Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica
PEDAGÓGICA
DOCENTE DE AULA
DATOS INFORMATIVOS
D.N.I.: 72919630
LUGAR: SURUVARA
GRE: LA LIBERTAD
TURNO: MAÑANA
TELÉFONO: 92284499
PERFIL DE LA MAESTRA DE
EDUCACIÓN INICIAL
OBJETIVOS DE LA EBR
CARACTERÍSTICAS
INVESTIGADOR EMPATITO Y
E INFORMADO TOLERANTE
DEMOCRÁTICO
PP.FF
ALUMNOS: 14
JUNTA DIRECTIVA
ORGANIZACIÓN DE SECTORES:
CONSTRUCCION.
POLICIA ESCOLAR: CUENTOS:
RODRIGUEZ PELUQUERIA.- CASITA
RODRIGUE YONATAN PINTURA
CUADRO DE RESPONSABILIDADES:
CRUZ ROJA: REPATIR-LIMPIEZA
PEREDA BENITES, ESMERALDA ASEO-HOJAS
GOMA
ASEO Y LIMPIEZA:
JABON LIQUIDO- TOHALLAS HUMEDAS Y
PAPEL TOHALLA Y PAPEL HIGUIENICO.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
DIRECTOR
- Representa - Evalúa
- Formula - Asesora
- Vela - Promueve
- Organiza - Administra
- Dirige - Informa
ESTUDIANTES
Participa
Asiste
Construye
Cuida
Cumple
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL I.E.
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN
PERSONAL SECRETARIA
ADMINISTRATIVO
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN
COORDINACIÓN
DOCENTES
APAFA
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Preparar al educando para asegurar la adecuada integración a
su entorno económico, productivo y social implementando un
sistema de medición de la calidad de la educación con
nuestros componentes en los procesos de aprendizaje.
GERENCIA REGIONAL DE
UGEL – ……..
Realiza planificación con los gobiernos
locales para lograr una educación de
calidad.
DIRECCIÓN
Representa, organiza,
autoriza, coordina, preside
y elabora documentos.
SECRETARIA COORDINACIÓN
Maneja máquinas. Redacta Reemplaza en ausencia de la Directora. Planifica
adecuadamente, presta su nivel. Coordina el trabajo educativo. Promueve
apoyo a Dirección. uso de material educativo. Informa y coordina con
Dirección.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Recepciona documentos y atiende a Padres de
Familia cortésmente.
Custodia la I.E. celoso de personas ajenas a la I.E.
Mantiene limpio los ambientes.
AUXILIARES DOCENTES
DE EDUCACIÓN Maneja metodología activa. Dirige aprendizaje.
Ayudan en la labor Evalúa, coordina el aprendizaje. Elabora
de la I.E. documentación.
Ejecuta lo planificado. Realiza labor de Tutoría.
ALUMNADO
GESTIÓN DE POLICIA ESCOLAR
RIESGOS (PGRD) Organizar acciones
Apoyar a sus que mejoren la
compañeros disciplina.
CLUB DE CIENCIAS
Fomentar la
ECOLOGIA CRUZ ROJA
investigación.
Preservar las Organizar
áreas verdes brigadas de
de la I.E asistencia en caso
de emergencia.
APAFA
Coordina, apoya, controla,
ejecuta obras, implementa.
ORGANIGRAMA NOMINAL
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
GERENCIA REGIONAL DE
EDUCACIÓN
UNIDAD DE
GESTIÓN
EDUCATIVA
LOCAL –
DIRECCIÓN: HECTOR AGUILAR
TOLENTINO
PERSONAL
ADMINISTRATIVO: COORDINACIÓN
MARIA •
___________________
_
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN DOCENTES
- MARIA PEREZ
-
SECUNDARIA
INICIAL PRIMARIA
-
-FIORELA IBAÑEZ BAZAN - Malvina
-
-KAROL ZEGARRA ZAVALA - Hugo
-
-Rigoberto
-
- Rosario
-
- Rocelin
-
-Violeta
GESTIÓN DE RIESGO:
Manuel Rojas Rodríguez. ALUMNADO: 300
ECOLOGIA: FIORELAN IBAÑESZ CLUB DE CIENCIAS CRUZ ROJA: DORIS ESQUIVEL ZAVALA
BAZAN
APAFA
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. GRE : LA LIBERTAD
1.2. UGEL : SANTIAGO DE CHUCO
1.3. I.E.I : JOSE NESTOR ESQUIVEL NUÑEZ N°80528
1.4. DISTRITO : SURUVARA
1.5. PROVINCIA : SANTIAGO DE CHUCO
1.6. DEPARTAMENTO : LA LIBERTAD
1.7. DIRECTOR : HECTOR AGUILAR TOLENTINO
1.8. PROFESORA : KAROL ZEGARRA ZAVALA
1.9. EDAD : 28
1.10. AULA : 3 AÑOS
1.11. NÚMERO DE ALUMNOS : 14
II. FINALIDAD:
El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la organización y
funciones de los agentes educativos que conforma el Aula de Educación Inicial.
