Taller DECIMO A Y B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CONCEPTUALIZACION

 Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una persona consigo


misma. Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el pensar y el hacer.
 Conflictos interpersonales. Se dan entre dos o más personas, los participantes tienen prejuicios
entre sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos, muchas veces el origen de estos
conflictos tiene relación con factores emocionales. Pueden ser: unilaterales, cuando solo una de
las partes tiene una queja o disputa con otra; o bilateral, cuando las dos partes quieren algo.
 Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre grupos de personas por
diversos motivos.

A su vez, los conflictos individuales o de grupo pueden clasificarse según sus características en:

 Conflictos ideológicos. Se enfrentan personas o grupos con posturas ideológicas o políticas


opuestas, o que defienden intereses distintos. Las diferencias de las posturas suelen ser muy
claras y en algunos casos pueden convertirse en conflictos armados si una o las dos partes tiene
o pretende el poder.
 Conflictos religiosos. Se enfrentan diferentes sectores dentro de un mismo culto o miembros de
diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver con la interpretación de las
escrituras correspondientes o las doctrinas que se elige adoptar. Estos conflictos tuvieron
desenlaces violentos a lo largo de la historia.
 Conflictos políticos. Se enfrentan bandos o sectores que intentan obtener el poder político,
económico y territorial de un Estado. En algunas ocasiones, los conflictos políticos
desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países.
 Conflictos filosóficos. Se enfrentan personas o grupos con diferentes interpretaciones sobre un
tema, una escuela o un problema y muchas veces cada visión excluye a las demás. Estos
conflictos no suelen generar conflictos mayores.
 Conflictos armados. Se enfrentan grupos que suelen ser militares o paramilitares que
pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a la fuerza.

¿Cómo solucionar un conflicto?

 Reconocer la situación. Conocer a las partes implicadas y la raíz del conflicto. Determinar qué
es aquello que genera disputa, cuáles son sus causas.
 Buscar alternativas. Una vez entendido el conflicto y sus partes, es importante analizar qué se
puede hacer para intentar llegar a un acuerdo. Este punto generalmente implica alguna renuncia o
aceptación de las opiniones diferentes.
 Proponer soluciones. Entablar y proponer la comunicación con las partes involucradas para
debatir acerca de las posibles opciones o resoluciones. En algunos ámbitos, esta instancia es
conocida como de negociación y se puede contar con un mediador que oficie de intermediario entre
las partes.
 Escuchar al prójimo. Es recomendable adoptar una actitud de escucha y recepción para conocer
el punto de vista del otro y las posibles alternativas de acción que pueda proponer.

 Lograr el consenso. El objetivo final de este proceso es que entre ambas partes encuentren
aquella alternativa que beneficie y perjudique en igual o similar medida a ambas.
Todo conflicto debe contar con ciertos elementos:

 Actores. Son aquellas personas (dos o más) que tienen intereses, opiniones o necesidades
opuestas en un área o sobre algún punto de vista. Según el caso, los actores intervienen de
manera directa o indirecta.
 Problema. Es aquello acerca de lo que las personas involucradas en el conflicto difieren.
Puede tratarse de un problema específico o varios en simultáneo.
 Proceso. Es la forma en la que se desarrolla el conflicto, las dinámicas y relaciones que se
dan entre los actores, las demandas y responsabilidades, la predisposición para la resolución
o no del conflicto, los procesos de diálogos y negociaciones y las posibles consecuencias o
manifestaciones que pueden derivar de la falta de consenso.  

TALLER 1

1) Elaborar un mapa conceptual sobre el conflicto, los tipos y posibles soluciones

2) Actividad practica en la que cada grupo asumirá el rol de participante en un


conflicto entre los mismos miembros del grupo, en el deberán plantear:

(TENER EN CUENTA LOS ELEMENTOS DEL CONFLICTO)

1: Tipo de conflicto que se está generando


2: Interpretar la escena tomando los roles actuando el conflicto, exponiendo las
diferencias del por qué se genera y que defiende cada parte.
3: Se debe plantear con cuál de las opciones resolverían el conflicto y por qué.
4. Interpretar la escena tomando los roles en la solución del conflicto

También podría gustarte