Moonografia de Psicologia (1) (Autoguardado)

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Instituto Dr.

Carlos Carena

Espacio Curricular: Psicología y


Educación

Docente: Quevedo Verónica

Autor: Allende Greta

Fecha: 12 /06/2020
Introducción:

La Psicología Evolutiva    estudia    el ser humano en desarrollo, analizando e investigando


su comportamiento desde que nace hasta que muere.
Esta parte de la Psicología estudia los procesos de cambio psicológico y madurativo que
ocurren a lo largo de la vida humana.
Guiados por la Psicología Evolutiva, vamos a analizar el desarrollo psicoevolutivo de los
niños de seis a doce años. Hay muchas teorías que explican de forma diferente el desarrollo
y evolución de este período de la vida de los sujetos, siguiendo los principios básicos de
cada una de las teorías: biogenéticas, psicoanalistas, conductistas.
Cada teoría da mayor o menor importancia a uno u otro de los aspectos evolutivos del niño
como base del desarrollo. Este desarrollo puede separarse en aspectos, sin embargo, existe
una estrecha relación entre todos ellos de forma de lo que va ocurriendo en uno va a influir
directamente en los otros.
Se producen importantes cambios tanto biológicos como intelectuales, sociales y afectivos.
Estos cambios debidos a numerosos factores (herencia, entorno, constitución física)
influyen de distinta manera en cada uno, lo que hace que los posibles cambios en los niños
sigan un ritmo diferente.
Señalaremos las características más notables de su desarrollo desde el punto de vista
intelectual, psicomotriz, afectivo, social. Y como estas particularidades del desarrollo del
niño influyen en la práctica docente. El docente deberá poseer una formación en los
conocimientos esenciales de la psicología evolutiva, ya que solo conociendo sus
características y periodos del desarrollo del niño podemos así ayudar y dirigir en el
desarrollo posterior y establecer una orientación curricular eficiente.
Cualidades que adquiere el desarrollo del sujeto de 6 a 12 años.

La etapa que trascurre de los 6 a los 12 años se caracteriza por el inicio de la "escolaridad
obligatoria”. Piaget denomina esta etapa como segunda infancia.
El niño sigue desarrollándose físicamente y se producen profundas modificaciones a nivel
psicomotriz, afectivo, social e intelectual.
El dominio cognitivo aparece marcado por el periodo de las operaciones concretas según
Piaget, es el mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica, en un cambio de
forma constante.
Desde el plano del desarrollo de la personalidad, en este período, para el enfoque
psicoanalítico, esta etapa se considera como “un período de latencia” (tranquilidad y
consolidación)
La afectividad y el desarrollo social traducen solidez con el dominio cognitivo y muestran
un comportamiento abierto y sociable con sus pares iguales.
El desarrollo motor también presenta cambios que se convierten en equilibrio, estabilidad,
orden, control de motor grueso y fino.
Sin duda es un periodo en el que Según Piaget los mecanismo de Asimilación (incorpora
nueva información o experiencias a ideas existentes) actúan de forma acorde con los de
Acomodación (modifica esquemas para acomodarse a nueva información). No se debe
perder la visión de conjunto y la implicación entre ellas. Los progresos motores repercuten
de forma muy clara en la estabilidad cognitiva y también a la inversa la estabilidad
cognitiva repercute en los progresos afectivos.
Aspectos del desarrollo Cognitivo
Según Eduardo Martí los principales logros cognitivos son los siguientes:

1. Desarrollo de la atención, memoria y conocimiento


Con la edad aumenta la posibilidad de prestar atención y relacionar simultáneamente más
información y eso les permite dedicarse a actividades cognitivas más complejas. Estas
posibilidades están relacionadas con las siguientes adquisiciones cognitivas.
 Mayor velocidad y más capacidad de procesamiento: ya que se da una mayor
atención de la realidad debido a una maduración neurológica,
 Atención selectiva: El hecho de atender de forma selectiva a las informaciones
supone una mayor capacidad de control .Este control juega un papel importante en
procesos, de memoria y de pensamiento.
 Memoria más estratégica: se basa en las mejoras de las estrategias de
almacenamiento: (repaso, organización, elaboración) y estrategias de recuperación.
 Más y mejores conocimientos: el desarrollo del conocimiento se apoya en
estructuras conceptuales tempranas que dirigirán la comprensión de informaciones
posteriores.
 mayor conciencia reflexiva y mejor control: A esto le llamamos metacognicion
(mayor conciencia del proceso cognitivo y mayor capacidad de regular y controlar el
proceso cognitivo).

