnd&pg=PA
13&dq=entrenamiento+Zhelyazkov+(2001),+&ots=xAEncZ7ndG&sig=DGV2M7kqu01
wr72zbH-
3o8mJdFw#v=onepage&q=entrenamiento%20Zhelyazkov%20(2001)%2C&f=false
76
ANEXOS
• Hidratación. (2 min).
• Estiramiento fuerte de los miembros superiores e
inferiores durante 30 segundos. (5 min).
• Los deportistas que se encuentran debajo del rango
Observaciones: medio, tendrán un volumen e intensidad diferentes de
acuerdo al principio de individualización.
Tiempo Materiales y
Fases de sesión Descripción de las fases estimado: Recursos
01:30:00
• Movilidad articular. (3 min).
Fase de Inicio • Activación Cardiaca. (4 min).
• Estiramiento leve. (3 min).
• Rodaje z2 (10 min) Cronómetro,
Fase Central • Fartlek 1 x 1 15 min Silbato, Ropa
• Rodaje z3 (25 min) Deportiva,
• Vuelta a la calma. (3 min). Carretera
• Hidratación. (2 min). Pavimentada,
Fase Final • Estiramiento fuerte de los miembros superiores e Aplicación Strava
inferiores durante 30 segundos. (5 min). Versión
• Los deportistas que se encuentran debajo del rango
Observaciones: medio, tendrán un volumen e intensidad diferentes de
acuerdo al principio de individualización.