Resumen 3
Resumen 3
Resumen 3
OSCAR VARSAVSKY
En estos casos es muy necesario apoyar las afirmaciones discutibles con estudios sistemáticos y con
el mayor número posible de referencias y datos, pero aquí sólo se encontrará una exposición
cualitativa, basada en poco más de veinte años de participación en la comunidad científica −y ‘veinte
años no es nada’−, y en apenas dos o tres incursiones como dilettante en el campo de la Sociología
de la Ciencia. Allí es donde se decide −o mejor dicho se sanciona, porque no hay decisiones muy
explícitas− cuáles son los temas de mayor interés, los métodos más prometedores, las orientaciones
generales más convenientes para cada ciencia, y allí se evalúa en última instancia la obra de cada
científico, culminando con premios Nobel y otros reconocimientos menos aparatosos pero
igualmente efectivos para otorgar ‘status’. La ciencia del Norte es la que creó las precondiciones
tecnológicas para una sociedad opulenta, la que obligó a los militares a pedir ayuda y tiene a la
religión a la defensiva. Eso da una Ciencia diferente. Pero hemos llenado de elogios a la ciencia que
tenemos.
Tanto ésta, como la Cibernética son síntomas claros en la ciencia actual. Su ciencia natural actual es
indistinguible de la norteamericana, y su ciencia social −campo en el cual se suponía que el método
y la teoría marxista les daría amplias ventajas− es un desierto silencioso. ‘revolución cultural’
china, resulte contener algún concepto importante para la sociología y la ciencia política. Las
discusiones serán largas y engorrosas, entre otras cosas, porque una de las tantas lagunas de la
ciencia actual es no haber desarrollado una teoría de importancia, ni siquiera a la altura de la
enclenque teoría de la verdad de los epistemólogos.
De todos modos me parece que queda demostrado que una distinta asignación de los escasos
recursos humanos de alta calidad intelectual que existen habría dado otro tipo de ciencia. Nuestra
ciencia está moldeada por nuestro propio sistema social. Hay bastantes motivos para confiar en que
una nueva sociedad favorecerá el florecimiento de grandes ideas, y no sólo por su interés en nuevas
ramas de la ciencia sino porque permitirá nuevos modos de trabajo. Para ser aceptado en los altos
círculos de la ciencia debe dedicarse a temas más o menos de moda, pero como las modas se
implantan en el Norte, siempre comienza con desventaja de tiempo.
El que aspire a una sociedad diferente no tendrá inconvenientes en imaginar una manera de hacer
ciencia muy distinta de la actual. Más aún, no tendrá más remedio que desarrollar una ciencia
diferente. Si no se quiere proceder a puro empirismo e intuición, no hay otro camino que hacer
ciencia por cuenta propia, para alcanzar los objetivos propios. Lo que significa la autonomía cultural
está en general claro, salvo justamente en lo que respecta a la ciencia, y eso por las razones que
hemos dado.
Esto ya tuvo que modificarse para el caso cada vez más general de los consorcios metropolitanos que
instalaban en fábricas filiales en la periferia, pero de todos modos se aceptaban hasta hace muy poco
sin discusión que el imperialismo era enemigo de que progresaran nuestra ciencia y tecnología. En
este contexto colonialista, creer que los fósiles son el enemigo principal de la ciencia argentina es tan
ingenuo como creer que el latifundista criollo es el enemigo principal de nuestra independencia
económica. Y además, que ella es al mismo tiempo más beneficiosa para el adelanto de la Ciencia
−con mayúscula− que el seguidismo cientificista. Pero debemos insistir, a riesgo de repetirnos, sobre
el significado de esta autonomía, pues es fácil atacar por el ridículo la idea de una ciencia argentina.
Argentina es hacer ciencia argentina. Y sus adelantos contribuirán a construir esa ciencia social
universal, hoy tan endeble, más que el seguidismo a las ideas del hemisferio Norte. Por mi parte creo
que hay un método de trabajo que prácticamente obliga a hacer ciencia autónoma razonable. Esta
interacción de disciplinas, que exige discusión, crítica y estímulo constante entre los
investigadores, y permite que ideas y enfoques típicos de una rama de la ciencia se propaguen de
manera natural a las demás, me parece una garantía de éxito.
