A C Holocausto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Análisis de coyuntura

Genocidio “el holocausto”


Universidad de Sonora
Espacio practico VIII
División de ciencias sociales
Licenciatura en Administración pública.

Haros Ayala Silvia Elena


Villalobos Valenzuela Mariana

Maestro: Carlos Castro Lugo.

Hermosillo,Sonora                           
24 de abril de 2023
El holocausto
Preguntas de investigación
a) ¿Qué es un genocidio?
b) ¿Qué fue el holocausto?
c) ¿Qué creencias tenían los nazis?
d) ¿En qué creían los judíos?
e) ¿Cuáles fueron las acciones del estado contra los judíos?
f) ¿Qué hay más allá de los números?
g) ¿Cuáles fueron las condiciones históricas y fases principales de este
genocidio?
h) ¿Por qué y cómo diferentes personas participaron o fueron cómplices de
estos crímenes?
i) ¿Cuál fue la respuesta de los judíos a esta persecución y asesinato en
masa?
j) ¿Por qué y cómo algunas personas se opusieron a estos crímenes?
Objetivo:
Identificar como las autoridades alemanas aprovecharon la situación de la
segunda guerra mundial para de acuerdo a sus ideales de superioridad acabar
con los judíos.
Viabilidad:
Existe amplia información sobre el tema, documental, testimonios y películas.
Introducción
En el presente análisis se expone la situación de Alemania en las décadas de
1930 y 1940. El holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático,
burocráticamente organizado y auspiciado por el estado de seis millones de judíos
por parte del régimen nazi y sus colaboradores.
Los nazis, que ascendieron al poder en Alemania en 1933, creían que los
alemanes eran una “raza superior”, que los judíos eran “inferiores” y que
representaban una amenaza para la denominada comunidad racial alemana.
Como una ideología nacionalista llega al poder de Alemania y arraiga a sus leyes
una narrativa contraria a la protección de todos sus habitantes por igual.
Una malversación de leyes por el poder dominante que ocasiono uno de los más
grandes genocidios de la historia. Ya que para 1945, los alemanes y sus
colaboradores habían asesinado aproximadamente a dos de cada tres judíos
europeos.
Hoy en día es recordado y gracias al mismo se realizo una promulgación de
derechos humanos.
Antecedentes.
El Holocausto ocurrió dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial, que fue
el conflicto más grande y destructivo de la historia. Adolf Hitler y el régimen nazi
contemplaban un nuevo y vasto imperio de “espacio para vivir” (Lebensraum) para
los alemanes, por medio de la expulsión de las poblaciones que habitaban Europa
oriental. La meta nazi de fortalecer la “raza maestra” alemana tuvo como resultado
la persecución y el asesinato de judíos y de muchos más.
Alemania inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia el 1° de
septiembre de 1939. En años posteriores, Alemania invadió 11 países. La mayoría
de los judíos europeos vivía en países que la Alemania nazi ocupó, o sobre los
que tuvo influencia durante la Segunda Guerra Mundial. Entre 1941 y 1944, las
autoridades de la Alemania nazi deportaron a millones de judíos de Alemania, de
los territorios ocupados y de los países del Eje a guetos y a centros de exterminio.
Definiciones:
1. Estereotipo:
Los estereotipos son el conjunto de creencias sobre los atributos asignados
a un determinado grupo social.
2. Genocidio:
El genocidio consiste en un conjunto de acciones planificadas y
coordinadas que tienen como finalidad el exterminio o la lesión mental y
física de un grupo étnico, religioso o nacional.
3. Prejuicio:
Juicio de valor realizado de forma anticipada, sin corroborarlo, hacia una
persona o grupo. El prejuicio es una estrategia que usa el racismo para
estigmatizar a determinados grupos sociales y mantener las cotas de poder
del grupo dominante.
4. Racismo:
Sistema ideológico que defiende la categorización de las personas a partir
de caracteres físicos y biológicos asociándolos a determinadas etnias o
grupos culturales, habilidades intelectuales y valores morales. El racismo
busca la legitimación de la superioridad de unas categorías sobre otras
como medio para establecer, sostener y reforzar relaciones de poder
dominante.
Base legal
1933 Ley para la Restauración del Funcionariado Público Profesional:
excluía de la función pública a los judíos y a las personas políticamente poco
fiables.
1935 Leyes Raciales de Núremberg: fueron una serie de leyes de carácter
racista y antisemita en las que se afirmaba que nadie que fuera judío podía tener
los mismos derechos que un ario y mucho menos ser considerado alemán.
1938 Orden Ejecutiva sobre la Ley sobre la Alteración de Nombres y