2. El pensamiento operacional concreto


Los niños de edad escolar despliegan unas capacidades lógicas y son capaces de
elaborar explicaciones racionales, generalizables, con coherencia interna, más objetivas.
No es extraño, pues, que los niños mayores se impliquen en discusiones complejas y
argumentadas sobre algún tema de interés.
Según esta visión, los niños de educación primaria entrarían en lo que podríamos llamar la
«edad de la razón», una edad que los aleja de la forma de pensar más intuitiva y más
subjetiva de los niños pequeños.
 Del pensamiento preoperatorio al pensamiento operatorio
La estructura del pensamiento cambia en el procesamiento de la información, pero
realmente lo que cambia es la capacidad, velocidad, acumulación y organización del
conocimiento, así como la capacidad metacognitiva ya que según las grandes tendencias
evolutivas en este periodo se produce:
o Descentración frente a centración: se atiende a la diversidad de las cosas, en lugar
de centrase en una realidad, lo cual supone ser más objetivos y menos egocéntricos.
o Realidad inferida frente a apariencia: se deducen conclusiones que van más allá de
las informaciones inmediatas y de las apariencias.
o Reversibilidad frente a irreversibilidad: los niños tienen un pensamiento móvil y
reversible, que permite unas acciones con otras.
o Transformaciones frente a estados: se logra un pensamiento que es capaz de seguir   
y tener en cuenta las transformaciones en lugar de fijarse en lo inicial y final,
teniendo en cuentas los estados futuros, potenciales y también los anteriores.

 Operaciones concretas
Para Piaget concibe el pensamiento como una serie de acciones sobre el mundo. Al
principio, estas acciones son efectivas, sensorio motoras y, con el advenimiento de la
función simbólica, pasan a ser acciones semióticas, mentales. Pero en edad escolar las
acciones son cada vez más coordinadas, más dependientes entre si y se vuelven    en
operaciones mentales.
Aspectos Motrices

El desarrollo motor es importante en dos sentidos:


Por un lado es importante porque las habilidades que el desarrollo proporciona a un
individuo le van a garantizar la adopción adecuada a su actividad humana.
Por otro lado por la influencia que ejerce la educación motriz en los demás aprendizajes.
En las edades de 6 a 12 años el crecimiento es más lento que en etapas anteriores y
posteriores, se producen cambios en aspectos ligados al movimiento (agilidad, flexibilidad,
precisión, equilibrio, fuerza muscular, resistencia y velocidad) que harán a los niños aptos
para el desarrollo de actividades motrices específicas.

 Periodo 6 a 8 años se encuentra en la fase que Vayer denomina "período de transición"


en el aparece los siguientes procesos:

 Forma su propia imagen corporal a través de la interacción yo‐mundo de los


objetos‐mundo de los demás.

 Desarrolla las posibilidades de control postural y respiratorio.

 Consigue una independencia de los segmentos corporales.

 Llega a una afirmación de la lateralidad.

 Organiza y estructura el espacio y el tiempo (

 Adquiere una independencia brazo‐mano y una coordinación y precisión óculo‐


manual.

 Ocho a diez años


 Morfológicamente se produce una evolución
 Alrededor de los 9 años se alcanza la maduración nerviosa. Los movimientos se
hacen más armónicos, precisos y seguros (progresos en el control motor grueso y
fino).
 El desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución, debe ser tenido en
cuenta el cuidado de los ejercicios físicos de que pueden provocar taquicardias.
 El niño de estas edades alcanza un grado de equilibrio que le permite estructurar el
espacio y el tiempo y así llegar a unos grados de rendimiento que le harán factible los
lanzamientos con precisión, los saltos eficaces, el control motor grueso y la resistencia en
esfuerzos de larga duración.

