Tarea 14.3 Presentación Glándula Tiroides PDF
Tarea 14.3 Presentación Glándula Tiroides PDF
Tarea 14.3 Presentación Glándula Tiroides PDF
MATERIA:
BIOQUÍMICA CLÍNICA
DOCENTE:
VICTOR DANIEL GARZA VALDEZ
ALUMNOS:
GLÁNDULA
ZAIRA GUADALUPE PÉREZ RIVERA (181493)
TIROIDES
MÉDICO CIRUJANO
BIOQUIMICA CLINICA
GRADO Y GRUPO:
2° “F”
síntesis de las
hormonas
La glándula tiroides produce, almacen a y secreta las hormo
nas tetrayodotironina (tiroxina o T4) y la triyodotironina (T3).
Éstas se sintetizan en la glándula tiroides a partir de la
proteína tiro - globulina por un proceso en que se introduce
yodo
hormonas tiroideas
m ientras que la de T3 es de 1 día. Alrededor del 80 %
de la T3 circulante se genera periféricamente por
desyodación de la T4.
HIPOTIRODISMO
El hipotiroidismo es una condición en la
cual la glándula tiroides no produce
suficientes hormonas tiroideas, lo que
resulta en una disminución de su actividad.
Los síntomas característicos de los
pacientes con hipotiroidismo incluyen
fatiga, estreñimiento, aumento de peso,
intolerancia al frío, así como signos como
bradicardia, mixedema, retraso en el
crecimiento, edad ósea retardada,
insuficiencia cardíaca congestiva e incluso
coma.
HIPOTIRODISMO PRIMARIO
La causa más común del hipotiroidismo primario es la tiroiditis de Hashimoto, una enfermedad
autoinmune que se caracteriza por la presencia de un infiltrado linfocitario y células plasmáticas
en la glándula tiroides. Los linfocitos citotóxicos sensibilizados y la producción de
autoanticuerpos conducen a la destrucción del tejido tiroideo. En esta enfermedad, es
característica la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra antígenos de la glándula tiroides,
como los anticuerpos antitiroperoxidasa, antitiroglobulina o antirreceptor de TSH. Estos
anticuerpos pueden aparecer tempranamente en la activación autoinmune, incluso antes de que
los niveles de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) se eleven. Los anticuerpos
antirreceptor de TSH pueden interferir con la acción de la TSH y provocar la atrofia de la
glándula tiroides.
Otras causas de hipotiroidismo primario incluyen la tiroidectomía posquirúrgica (por cáncer o
hipertiroidismo), deficiencia o intoxicación por yodo, bocio por acumulación de coloide,
ingesta de ciertos fármacos como el litio, causas congénitas como la hipoplasia o aplasia de la
glándula tiroides, exposición a radiación de 131I o rayos X, entre otras.
HIPOTIRODISMO CENTRAL
El hipotiroidismo central es menos frecuente que el hipotiroidismo primario. En el
hipotiroidismo hipofisario o secundario, hay una alteración en la glándula pituitaria que causa
una disminución en la producción de TSH. Como resultado de esta disminución en la
estimulación, la glándula tiroides produce una cantidad insuficiente de hormonas T4 y T3. A
menudo, también se produce una deficiencia simultánea de TSH y otras hormonas hipofisarias,
como la hormona de crecimiento, la corticotropina y las gonadotropinas.
HIPOTIRODISMO NEONATAL
El hipotiroidismo neonatal es una enfermedad congénita con una prevalencia aproximada de un
caso cada 3,500 nacimientos. En la mayoría de los casos, el hipotiroidismo congénito es
primario y se debe a malformaciones de la glándula tiroides (disgenesia tiroidea), alteraciones
en la síntesis de hormonas tiroideas (dishormogénesis) o, en menor frecuencia, resistencia a la
TSH. Además, aproximadamente un caso de cada 100,000 nacimientos se debe a una alteración
central, en la cual hay deficiencia de TSH, generalmente asociada con deficiencia de otras
hormonas hipofisarias.
HIPERTIRODISMO
El hipertiroidismo se caracteriza por el aumento de la actividad de la glándula tiroides, lo que
provoca la elevación de las hormonas tiroideas T3 y T4. El término tirotoxicosis se refiere al
síndrome clínico causado por una alta concentración de hormonas tiroideas. En los casos de
tirotoxicosis grave, el aumento de T4 es mucho mayor que el de T3, debido a la disminución de
los niveles de TBG y a la saturación de su capacidad de unión, a pesar del aumento de la unión a
la transtiretina y a la albúmina.
Los pacientes con hipertiroidismo pueden presentar síntomas como nerviosismo, fragilidad
emocional, incapacidad de concentrarse, dificultad para descansar o conciliar el sueño, pérdida
de peso, diarrea, sudoración excesiva, intolerancia al calor o irregularidades en el ciclo
menstrual. También pueden presentar signos como taquicardia, arritmias, soplos sistólicos,
temblores o hipocolesterolemia.