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que
integran el aula, cumpliendo con las normas de convivencia, la práctica de los valores
humanos, los deberes y obligaciones que le compete a cada estamento.
3.2. ESPECÍFICOS:
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y
física.
b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las
actividades programadas por el aula y la institución educativa.
c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y religiosos.
d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los actores
educativos del aula deben ser tratados con dignidad y respeto.
VIII. DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en
forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias del
caso que se requiere.
II. FINALIDAD
El presente documento tiene por finalidad orientar las actividades educativas a ejecutarse
a nivel de aula durante el año académico 2017, con apoyo y participación plena de los
alumnos, padres de familia y personal directivo de la institución. De esta manera se
brindará un buen servicio educativo y una buena presentación del aula.
III. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVO GENERAL
a) Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e institucional hacia la modernización
de la educación a fin de brindar a nuestros alumnos una educación de calidad y una
atención adecuada a los padres de familia, a nivel de aula.
V. RECURSOS:
VI. EVALUACIÓN:
El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas serán permanentes,
con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
PROYECTO CURRICULAR DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E. : José Néstor Esquivel Núñez N°80528
1.2 N° de Alumnos: 14 ALUMNOS
1.3 Director : Héctor Aguilar Tolentino
1.4 Profesora : Karol Silvana Zegarra Zavala
3.3 SABERES
El niño y la niña al llegar al aula viene con un cúmulo de aprendizajes este
conocimiento, lo plasmará en pruebas de entrada, lista de cotejos, entrevista a los
niños, test de figuras geométricas, ficha de clasificación, seriación, número y otros.
3.4 FORTALEZAS
- El niño viene con necesidad de aprender.
- Son sensibles, afectuosos y cariñosos.
- Manifiestan, entusiasmo y satisfacción por las tareas encomendadas.
- Gozan mostrando y aprendiendo sus trabajos.
- Desean explorar sus habilidades motrices, artísticas, etc.
ACTIVIDADES
- Practica acciones de ayuda mutua.
- Respeta y saluda a las personas mayores.
- Estimula el dialogo permanente entre los demás.
ACTIVIDADES.
- Disfruta y participa de los paseos y visitas.
- Participa en juegos grupales.
- Dibuja y realiza sus experiencias, actividades graficas plásticas.
V. PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
5.1. PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES.
Planificar actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños siendo
el juego principal medio para conseguir estos aprendizajes.
- Investigando, jugando, observando, limitando, experimentando.
- Aplicando lo aprendido a través de cuentos, relatos, etc.
- Representando su realidad a través del canto, dibujo, baile.
5.2. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL
ACOMPAÑAMIENTO EN EL APRENDIZAJE.
Mediante los trabajos gráficos plásticos, musical, corporal, lúdico, se logrará en los
niños la capacidad de emitir y recepcionar mensajes orales con la finalidad que el
niño se exprese, narre, invente y tome decisiones:
- Facilitar la expresión oral (canto, rimas, poesías, juegos de roles).
- Familiarizar al niño con la lengua escrita.
- Dibujar y escribir sus producciones en los medios que ellos puedan.
5.3. PRINCIPIOS DE LA SIGNIFICACION DE LOS APRENDIZAJES.
Se impartirá este principio facilitando actividades como danzas, paseos, visitas,
juegos educativos, de esta manera puedan ellos descubrir sus conocimientos.
5.4. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Se organizará los aprendizajes programados a través de centros de interés,
unidades de aprendizajes, talleres, proyectos de acuerdo a las necesidades de los
educandos, satisfaciendo sus requerimientos.
5.5. PRINCIPIOS DE LA INTEGRIDAD DE LOS APRENDIZAJES.
Para lograr este principio, se integrará necesariamente todas las áreas del
desarrollo en las programaciones girando las capacidades alrededor del tema eje.
VI. PRACTICA EDUCATIVA
6.1. ESTILO DE ENSEÑANZA
- Ejecutor de su propio aprendizaje.
- Propiciar la investigación.
- Que sea capaz de auto y co-evaluar.
- Considerar ritmos de aprendizaje del niño (evaluación diferenciadas)
- Considerar necesidades e intereses del niño.
6.2. FORTALEZAS
- Ser creativos.
- Ser activos.
- Tener ética profesional.
- Ser modelo de vida para los niños.
6.3. DEBILIDADES
- Improvisar sesión de aprendizaje.
- Falta de hábito de lectura.
- Ausencia de espíritu científico.