Apellidos exige que los judíos cuyos nombres sean de origen “no judío” adopten
un nombre adicional: “Israel” para los hombres y “Sara” para las mujeres.
El Ministerio del Interior del Reich invalida todos los pasaportes alemanes
portados por judíos. Los judíos deben entregar sus pasaportes viejos, que serán
válidos únicamente después de que se les haya sellado la letra “J”.
1941 Reglamento de la policía sobre la identificación de los judíos: todos los
judíos de la Alemania nazi tienen la obligación de llevar en público una insignia
amarilla.
Recaudación de información
Es conocido como el Holocausto la persecución y asesinato sistemático de
aproximadamente seis millones de judíos europeos, organizado burocráticamente
por el Estado nacionalsocialista alemán entre 1939 y 1945. Es considerado como
un acontecimiento central de la historia universal. Su especificidad nos interpela
en torno de los límites y las responsabilidades de la acción individual y colectiva.
La violación de los derechos humanos perpetradas por el accionar de los Estados
nacionales se convirtió en el centro de los debates en torno de las formas de
ciudadanía, el respeto a la diversidad y las formas de convivencia.
El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo
judío. Históricamente, es la más antigua de las tres principales religiones
abrahámicas, grupo que tiene como base e incluye el cristianismo y el islam,
originadas en Medio Oriente y tiene la tradición espiritual identificada
con Abraham. 
Otra de las características del judaísmo que lo diferencia de las otras
religiones monoteístas radica en que se considera no solo como una religión, sino
también como una tradición, una cultura y una nación. Las otras religiones
trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo considera la
religión y la cultura concebidas para un pueblo específico.
Los cristianos vieron la fe judía como una desviación que debía ser
combatida. Los judíos fueron, a veces, obligados a convertirse, o se les prohibían
ejercer ciertas profesiones. En el siglo XIX, la religión desempeñó un papel menos
importante. Y en su lugar, surgieron pensamientos acerca de las diferencias entre
las razas y pueblos. Así se originó la idea que los judíos pertenecían a otro pueblo
diferente que, por ejemplo, los alemanes. Incluso si los judíos se convertían a la fe
cristiana, continuaban siendo "diferentes" debido a su línea de sangre.
Adolf Hitler, que llegó al poder el 20 de enero de 1933 cuando Hitler fue
nombrado Canciller poniendo fin al régimen democrático en el país y fue
derrocado en 1945 al final de la Segunda Guerra Mundial. La ideología encarnada
en el Partido Nacional socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP, según sus
siglas en alemán), fue producto de varias teorías políticas de la época. Incluyó
ideas que iban desde el anticomunismo total hasta el nacionalismo más extremo y
a través de la modificación de la Constitución, fueron ampliando el margen del
poder político del régimen.
Su política de discriminación y exterminio se sustentó en un racismo
biológico según el cual la humanidad está dividida en razas superiores e inferiores
en competencia por un mismo espacio vital. En el caso de Europa, se planteaba
que la “raza aria” y específicamente el pueblo alemán como sus representantes
superiores competían por un mismo “espacio vital” con sectores considerados
“inferiores”: los esclavos, grupos “de sangre impura” como los gitanos y los judíos
o “raza semita”, que eran considerados las “razas enemigas”. Los conceptos de
“ario” y “semita” fueron tomados de la lingüística para inventar supuestas
categorías raciales. Los “arios” serían los hablantes de las lenguas indoeuropeas,
los judíos serían llamados “semitas” por ser la lengua hebrea una de las lenguas
del grupo semítico.
La política de persecución y exterminio de minorías fue un proyecto que se
construyó y extendió a todos los territorios conquistados haciéndose cada vez más
complejo y efectivo. A poco de asumir el poder los nazis mandaron construir
campos de concentración para la reclusión de opositores políticos (socialistas y
comunistas) y minorías raciales.
En 1935 se aprobaron las llamadas Leyes de Nuremberg. En una segunda
instancia se comenzó a perseguir a los judíos violentamente. El 9 de noviembre de
1938 las tropas de asalto y ciudadanos comunes saquearon hogares y negocios
judíos en decenas de ciudades alemanas, destruyendo edificios y golpeando
gente.
Entre 1939 y 1941 los judíos de cada territorio que pertenecía al III Reich
fueron obligados a vivir en guetos o enviados a campos de concentración para
