Aca 2 Mercados Internacionales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MERCADOS INTERNACIONALES

ACA 2 – PROYECTO DE AULA SEGUNDA ENTREGA


1- ¿Que son precios F.O.B.? Cuáles son sus principales características.
2- ¿Que son precios C.I.F.? Cuáles son sus principales características.
3- ¿Cuáles son los efectos de los T.L.C. en la economía?

ELABORADO POR
YEFERSON STEK GONZALEZ MONTIEL

PRESENTADO A
VICTOR MAURICIO ARDILA RODRIGUEZ

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN


CONTADURIA PÚBLICA

GRUPO 10165 BLOQUE UNICO 2023A

BOGOTA
2023
¿QUE SON PRECIOS F.O.B?
El precio FOB es el valor de la mercancía puesta en el puerto de embarque
incluyendo el costo de empaquetado, etiquetado, gastos de aduana
(documentos, permisos, requisitos, etc.) y el flete desde el lugar de producción
hasta el puerto, gastos de puerto incluyendo la carga y estiba al buque. Por su
parte, el comprador/importador correrá a cargo del flete, seguro desde el puerto
de exportación hasta el destino final, de los gastos de importación, aduana y de
las posibles demoras.
CARACTERISTICAS
RESPONSABILIDADES DEL COMPRADOR
Documentos
Adicional a los documentos que recibe y corren a cargo del vendedor, el
comprador debe tener presente cualquier documentación relacionada con el
trámite de importación, como recibos, facturas o cualquier otro que solicite la
autoridad aduanal.
Términos de entrega y flete
Una vez que el vendedor realiza la carga de los bienes en el buque, el resto de
la responsabilidad radica en el comprador. Esto incluye la descarga y el
transporte hasta su almacén en el destino.
Seguro
Si bien no es obligatoria la adquisición de un seguro, en caso de que ambas
partes acuerden asegurar la mercancía, una vez que se transfieren los riesgos y
responsabilidades, el comprador debe encargarse del seguro.
Despacho de aduanas
El proceso de importación es responsabilidad del comprador, por lo que cualquier
documentación, cargo o tarifa deberá ser cubierta por él.
RESPONSABILIDADES DEL VENDEDOR
Carga y descarga
El proceso de carga de la mercancía al buque corre a cargo del exportador, sin
embargo, la descarga ya se encuentra en el lado del importador una vez que
llega a su destino.
Documentos
Los principales documentos que el exportador tiene que procurar durante los
procesos están:
Carta porte
Factura comercial
Seguro (en caso de que acuerden la cobertura de las mercancías)
Lista de empaque
Licencia de exportación
Términos de entrega y flete
El proceso empieza cuando el vendedor traslada la mercancía de su almacén
hasta el punto donde el buque del comprador recibirá la mercancía. Los costos
de mantenimiento y transporte, así como la carga de los productos.
Seguro
No existe obligación de la adquisición de un seguro, pero el Incoterm admite si,
ambas partes lo acuerdan, que se contrate un seguro de crédito comercial. Cabe
mencionar que la transferencia de responsabilidades y riesgos incluyen al
seguro.
Despacho de aduanas
La liberación del producto para su exportación es responsabilidad del vendedor,
por lo que debe llevar a cabo los procedimientos, reunir la documentación y cubrir
los costos.

¿QUE SON PRECIOS CIF?


CFR o (Costo, Seguro y Flete) representa términos de comercio en los que el
vendedor debe encangarse del envio de las mercancías por mar a un destino
portuario y costearlo, además de que esta obligado a cubrir un seguro. Similar a
los términos de CRF el exportador es quien asume todos los costos de flete hasta
el puerto de destino.
Sin embargo, en estas transacciones el seguro es obligatorio y debe ser cubierto
por él mismo. A diferencia de otros Incoterms, en este tipo de transacciones, una
vez que la mercancía es cargada al buque, los riesgos se transfieren al
importador (aunque no los costos).

PRINCIPALES CARACTERISTICAS
1. Ambas partes determinan un puerto de entrega.
2. El vendedor cubre los costos y asume la responsabilidad del tránsito y
flete hasta el país de importación).
3. La carga de la mercancía en la terminal corre también a cargo del
vendedor. Una vez que la mercancía está en el navío, los riesgos se
transfieren al importador, mas no lo costos.
4. Una vez que la mercancía llega al puerto en el país del comprador, éste
asume las responsabilidades.
LOS EFECTOS DE LOS T.L.C EN LA ECONOMIA