- Presenta acciones o actitudes individualistas.
VII. EVALUACION
7.1. TÉCNICAS: Observación
7.2. INSTRUMENTOS
- Reconocimiento del Entorno: Se utilizará la ficha integral porque permite
acercarnos al entorno familiar.
- La observación del Alumno: Registro Anecdótico, lista de cotejos.
- Cuaderno de campo: Se utilizará como medio de evaluación más objetiva y
subjetiva de su aprendizaje
II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas el hábito lector y el
placer por la lectura, formar lectores autónomos que incluyen en su vida diaria la lectura
para satisfacer sus necesidades de recreación, cultura e información. También se
pretende mejorar los niveles de comprensión lectora a través de actividades planificadas
en función a los intereses y necesidades de acuerdo a la realidad de los niños de
nuestra Institución Educativa.
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1.1 Promover el hábito de la lectura en los educadores y educandos
5.1.2 Afianzar el uso correcto del idioma español.
5.1.3 Afianzar la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de lecturas
cortas, fábulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.
5.1.4 Lograr que los estudiantes sean altamente expresivos.
5.1.5 Promover la lectura diaria de manera que los alumnos asuman el compromiso
de participar en eventos de esta naturaleza y sean protagonistas en los
concurso de lecturas literarias, en el seno familiar, comunidad y sociedad.
VI. METAS:
6.1.1 DE ATENCIÓN:
- Alumnos de Educación inicial
6.1.2 DE OCUPACIÓN:
- Director General
- Docente Coordinadora del Plan Lector de la Institución Educativa
- Docentes de la Institución Educativa
VIII. ESTRATEGIAS:
✔ Campaña de sensibilización para la promoción de la lectura.
✔ Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la Institución Educativa
✔ Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensión.
✔ Desarrollar la comprensión de los diversos textos mediante la aplicación de hojas
de lectura, incorporando preguntas diversas
✔ Participación en juegos de roles
✔ Grabar cuentos, fábulas y otros
✔ Utilizar dramatizaciones para crear textos.
IX. ACTIVIDADES:
1. La comunidad, fuente inagotable de información:
- Identificar los escritos de la comunidad
- Identificar personas que puedan compartir sobre experiencias vividas
- Letrar la comunidad con temas pertinentes.
2. Lectura en la familia:
- Proporcionar textos a los padres de familia para la lectura semanal con el niño
- Producir y enviar sus producciones.
3. Libro viajero:
- Elaborar con los niños y padres un libro viajero con creaciones de textos
4. Expresión oral:
- Las chiquinoticias
* Noticias ocurridas en el hogar
* Exposición de noticias escuchadas de los medios de comunicación o leídos por
los padres de familia (se sugiere realizar el lunes).
- El cuenta cuentos
* Invitar a una persona (aliado) para que narre una experiencia o acontecimiento
importante de su vida.
* El niño narra e interpreta el cuento escuchado.
- Soy actor
* Representa a personajes de una historia.
* Participa en el concurso de talento.
5. Juegos con el lenguaje
- En el momento del entretenimiento
* Los niños disfrutan contando y escuchando chistes, trabalenguas, rimas,
adivinanzas, colmos, refranes.
* Juegos con tarjetas léxicas
* Creación de álbumes de textos
X. PROPUESTA DE LECTURAS:
PARA LOS NIÑOS:
LECTURAS FECHAS
Fábulas Abril
Poesías a la madre Mayo
El retoño Octubre
PARA LA DOCENTE:
LECTURAS FECHAS
⮚ Lecturas Noviembre
XI. INSTRUMENTOS
* Material de biblioteca (libros, cuentos, álbunes, revistas, periódicos)
* Afiches
* Fichas de lectura
* Tarjetas
* Láminas
* Siluetas
XIII. EVALUACIÓN:
La docente realizará un monitoreo del desarrollo del Plan Lector para verificar cuáles son
las estrategias que funcionan o no para ensayar nuevas estrategias o persistir en las que
han funcionado.
PLAN DEL DIA DEL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : Santiago de Chuco
1.2 I.E. : N° 80528
1.3 Distrito : Santiago de Chuco.
1.4 Director(a) :Héctor Aguilar Tolentino
1.5 Docente : karol silvana Zegarra Zavala
II. JUSTIFICACIÓN
Es necesario, informar a los padres de familia y a la comunidad sobre el día del Logro que
es uno de los momentos claves de la movilización nacional por la mejora de los
aprendizajes la cual, bajo el lema “RUMBO A LA NOTA MAS ALTA”, busca mejorar los
aprendizajes de los niños especialmente en comprensión lectora y matemática.
De esta manera la Institución Educativa se abre a la comunidad para que los estudiantes
demuestren sus avances en los aprendizajes, sus gustos, habilidades, intereses y
creatividad.