trabajos forzados. En enero de 1942 la Conferencia de Wannsee coordinó la
implementación de la “Solución final a la cuestión judía”. Es decir, implementar la
política de exterminio total de dicha población la mayoría de ellos en territorio
polaco.
La resistencia al nazismo no sólo provino de las poblaciones afectadas:
aquellos que poblaron los guetos y campos de exterminio. También ofrecieron
resistencia a la propagación o implementación de la política del nacionalsocialismo
ciudadanos alemanes o de los territorios ocupados. Aun a riesgo de su propia
vida, aquellos que combatieron en la resistencia en los bosques o que desde sus
lugares de residencia o trabajo ayudaban a esconder o escapar a quienes eran
perseguidos por las fuerzas alemanas, engrosan las filas de los que se opusieron
al plan de exterminio del nazismo.
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue concebida a raíz del
Holocausto y de las dos guerras mundiales, impulsada por la necesidad urgente
de prevenir para siempre semejante horror y destrucción. Cuando se aprobó, el
10 de diciembre de 1948, los dirigentes de todo el mundo reconocieron que
solo la justicia y el respeto de la dignidad, la igualdad y los derechos humanos
pueden garantizar una paz duradera.
Presentación de resultados
El genocidio se refiere a la aniquilación planificada y sistemática de un grupo
nacional, étnico, racial o religioso, o su destrucción hasta que deja de
existir como grupo.
Ser judío es algo muy exclusivo respecto a que abarca dos cosas: una religión y
un grupo étnico. Los judíos no pertenecen sencillamente a una raza; si no, una
persona no se convertiría al judaísmo para convertirse en judía. Como
consecuencia, los judíos son parte de muchos grupos étnicos y muchas culturas.
El anuario judío-estadounidense calculó que la población total de judía en Europa
era de 9,5 millones en 1933. Antes de que los nazis llegaran al poder en 1933,
Europa poseía una cultura judía dinámica y altamente desarrollada.
Había judíos de todas las profesiones y condiciones sociales, como por ejemplo
granjeros, sastres, costureras, obreros, contadores, médicos, docentes y
propietarios de pequeños comercios. Algunas familias eran ricas, pero muchas
más eran pobres. Muchos niños dejaban la escuela temprano para comenzar a
trabajar en algún oficio o como artesanos; otros tenían expectativas de continuar
su educación en la universidad. Pero, independientemente de las diferencias, eran
iguales en un aspecto: en la década de 1930, con el ascenso al poder de los nazis
en Alemania, todos se convirtieron en víctimas potenciales y sus vidas
cambiaron para siempre.
La población de Alemania en 1933 rondaba los 60 millones. Casi todos los
alemanes eran cristianos, ya sea católicos romanos (aproximadamente 20
millones) o protestantes (aproximadamente 40 millones). La comunidad judía de
Alemania en 1933 era inferior al 1% de la población total del país.
La ideología nazi que discriminaba a la raza judía convergió con el antisemitismo
que estaba generalizado en toda Europa en ese momento y estaba
profundamente arraigado en la historia cristiana. Para demasiados cristianos, las
interpretaciones tradicionales de las escrituras religiosas parecían respaldar
estos prejuicios.
Cuando llegaron al poder en Alemania, los nazis no empezaron a llevar a cabo
asesinatos en masa de inmediato. Sin embargo, rápidamente empezaron a utilizar
al gobierno para atacar y excluir a los judíos de la sociedad alemana. Entre otras
medidas antisemitas, el régimen alemán nazi promulgó leyes discriminatorias y
organizó la violencia contra los judíos de Alemania.
Alemania inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia el 1° de septiembre
de 1939. En años posteriores, Alemania invadió 11 países. La mayoría de los
judíos europeos vivía en países que la Alemania nazi ocupó, o sobre los que tuvo
influencia durante la Segunda Guerra Mundial.
Es aquí en donde las autoridades alemanas entre 1941 y 1944 aprovechan la
situación de guerra para realizar un asesinato en masa a más de 6
millones de judíos.
En medio de esta guerra, en este caso de Alemania con la Unión Soviética, los
soldados soviéticos fueron los primeros en liberar prisioneros de los campos de
concentración durante las etapas finales de la guerra. El 23 de julio de 1944
entraron en el campo de Majdanek en Polonia y más adelante entraron a otros
centros de exterminio. El 27 de enero de 1945 entraron a Auschwitz y allí se
encontraron a cientos de prisioneros enfermos y agotados. Los alemanes se
habían visto forzados a abandonarlos durante la apresurada retirada del campo.

Actores

Nazis y judíos

Estrategia
Los judíos, desde antes de que empezara la segunda guerra mundial empezaron
a ser debilitados a través de una serie de mandatos. Después en el contexto de
guerra fueron engañados y desalojados de sus hogares en la creencia de que el
estado los empezaría a proteger del contexto hostil de guerra.

Táctica

Campos de concentración y áreas te exterminio.

Coyuntura

La coyuntura se identifica en el acto de que se aprovecha una gran guerra de


conquista y poder para aislar y exterminar a una minoría cuando esta fuerza de
trabajo pudo haber sido utilizada para otros fines, se actuó directa e injustamente
contra población que también hacia parte de sus ciudadanos.

Conclusión

El Holocausto resulta un fenómeno central para comprender una serie de tópicos


que caracterizaron el siglo XX: el exterminio masivo de personas, el
involucramiento de los Estados nacionales en la planificación de estas matanzas,
las narrativas negatorias de la particularidad y legitimidad de los “otros”, las formas
de construcción de una memoria de las víctimas y el desarrollo de un fuero judicial
internacional.
La frecuente producción de nuevas normas, como la singular interpretación
y aplicación de la legislación precedente, a partir de principios axiales de ideología
nacionalsocialista, fueron determinantes para que el pueblo judío fuese legal y
paulatinamente desposeído de sus derechos.
Normas que, con apariencia de injustas, resultaban formalmente válidas, ya
que emanaban del parlamento, y eran aplicadas por jueces competentes.
Mediante las cuales, se transformaba radicalmente, la mentalidad jurídica
tradicional, contaminada según el nazismo, por principios y valores liberales, que
habían sido los responsables de la crisis institucional y política.
El estudio sobre los abusos producidos en el nazismo, nos permite
profundizar no solo en la conducta social en la Alemania nazi, sino además en el
daño, que puede generar una normativa, que resulta cómplice para efectivizar
estos abusos.
Detrás de los espeluznantes números que dan cuenta de la
excepcionalidad de cada uno de estos genocidios, es necesario detenerse en las
vidas que fueron truncadas. Más allá de los números o la pregunta acerca de
quiénes fueron los seis millones de judíos asesinados durante el Holocausto,
podemos preguntarnos acerca de los otros significados que tuvo el genocidio.
Fueron objeto deliberado de la destrucción: siglos de desarrollo cultural, de
tradiciones religiosas, filosóficas, políticas, de vida comunitaria y de expresiones
artísticas, un universo saturado de tensiones, vitalidad e intensidad.

Referencias
FEIERSTEIN, D. (2005) Genocidio. La administración de la muerte en la
modernidad, UNTREF, Bs. As.
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/56980
La legislación anti-judía en la Alemania de la preguerra. (s.f.)
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/anti-jewish-legislation-in-prewar-
germany

La vida de los judíos en Europa antes del Holocausto | Enciclopedia del


Holocausto. (s.f.). https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/jewish-life-in-
europe-before-the-holocaust

Legislación antisemita, 1933-1939. (s.f.).


https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/antisemitic-legislation-1933-
1939

Meca, D. S. (s.f.). Pero, ¿quiénes son los judíos? Alejandra De Argos.


https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/10-otras-artes/41575-
quienes-son-los-judios

Museo Conmemorativo del Holocausto. (2001, May 8). https://www.ushmm.org/

Sadurní, J. M. (2021, August 18). Las leyes de Núremberg, una legislación contra
los judíos alemanes. historia.nationalgeographic.com.es.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/leyes-nuremberg-legislacion-contra-
judios-alemanes_15656

También podría gustarte