Los Tratados de Libre Comercio se han convertido en una estrategia


fundamental de la política comercial del estado colombiano, tanto que en los
últimos años ha firmado más de cincuenta. El Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo ha desarrollado incluso una página enfocada solamente en los TLC.
En el contexto internacional es uno de los mecanismos que recomiendan
organizaciones multilaterales como la Organización Mundial del Comercio
(OMC) a los países en vía de desarrollo para reducir la pobreza.
Los gobiernos de Colombia desde los años 90 no solo han suscrito acuerdos de
integración regional como la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y la Alianza
del Pacífico, sino que ha firmado decenas de tratados bilaterales como los que
de Canadá y Estados Unidos y además es miembro de la OMC. El país logró
con la firma de estos tratados la suficiente confianza para conseguir el retiro del
requisito de visa para viajar a México y la Unión Europea, avanzando así en el
libre tránsito de personas.
El auge del libre comercio ha sido tan significativo que aunque el proteccionismo
tome fuerza cada vez que hay crisis económicas, casi todos los países del
mundo siguen abriendo sus mercados, tal como lo hacen los latinoamericanos
ya sea con tratados bilaterales como Chile, o acudiendo a los escenarios
globales de diálogo y de solución de controversias de la OMC como lo hace
Brasil.
Precisamente la OMC en su informe del comercio mundial del 2014 concluyó
que “los países que llevaron a cabo reformas sustanciales en el marco de la
adhesión a la OMC aumentaron su ritmo de crecimiento en el 2,5%”y se supone
que el aumento del PIB per cápita derivado de este crecimiento ayudaría a
alcanzar objetivo sociales como la reducción de la pobreza. Sin embargo, esta
relación no es evidente en el caso colombiano, dada los altos índices de
desigualdad del país que hacen difícil la redistribución de las ganancias de ese
crecimiento entre toda la población y por lo tanto no se reduce directamente la
pobreza.
De todas formas los Tratados de Libre Comercio aumentan las posibilidades de
los exportadores e inversionistas de entrar en mercados extranjeros, dada la
reducción en las restricciones arancelarias y no arancelarias. Pueden en muchos
casos participar en licitaciones de compras públicas y conseguir la protección
jurídica de sus inversiones.
Otros sectores que ganan en Colombia son el floricultor y el de los productores
de palma, en el caso específico del TLC con Estados Unidos. Las flores ya tenían
preferencias arancelarias por medio del Aptdea, que era un beneficio que recibía
Colombia en su lucha contra las drogas, pero con el Tratado las preferencias son
indefinidas.
La opinión pública conoce realmente poco las ventajas y desventajas de los TLC.
Muchos esperan un aumento inmediato de exportaciones, pero no tienen en
cuenta que los principales productos que vende el país en el exterior son el
petróleo y el café que no requieren de Tratados de Libre Comercio para venderse
sin aranceles. Además, sus precios fluctúan
permanentemente afectando la Balanza de pagos e inciden en la revaluación del
peso, la cual afecta la competitividad de otros bienes y servicios colombianos.
Es claro que el libre comercio no tiene solo ventajas. Muchos detractores del libre
comercio consideran que las crisis de los sectores textil, automotriz y agrícola en
Colombia son consecuencia de la apertura económica iniciada a principios de
los 90 y de la continua entrada en vigor de los Tratados que el país suscribe
permanente. Esto ocurre porque llegan bienes importados más baratos que los
nacionales, ya que han sido subsidiados o sus costos de producción son
menores.
Hay sectores que se consideran así mismo perdedores, como el de los
productores de leche ya que compiten con las importaciones de Europa. O desde
las negociaciones con Estados Unidos, el sector pecuario ya se quejaba por la
llegada de cuartos traseros del pollo, que en el país exportador no se consumen
pero en Colombia sí.
Otra desventaja de los Tratados de Libre Comercio la reciben los consumidores
de medicamentos, porque estos aumentan de precio en los mercados locales ya
que países como Estados Unidos exigen el respeto a la propiedad intelectual
para fomentar la invención de los mismos. Este aspecto genera una amplia
discusión en países entre sus pueblos originarios que consideran injusto este
aumento de tarifas ya que la materia prima sale de sus territorios y no les valoran
su conocimiento tradicional en medicina.
Por lo tanto, la mejor forma de aprovechar los Tratados de Libre Comercio, cuya
tendencia de crecimiento parece irreversible, es incentivar el conocimiento de
productores, inversionistas e investigadores, para que mejoren los procesos de
producción que les permitan reducir sus costos y darle mayor valor agregado a
sus productos. Esto se hace cada vez más necesario en la medida en que los
exportadores nacionales se encuentran con la inaccesibilidad a algunos
mercados que aparentemente se les han abierto, porque carecen de los recursos
para cumplir con las medidas fitosanitarias que les exigen.
Programas de Educación continuada como los Diplomados en Gerencia de
Manufactura, en Gestión de la competitividad de las empresas de clase mundial
y los Postgrados que se enfocan en la calidad, ofrecidos por la Universidad
América, son una excelente opción para que los agentes económicos locales
estén preparados para participar en el mercado mundial. El país debe
considerar a la Educación Superior como la mejor aliada para su desarrollo. Las
universidades son responsables de capacitar a los potenciales ganadores de los
Tratados de Libre Comercio y en ese mismo ámbito de informarles de las
posibilidades que tienen de influenciar y participar en próximas negociaciones.
La Academia debe generar la reflexión necesaria para que estos Tratados
realmente sean positivos y fomenten el desarrollo del país.
REFERENCIAS:
https://www.uamerica.edu.co/programas-
academicos/posgrado/gerencia_empresas/los-tlc-y-la-economia-colombiana/
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;se
quence=1

También podría gustarte