III. OBJETIVOS
a. Informar a los padres de familia y a la comunidad en general sobre los aprendizajes
alcanzados por los estudiantes y qué se está haciendo para que nadie se quede atrás.
b. Evidenciar en la comunidad el impacto de un mejor desempeño pedagógico orientado a
incrementar el logro de los aprendizajes convirtiéndose en una escuela motivadora y
participativa.
c. Autoevaluar los avances en el logro de los aprendizajes.
d. Que los niños demuestren sus aprendizajes en el día del logro
IV.PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
V. RECURSOS
Humanos: niños, docentes, padres de familia y comunidad.
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : N° 80528 José Néstor Esquivel Núñez
DIRECTOR(A) : Héctor Aguilar Tolentino
UGEL : Santiago den Chuco
NIVEL : Inicial
II. PRESENTACION
El presente plan tiene la finalidad de sensibilizar a los padres de familia y comunidad en
general sobre la importancia de que los estudiantes participen en las actividades
programadas por el buen inicio del año escolar 2022.
En la actualidad existe un buen porcentaje de PP.FF. que no envían a sus niños el primer
día de clases impidiendo que vivencien el programa preparado.
La ausencia de los niños traerá como consecuencia el retraso en el desarrollo del proceso
educativo.
III. BASES LEGALES
● Constitución Política del Perú.
● Ley N° 28044, Ley general de educación
● Ley N° 29694 Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la
selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley Nº 29839
● Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N°
28988 Ley que declara la educación Básica regular como Servicio Público esencial.
● Nº de Directiva del inicio del año escolar RM Nº 0622-2013-ED
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS
● Promover la Matricula de los niños de 3 a 5 años de edad.
● Implementar los recursos necesarios para el BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
● Dar a conocer los logros esperados para el presente año escolar
VI. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
Cronograma
Actividad Estrategia Responsable
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
MATRICULAS ANTES:
● Elaborar y entregar la X X
lista de útiles, tomando
en cuenta el inventario
realizado.
● Cotejar la lista de X X
útiles.
DAR A ● Elaboración del Directora X
CONOCER sillabus
LOS LOGROS Docentes
DE ● Reunión con PPFF X X
APRENDIZAJE
● Entrega y socialización X
del sillabus
● Involucrar a los PPFF X X X X X X X X X X
en el proceso
educativo de los niños
FIESTA DE ● Planificar la fiesta de DOCENTES X
BIENVENIDA Bienvenida
● Preparar sorpresas
● Hacer murales de
bienvenida
● Animar la fiesta DOCENTES X
● Entregar sorpresas
● Compartir con los
niños.
VII. EVALUACION
La evaluación se realizará con los productos obtenidos en cada proceso (Documentación, nominas, fichas de matrículas, lista de útiles,
etc.) y en evidencias (fotografías e informes)
VIII. RECURSOS
● Recursos Humanos : Directora, docentes, PPFF, estudiantes
● Recursos Materiales: Volantes, afiches, bambalinas murales, etc.
INVENTARIO DEL AULA
I.E.I : José Néstor Esquivel Núñez N° 80528
AULA : 3 y 4 años.
Correo: karo_199411@Hotmail.com
CONDICIÓN
DESCRIPCIÓN CANT. OBSERVACIONES
Nº B R M
04. Pupitre 1 x
05. Rodillo 6 x
06. Lupas 6 x
25. Balde 2 x
26. Trapeador 1 x
4. Recogedor grande 1 x
45. Cuentos:
54. Santurantikuy 1 x
55. Abecedario 1 x
72. El bagrecito 1 x
76. Pinocho 1 x
EDAD ALUMNOS
SUBTOTAL
(años)
HOMBRES MUJERES
TOTAL 7 niñas
14.
3. De la Estructura orgánica
5.1 El comité de aula estará conformado de la siguiente manera:
- Presidente (a)
- Vicepresidente (a)
- Secretaria (a)
- Tesorera (a)
- Vocal (a)
5.2 El órgano del Comité de Aula será la profesora de la sección y no realizará las
siguientes funciones:
a. Asesorar el Comité de Aula en formación de su trabajo anual.
b. Asesorar y apoyar al Comité de Aula en la organización de actividades.
c. Colaborar en el seguimiento de la ejecución de las actividades de la I.E.I.
NORMAS DEL AULA
1. Saludar a Dios.
2. Llegar temprano a la I.E., bien uniformado.
3. Saludar a los profesores y compañeros.
4. Cumplir con las tareas y las responsabilidades.
5. Obedecer y atender a la docente.
6. Levantar la mano para hablar.
7. Evitar jugar en el aula.
8. Mantener la clase limpia.
9. Respetar al profesor(a) y compañeros(as).
10. Trabajar en el grupo con responsabilidad.