Moonografia de Psicologia (1) (Autoguardado)
Moonografia de Psicologia (1) (Autoguardado)
Moonografia de Psicologia (1) (Autoguardado)
Carlos Carena
Fecha: 12 /06/2020
Introducción:
La etapa que trascurre de los 6 a los 12 años se caracteriza por el inicio de la "escolaridad
obligatoria”. Piaget denomina esta etapa como segunda infancia.
El niño sigue desarrollándose físicamente y se producen profundas modificaciones a nivel
psicomotriz, afectivo, social e intelectual.
El dominio cognitivo aparece marcado por el periodo de las operaciones concretas según
Piaget, es el mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica, en un cambio de
forma constante.
Desde el plano del desarrollo de la personalidad, en este período, para el enfoque
psicoanalítico, esta etapa se considera como “un período de latencia” (tranquilidad y
consolidación)
La afectividad y el desarrollo social traducen solidez con el dominio cognitivo y muestran
un comportamiento abierto y sociable con sus pares iguales.
El desarrollo motor también presenta cambios que se convierten en equilibrio, estabilidad,
orden, control de motor grueso y fino.
Sin duda es un periodo en el que Según Piaget los mecanismo de Asimilación (incorpora
nueva información o experiencias a ideas existentes) actúan de forma acorde con los de
Acomodación (modifica esquemas para acomodarse a nueva información). No se debe
perder la visión de conjunto y la implicación entre ellas. Los progresos motores repercuten
de forma muy clara en la estabilidad cognitiva y también a la inversa la estabilidad
cognitiva repercute en los progresos afectivos.
Aspectos del desarrollo Cognitivo
Según Eduardo Martí los principales logros cognitivos son los siguientes:
Operaciones concretas
Para Piaget concibe el pensamiento como una serie de acciones sobre el mundo. Al
principio, estas acciones son efectivas, sensorio motoras y, con el advenimiento de la
función simbólica, pasan a ser acciones semióticas, mentales. Pero en edad escolar las
acciones son cada vez más coordinadas, más dependientes entre si y se vuelven en
operaciones mentales.
Aspectos Motrices
Aspectos afectivos
Plano Psicomotriz
En cuanto al desarrollo psicomotor el docente debe propiciar al alumno, un trabajo en
donde debe tomar conciencia de sus propias posibilidades motrices, expresivas y lúdicas.
La toma de conciencia de su cuerpo y las exigencias cuidado y desarrollo equilibrado.
Trabajando el autoconcepto y la autoimagen física.
Las actividades físicas deportivas y expresión corporal.
La adquisición de cuidados relativos a la salud, alimentación y autocuidado.
Plano afectivo-social
En cuanto a los procesos de socialización la docente debe proporcionar un medio rico en
relaciones personales con los compañeros y los adultos, a través del juego, la
comunicación, el dialogo, el trabajo en equipo para así favorecer el desarrollo de la
participación de la participación, la responsabilidad, el respeto a los derechos a los demás,
la tolerancia y el sentido crítico que configuran las actitudes de la convivencia.
El docente es muy importante que planifique y organice el conjunto de conocimientos que
les permitan intervenir en la sociedad a la que pertenecen.
Impulsar actividades entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y
modificación de puntos de vistas, la toma de decisiones colectivas, cooperación, superación
de conflictos mediante el dialogo.
Plano cognitivo
En cuanto a lo cognitivo, propiciar actividades de observación y objetos concretos para
operar sobre ellos, actividades manipulativas sensorial, que utilice objetos y situaciones
reales.
La construcción del conocimiento en estas edades es inseparable de la actividad concreta
sobre los objetos, de la intuición y de las aproximaciones inductivas. Esta actividad va a
permitir establecer relaciones entre los objetos y situaciones lo que a su vez va a favorecer
la capacidad de abstracción
La enseñanza de las matemáticas deberá tener presente su rigor lógico y métodos aplicados
A los distintos aspectos de la realidad, unidos a la observación y experimentación para
potenciar el aprendizaje.
Despertar la curiosidad por este contenido, descubriendo las posibilidades de entender,
razonar y aplicar conocimientos adquiridos. Estos son aspectos esenciales para la detección
y resolución de problemas.
Comprensión lectora supone resolución de problemas, comprensión, expresión de los niños.
Es importante que el docente tenga en cuenta las características y ritmos de aprendizaje de
cada niño concretos para adaptar a los métodos y los recursos a las diferentes situaciones e
ir comprobando en que medida los aprendizajes realizados.
También proporcionarle al alumno información sobre su proceso de aprendizaje, conciencia
de sus posibilidades y dificultades, propiciando así la construcción de aprendizajes
motivadores.
CONCLUSION
La educación debe facilitar al niño el desarrollo integral del individuo, teniendo en cuenta
la diversidad de capacidades que lo conforman, de manera que la escuela se transforme en
el espacio social que favorezca la convivencia con otros, los valores compartidos y
aprendizajes.
Con el solo hecho de asistir ya favorecemos al niño la socialización, las relaciones con
adultos distintos a sus padres y compañeros, desplegando su desarrollo afectivo y social, a
través de manifestaciones, de sentimientos de aceptación, amistad, siguiendo reglas y
normas.
Es importante que el docente tenga conocimiento de las características del desarrollo motor,
social, afectivo y cognitivo de los niños en esta edad para que la educación sea promotora
de desarrollo en el niño.
Según Vygotsky el rol del docente como mediador debe efectuar su mediación pedagógica
en los alumnos. De aquí la relevancia del papel que debe cumplir el docente, el cual
favorece el desarrollo del niño, aprendizajes y despliega las potencialidades e inteligencias
múltiples plateadas por Howard Gardner.
Bibliografía: