Discursos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Tumbes

Facultad Ciencias Económicas


Escuela de Contabilidad

Curso:

Curso:
Oratoria y redacción comercial
Tema:
EL DISCURSO: Definición y análisis
Autores:

Córdova Román, Luis

Discurso:
Un discurso puede ser oral o escrito.

Según la Real Academia Española (RAE), nos menciona que discurso es

1. m. Facultad racional con que se infieren unas cosas de otras.

2. m. Acto de la facultad discursiva.

3. m. Reflexión, raciocinio sobre antecedentes o principios.

4. m. Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente. Per
der, recobrar el hilo del discurso.

Para Aristóteles el emisor define la retórica y su objeto. Es la forma de concebir y argumentar,


forma de adaptarse al público, la Retórica Aristotélica concilia el discurso como un mensaje y
lo divide en emisor, mensaje y receptor. Su obra está compuesta por el emisor, el receptor y el
mensaje. 

¿Qué es un discurso?

Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo


transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de
un canal, que puede ser oral o escrito.

Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta


una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado. Este
tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado de manera tal que capte
el interés del público.

Discurso directo e indirecto

El término discurso también hace alusión a los postulados que


comunican información arrojada por un individuo o grupo. Según sus características, el
discurso puede ser:

 Discurso directo: Oración que expresa y reproduce de manera textual las palabras de


un individuo. Suele expresarse entre comillas, antecedido por guiones o dos puntos.
 Discurso indirecto: Oración que reproduce de manera indirecta las palabras de un
individuo adaptando los tiempos verbales, pronombres personales y referencias
temporales.

Características del discurso.

Preciso: Debe exponer un tema y sus argumentos de manera que pueda ser comprendido por
la audiencia.

Verificable: Debe basarse en hechos comprobables que justifiquen y den validez al discurso,


salvo en algunos casos como en el discurso religioso o artístico.

Especializado: Debe hacer foco en un área y estar dirigido a la audiencia idónea que pueda
interpretarlo y sea de utilidad.

Original: Debe valerse de sus propios recursos y contar con puntos de vistas creativos, únicos y
novedosos.
Estructurado: Debe organizar la información de manera clara y ordenada para ser interpretado
por los oyentes o lectores.
Atractivo: Debe llamar la atención de la audiencia, mantenerla activa y, en muchos casos,
motivar a la acción.

Multi contenido: Puede contar con varios tipos de información y complementarse con
recursos audiovisuales.

Multi plataforma: Puede transmitirse a la audiencia de forma oral o escrita.

Partes del discurso

Las partes del discurso clásico fueron establecidas en la “Rhetorica ad Herennium” ¹, tratado
que reúne los principales lineamientos de la oratoria y el discurso escrita en el 90 a. C.
(aproximadamente) por autor desconocido.

¹La Retórica a Herenio, de autor desconocido, es el tratado de retórica en latín más antiguo
que ha sobrevivido hasta nuestros días. Data aproximadamente del año 90 AC y fue por mucho
tiempo erróneamente atribuido a Cicerón, famoso orador contemporáneo del anónimo autor.

Exordio: El orador busca captar la atención de la audiencia.

Narrativo: El orador presenta el tema a tratar en el discurso.

División: El orador desarrolla su punto de vista y defiende su teoría o argumento sobre la


cuestión tratada.

Confirmativo: El orador expone sus argumentos y las pruebas sobre las que se fundamentan.

Refutatio: El orador presenta las pruebas que rechazan los demás argumentos contrarios al
suyo.

Conclusión: El orador plantea las conclusiones de lo expuesto y los pasos a seguir.

Además, existe una clasificación ampliamente utilizada que divide al discurso en:

Introducción: Se presenta el tema a tratar.

Desarrollo: Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.

Desenlace: Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de


la argumentación expuesto.

Las disciplinas que estudian el discurso

Al ser un concepto muy amplio varias disciplinas o ciencias estudian y analizan el discurso. En


primer lugar, la lingüística estudia el discurso como forma de lenguaje escrito u oral, es decir,
el texto o conversación. En cuanto a la comunicación se encargan la antropología y
la etnografía.

Para la filosofía, el discurso responde a un sistema social de ideas o pensamientos y dentro


de la psicología, en el área del psicoanálisis, el discurso se basa en una cuestión lógica.

Los tipos de discursos

Los tipos de discurso se pueden diferenciar según ciertos criterios:


Según la estructura:

Discurso narrativo: Refiere a hechos que se expresan en un contexto de tiempo y espacio y


que pueden ser reales o imaginarios.

Discurso descriptivo: Intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una


valoración personal.

Discurso expositivo: Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.

Discurso argumentativo: Intenta convencer o persuadir acerca de algo.

Según el área:

Discurso político: Comunica las bases y propuestas políticas de un espacio y busca convencer a


la audiencia.

Discurso religioso: Comunica las bases de un credo a través de los dogmas de fe que rigen
una religión para generar fidelidad y captar seguidores.

Discurso publicitario: Comunica las particularidades de un bien o servicio y tiene como


objetivo convencer a la audiencia para que lo adquiera en el mercado.

Discurso empresarial: Comunica las decisiones, planes o proyectos de


una organización o empresa y busca motivar a los empleados, clientes y proveedores.

Discurso académico: Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de una escuela o


universidad, su función es comunicar y generar comunidad entre los miembros de la
organización.

Discurso artístico: Comunica emociones y sentimientos de carácter subjetivo, su función es


trasmitir y entretener.

También podría gustarte