Casi todos son problemas de ciencia aplicada, pero en muchos casos habrá que hacer −y confirmar lo
más rápidamente posible− hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel. Hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
Algunos intentos del subgrupo politizado por participar en la vida política nacional
El materialismo dialéctico
Oposición al idealismo y al mecanicismo
El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que considera que no existe más
realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que
contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos
contrarios, , que se expresa en el movimiento dialéctico. Se opone, pues, a la concepción que había
predominado en la ciencia en el siglo XVIII y que lo seguiría haciendo en los siglos XIX y XX. Que
la materia es infinita en duración quiere decir que es eterna, increada e indestructible, por lo que el
tiempo será concebido como una forma de existencia de la materia, constituyendo la eternidad y la
temporalidad dos contrarios dialécticos de la materia.
Materialismo dialéctico
El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es opuesto al idealismo filosófico que concibe al
espíritu como el principio de la realidad. Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen
físico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo
dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en
correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional
científico.3 Asimismo está opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo, pues declara la
cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en
el espacio. Engels lo manifestó de esta manera: «Las formas fundamentales de todo ser son el
espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser
concebido fuera del espacio»
«Toda religión, sin embargo, es nada más que un reflejo fantástico en las mentes de los
hombres de esas fuerzas externas que controlan su vida diaria, un reflejo en el que las fuerzas
terrestres asumen la forma de fuerzas sobrenaturales.»
Las dos cuestiones básicas de la filosofía
En La Sagrada Familia o Crítica de la Crítica Crítica, del cual la anterior cita es tomada, Marx y
Engels demuestran que el ateísmo es representativo de las clases progresistas —en particular de la
clase burguesa del siglo XVIII— que debieron luchar contra las concepciones feudales y religiosas
reaccionarias.
La definición materialista dialéctica de lo que es materia fue expuesta por Lenin en su obra
Materialismo y empirocriticismo de esta manera:
«Materia es una categoría filosófica que denota la realidad objetiva, la cual es dada al hombre
a través de sus sensaciones, y la cual es copiada, fotografiada y reflejada por nuestras
sensaciones, mientras que existe independientemente de éstas.
Leyes de la dialéctica
La lógica dialéctica
La lógica dialéctica fue concebida por Hegel en su obra Ciencia de la Lógica.16 En vez de eliminar
la contradicción, la convirtió en la clave de su sistema lógico.17 Para Marx y Engels la filosofía
hegeliana tenía un carácter revolucionario,18 que fundaba la lógica dialéctica como lógica del
movimiento, de la evolución, del cambio,17 pero requería ser reelaborada con el enfoque del
materialismo, de manera que consideraron la dialéctica como "la ciencia de las leyes generales del
movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano" y así "la propia dialéctica del
concepto se convertía simplemente en reflejo consciente del movimiento dialéctico del mundo
real".18 Las bases de la lógica dialéctica del marxismo quedaron planteadas en el Anti-Dührin y en
la Dialéctica de la Naturaleza de Engels.
La filosofía marxista se halla ligada íntimamente a la política de los partidos comunistas y obreros y
la defiende activamente, expresando franca y abiertamente los intereses de la clase obrera.
Sino una ciencia creadora, que se desarrolla. No es estático, sino avanza al paso de la vida, está en
constante movimiento, enriqueciéndose diariamente con las últimas conquistas de la práctica
histórica social y de las ciencias naturales.
La pugna de estas dos tendencias sigue siendo hasta hoy un reflejo de la lucha de las fuerzas de clase
progresistas contra las reaccionarias.
Fuentes del marxismo
Alemania país en que Vivian y al que pertenecían Marx y Engels, se hallaba en vísperas de la
revolución burguesa. A pesar de ser un país económicamente atrasado, se había incorporado al
desarrollo capitalista después que Inglaterra y Francia, su proletario había adquirido un grado
relativamente de desarrollo.