HIPERTIRODISMO PRIMARIO
Este puede tener varios motivos del porque se presentaría:
Enfermadas de Graves
Bocio toxico nodular
Tiroiditis
Tumores secretores de gonadotropina crónica humana
Cáncer folicular de tiroides
Ingesta excesiva de yodo
Ingesta de hormonas tiroideas
HIPERTIRODISMO CENTRAL
El hipertiroidismo debido a un exceso de producción de TSH se
denomina hipertiroidismo secundario. Esta es una condición rara y
suele deberse a la existencia de un adenoma hipofisario. La elevada
producción de TSH conduce al aumento de T4. Por otro lado, el
hipertiroidismo terciario se debe a un exceso de producción
hipotalámica de TRH, lo cual provoca un aumento de TSH.
ALGORITMO DE ANÁLISIS
BIOQUÍMICO DE LA
FUNCIÓN TIROIDEA EN
PACIENTES AMBULATORIOS
El nivel de T4 libre en cada persona está determinado por su producción y la
concentración de proteínas de transporte. Este nivel presenta un intervalo de
referencia más o menos amplio en la población general. La producción de TSH
es muy sensible a las variaciones de los niveles circulantes de hormonas
tiroideas, de manera que la concentración sérica de TSH y T4 libre tienen una
relación inversa semilogarítmica.
RESISTENCIA A LAS
HORMONAS TIROIDEAS
El cáncer de tiroides es poco común, representando solo el 1-3% de todos los cánceres.
En su mayoría, proviene de las células epiteliales y puede ser de tipo papilar o folicular,
siendo el primero el más común.
El carcinoma papilar representa el 80% de todos los cánceres de tiroides.
Existen otros tipos de cáncer de tiroides como el anaplásico y el medular, que son más
agresivos.
En general, el cáncer de tiroides tiene un buen pronóstico.
CÁNCER DE TIROIDES
Es importante destacar que uno de los riesgos para desarrollar cáncer de tiroides es haber
sido sometido a radiación intensa, como la radioterapia, especialmente en la infancia.
Además, las mujeres tienen una mayor propensión a desarrollar esta enfermedad en
comparación con los hombres, en una proporción de 3 a 1.
El tratamiento para el cáncer de tiroides consiste en la extirpación quirúrgica de la
glándula tiroides, seguida de la eliminación de los restos tumorales mediante la
administración de altas dosis de yodo radiactivo 131I.
Sin embargo, este tratamiento puede provocar hipotiroidismo y, por lo tanto, el paciente
deberá seguir un tratamiento de sustitución con L-tiroxina.
Es importante que los pacientes con antecedentes de radiación intensa se sometan a
controles regulares y periódicos para detectar posibles tumores de tiroides.
CÁNCER DE TIROIDES
Es importante destacar que uno de los riesgos para desarrollar cáncer de tiroides es haber
sido sometido a radiación intensa, como la radioterapia, especialmente en la infancia.
Además, las mujeres tienen una mayor propensión a desarrollar esta enfermedad en
comparación con los hombres, en una proporción de 3 a 1.
El tratamiento para el cáncer de tiroides consiste en la extirpación quirúrgica de la
glándula tiroides, seguida de la eliminación de los restos tumorales mediante la
administración de altas dosis de yodo radiactivo 131I.
Sin embargo, este tratamiento puede provocar hipotiroidismo y, por lo tanto, el paciente
deberá seguir un tratamiento de sustitución con L-tiroxina.
Es importante que los pacientes con antecedentes de radiación intensa se sometan a
controles regulares y periódicos para detectar posibles tumores de tiroides.
CÁNCER MEDULAR DE TIROIDES
El cáncer medular de tiroides es un tipo de tumor que afecta las células parafoliculares C y
es poco común.
Estas células producen calcitonina, que aumenta en la sangre en este tipo de cáncer y se
puede utilizar como marcador tumoral.
La calcitonina es un polipéptido que se sintetiza inicialmente como procalcitonina y luego
se convierte en calcitonina madura.
Sin embargo, la calcitonina también puede aumentar en otros tumores neuroendocrinos,
enfermedades autoinmunitarias del tiroides, enfermedad renal grave, hipercalcemia y
hipergastrinemia.
Alrededor del 25% de los casos son hereditarios y están asociados con la neoplasia
endocrina múltiple. En estos pacientes, se debe realizar un análisis del gen ret y la
determinación de catecolaminas y metanefrinas para descartar la existencia de un
feocromocitoma.
CÁNCER MEDULAR DE TIROIDES
En pacientes con niveles bajos de calcitonina (menos de 100 ng/mL), con mutaciones en el
gen ret o en familiares de pacientes con cáncer medular de tiroides en los que no se pueda
realizar un análisis genético, puede ser útil realizar una estimulación con calcio o
pentagastrina.
En esta prueba, se administra pentagastrina o gluconato de calcio por vía intravenosa y se
toman muestras de sangre en varios momentos.
En tumores de células C del tiroides, se produce una concentración mayor a 100 ng/L de
calcitonina.
El test de pentagastrina es más sensible que el de calcio y, a veces, se combinan ambos
para obtener un diagnóstico más preciso.
CÁNCER MEDULAR DE TIROIDES
El cáncer medular de tiroides es tratado con tiroidectomía, es decir, la extirpación
quirúrgica de la glándula tiroides.
Después del tratamiento, se realiza un seguimiento del paciente utilizando la
determinación de calcitonina en sangre, ya que una concentración detectable indica la
presencia de tejido tumoral residual o metástasis.
También es útil cuantificar el antígeno carcinoembrionario (CEA), ya que su aumento
durante el curso de la enfermedad sugiere un peor pronóstico.