 Diez a doce años.


En algunos alumnos se manifestará una consolidación del equilibrio motor alcanzado y
otros comenzarán los procesos característicos de la pubertad que se materializan en
cambios morfológicos consecuencia de la actividad hormonal:crecimiento, aumento de
musculatura, redondeamiento de la figura, primeros signos de vello. Todo esto hace que nos
encontremos en la entrada de un cierto desequilibrio.
Las transformaciones repercuten de forma negativa en el control motor grueso: la forma de
desplazarse, la inseguridad en lanzamientos, saltos, giros, etc. Estos problemas exigen
períodos de ajuste. Los cambios que el cuerpo experimenta van a requerir la formación de
una nueva imagen corporal. Por otro lado, en estos momentos se interesan enormemente
por la forma que adopta esa imagen debido a los intereses sexuales que comienzan a abrirse
(el papel de la educación física, las ciencias de la naturaleza y la tutoría planteadas desde
unas bases de conceptualización, adquisición de procedimientos y actitudes será
trascendental).
Desarrollo de la personalidad

Desde el plano del desarrollo de la personalidad, en este período, para el


Enfoque psicoanalítico, esta etapa se considera como “un período de latencia” (tranquilidad
y consolidación).
Para Erikson hay un predominio de la “laboriosidad” frente a la inferioridad.
El aprendizaje se va a centrar en la asimilación de las tareas que la sociedad impone,
mejora de sí mismo y de sus propias capacidades, desarrollándose la autoestima. La
percepción de la dependencia/independencia en las relaciones paternas va a ser más
realista, cobrando importancia la relación con otros adultos y la comparación con sus
iguales. A lo largo de estos años, el autoconcepto va modificándose y adquiriendo
contenidos de tipo psicológico y social. Va a ser cada vez más diferenciado y articulado,
abstracto y complejo, y ya no meramente físico, fundamentándose cada vez más en su
propio juicio y no sólo en la valoración de los adultos.

Aspectos afectivos

Las características más destacadas de la afectividad del niño:


El niño consolida su identidad.
El niño desea agradar a los adultos y a los compañeros.
Acepta las situaciones y también acepta las normas que le imponen.
Los pequeños están dominados por el respeto unilateral que sienten hacia sus mayores.
Se someten a reglas.
Al niño le afectan    los menores acontecimientos, que les produce cambios de ánimos
ejemplo de la risa al llanto o viceversa.
Los estados afectivos son más intensos que los del adulto. El niño gasta casi toda su energía
en expresiones de alegría y de dolor.
Los estados de placer y dolor son intensos pero rápidos. El niño olvida la causa que
provoca tal emoción.
Los estados afectivos son menos ricos, menos profundos, menos matizados que en el
adulto. Solo queda afectado por acontecimientos presentes.
La vida afectiva infantil predomina sobre los procesos de razonamiento. Con la aparición
del pensamiento lógico y de la función inhibidora de la voluntad.
Las emociones infantiles mientras duran ocupan toda la escena psíquica, no dejan lugar a
otros elementos.
EL DESARROLLO SOCIAL

En relación, al conocimiento social y moral, en estas edades, se van a producir


modificaciones que afectarán a todos los ámbitos: al modo en que comprenden las
características de los demás y de sí mismos como seres sociales, a su concepción de las
relaciones que les vinculan, y a su representación de las instituciones y sistemas sociales en
que se hallan inmersos. Durante estas edades, se logra un avance en el desarrollo del juicio
moral debido al importante progreso en la descentración, al aumento de la capacidad para
adoptar otras perspectivas, a una mejor comprensión de las normas que establece la
sociedad.
Entre los seis-siete años aparece un estadio de cooperación. Comienzan a tener sentido de
competencia y siguen juegos reglados.
Aumenta su deseo y necesidad de comunicarse con los demás compañeros o personas
adultas, ayudados por el desarrollo del lenguaje que aumenta su capacidad de intercambiar
ideas con los demás.
INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS LA PRÁCTICA DOCENTE