B. El pensamiento de Marx
Antes de comenzar la explicación de lleno, es necesario decir que, a continuación se abarcara al
marxismo como una corriente del pensamiento en diferentes áreas de conocimiento, especialmente
en la economía.
Para tal efecto, voy a señalar los principales campos que abarca el pensamiento marxista. Sabemos
que la influencia de Carlos Marx fue y sigue siendo tal, que prácticamente le cambio la forma de
hacer ciencia.
Para tal fin, tomaré un ejemplo representado en el material de lectura que se toma como fuente.
El caso a analizar es el de la producción de bienes materiales. La producción no solo es un proceso
que se efectúa a nivel de la empresa, sino también a nivel de la sociedad en su conjunto, es decir
concebir que la producción social es una actividad humana que se repite en forma permanente. Esa
base, engendrará por sí sola la superestructura. Debe de entenderse por superestructura los
pensamientos políticos, filosóficos, jurídicos, artísticos, religiosos, etc., de la sociedad y de las
instituciones que le corresponden. Dentro del capitalismo la superestructura está determinada por la
parte de la conciencia que es esencial para que la clase dominante mantenga sus privilegios, esa
clase es integrada por el grupo de los diversos capitalistas.
D. Conclusión.
En el presente documento he abordado la corriente de pensamiento marxista, a través de su
influencia en varias áreas de conocimiento como son la sociología, historia, psicología y por su
puesto la economía.
El marxismo es una doctrina y teoría social, económica y política basada fundamentalmente en la
obra de Carlos Marx y todos sus seguidores. Marx abunda sobre las contradicciones capitalistas y
manifiesta su trabajo en la explicación de las crisis económicas. Marx concibe a la crisis como un
fenómeno inherente al capitalismo. Pero lo que si tiene límites es la capacidad de adquisición de los
trabajadores que son los que han de consumir las mercancías que ellos mismos producen.
La segunda fase del ciclo capitalista corresponde a la depresión.
Materialismo histórico
Como estudioso e investigador de las ciencias sociales, Marx atravesó por varias disciplinas que
luego integraría a un todo concreto.
La primera plantea, en forma especulativa o teórica, la necesidad de una superación de la
contradicción y la segunda considera, como parte esencial de su concepción, la solución real de la
contradicción.
La primera piensa la realidad y por tanto no influye sobre las condiciones históricas.
Cambio que sólo podrá conseguirse mediante un movimiento práctico, mediante una revolución
violenta.
La revolución es necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo.
Más adelante Marx afirmará
Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias
elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que
existen y les han sido legados por el pasado".
Materialismo histórico
Parte componente de la filosofía marxista-leninista; ciencia que investiga las leyes generales del
desarrollo de la sociedad humana y las formas de su realización en la actividad histórica de los
hombres. Subrayaba Lenin que Marx había elaborado su idea fundamental sobre el proceso
histórico-natural del desarrollo de la sociedad destacando de las distintas esferas de la vida social la
económica; de todas las relaciones sociales, las relaciones de producción como fundamentales y
determinantes de todas las demás relaciones. Los rasgos fundamentales del materialismo histórico
fueron expuestos por primera vez por Marx y Engels en su trabajo La ideología alemana.
Materialismo histórico
Parte integrante de la filosofía marxista-leninista y ciencia filosófica sobre la sociedad, que resuelve
de modo materialista el problema fundamental de la filosofía aplicado a la historia y que investiga
sobre esta base las leyes sociológicas generales del desarrollo histórico y las formas de su realización
en la actividad de los hombres. Cada sistema de relaciones de producción, que surge en determinado
grado de desarrollo de las fuerzas productivas, se subordina tanto a las leyes del surgimiento,
funcionamiento y tránsito a una forma superior, comunes a todas las formaciones sociales, como a
las específicas, inherentes sólo a una de ellas.