Trabajo Universidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

 

¿QUÉ MODIFICARÍA EN EL ACTUAL RÉGIMEN DE RESERVAS TÉCNICAS PARA QUE


LAS ASEGURADORAS PUDIERAN PENETRAR UNA MAYOR POBLACIÓN A TRAVÉS
DEL OFRECIMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS?
En materia regulatoria el sector asegurador colombiano se caracteriza por ser uno de los
más avanzados de la región latinoamericana, gracias a la implementación paulatina de
principios y elementos que garantizan el buen funcionamiento del sector asegurador. Este El
sector cumple una función clave en la economía colombiana puesto que sirve como vigilante
en la identificación y mitigación de los riesgos que ocasionen pérdidas económicas.
El entorno regulatorio del sector asegurador colombiano se caracteriza por ser uno de los
más avanzados de la región latinoamericana. En los últimos 4 años, el regulador ha
desarrollado elementos claves que conforman cada uno de los pilares de solvencia. Esto
tiene el fin de alinearse gradualmente a estándares internacionales.
El Ministerio de Hacienda actualiza en el artículo 2.31.4.2.2 del decreto 1531 del 2022 del 4
de agosto del 2022 la Metodología del cálculo de la reserva por prima no devengada.
Considero que en la actualización que realizó el ministerio, dé Hacienda del artículo
2.31.4.2.2 del decreto 1531 del 4 de agosto del 2022 en donde se modifica la metodología
del cálculo de la reserva por prima no devengada, se debió tener en cuenta los nuevos
ramos de líneas personas, el crecimiento de los diferentes sectores de la producción el
sector de vivienda presentando mayor oferta y demanda lo que impulsará el aumento de
seguros multirriesgo. igualmente, la creación de nuevas empresas y el fortalecimiento y
crecimiento de las ya existentes, Al igual que el crecimiento del sector de Pymes y mi pyme
estimulara el uso de los seguros
Bajo este contexto y este panorama considero que se podría modificar el cálculo, donde se
deberá realizar una reserva por el 100% de la prima comercial mensual sin descuentos y la
prima emitida equivalente al mes en curso, estos, deducidos los gastos de expedición
causados al momento de emitir la póliza.
Adicionalmente se podría determinar que la reserva por insuficiencia de primas
complementará la reserva de prima no devengada, en el ejercicio en que la prima mensual
no resulte suficiente para cubrir el riesgo en curso y los gastos no causados.
Estas modificaciones al proceso, ayudarían a las aseguradoras a tener un alivio en sus
pasivos y poder aumentar su capacidad para generar sus inversiones, garantizando de esta
forma en sus estados financieros una mayor utilidad y estabilidad de la Aseguradora. Estos
cambios a reflejaría un mayor porcentaje de penetración en segmento de población con
menores ingresos y mayor crecimiento.

También podría gustarte