Plano Psicomotriz
En cuanto al desarrollo psicomotor el docente debe propiciar al alumno, un trabajo en
donde debe tomar conciencia de sus propias posibilidades motrices, expresivas y lúdicas.
La toma de conciencia de su cuerpo y las exigencias cuidado y desarrollo equilibrado.
Trabajando el autoconcepto y la autoimagen física.
Las actividades físicas deportivas y expresión corporal.
La adquisición de cuidados relativos a la salud, alimentación y autocuidado.
Plano afectivo-social
En cuanto a los procesos de socialización la docente debe proporcionar un medio rico en
relaciones personales con los compañeros y los adultos, a través del juego, la
comunicación, el dialogo, el trabajo en equipo para así favorecer el desarrollo de la
participación de la participación, la responsabilidad, el respeto a los derechos a los demás,
la tolerancia y el sentido crítico que configuran las actitudes de la convivencia.
El docente es muy importante que planifique y organice el conjunto de conocimientos que
les permitan intervenir en la sociedad a la que pertenecen.
Impulsar actividades entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y
modificación de puntos de vistas, la toma de decisiones colectivas, cooperación, superación
de conflictos mediante el dialogo.
Plano cognitivo
En cuanto a lo cognitivo, propiciar actividades de observación y objetos concretos para
operar sobre ellos, actividades manipulativas sensorial, que utilice objetos y situaciones
reales.
La construcción del conocimiento en estas edades es inseparable de la actividad concreta
sobre los objetos, de la intuición y de las aproximaciones inductivas. Esta actividad va a
permitir establecer relaciones entre los objetos y situaciones lo que a su vez va a favorecer
la capacidad de abstracción
La enseñanza de las matemáticas deberá tener presente su rigor lógico y métodos aplicados
A los distintos aspectos de la realidad, unidos a la observación y experimentación para
potenciar el aprendizaje.
Despertar la curiosidad por este contenido, descubriendo las posibilidades de entender,
razonar y aplicar conocimientos adquiridos. Estos son aspectos esenciales para la detección
y resolución de problemas.
Comprensión lectora supone resolución de problemas, comprensión, expresión de los niños.
Es importante que el docente tenga en cuenta las características y ritmos de aprendizaje de
cada niño concretos para adaptar a los métodos y los recursos a las diferentes situaciones e
ir comprobando en que medida los aprendizajes realizados.
También proporcionarle al alumno información sobre su proceso de aprendizaje, conciencia
de sus posibilidades y dificultades, propiciando así la construcción de aprendizajes
motivadores.
CONCLUSION

La educación debe facilitar al niño el desarrollo integral del individuo, teniendo en cuenta
la diversidad de capacidades que lo conforman, de manera que la escuela se transforme en
el espacio social que favorezca la convivencia con otros, los valores compartidos y
aprendizajes.
Con el solo hecho de asistir ya favorecemos al niño la socialización, las relaciones con
adultos distintos a sus padres y compañeros, desplegando su desarrollo afectivo y social, a
través de manifestaciones, de sentimientos de aceptación, amistad, siguiendo reglas y
normas.
Es importante que el docente tenga conocimiento de las características del desarrollo motor,
social, afectivo y cognitivo de los niños en esta edad para que la educación sea promotora
de desarrollo en el niño.
Según Vygotsky el rol del docente como mediador debe efectuar su mediación pedagógica
en los alumnos. De aquí la relevancia del papel que debe cumplir el docente, el cual
favorece el desarrollo del niño, aprendizajes y despliega las potencialidades e inteligencias
múltiples plateadas por Howard Gardner.
Bibliografía:

 Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva Jesús Palacios, Álvaro


Marchesi, Cesar Coll.

 Seis Estudios de Psicología jean Piaget.

 Psicología-educacional 2016 cap. 4

 Psicología-educacional 2016 cap.5

 Psicología-educacional 2016 cap.6

 Psicología de desarrollo y de la educación en edad escolar .Ed. Ámbito Valladolid.

También podría gustarte