Carpeta Pedagógica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

CARPETA

PEDAGÓGICA
DOCENTE DE AULA
DATOS INFORMATIVOS

PROFESORA: ZEGARRA ZAVALA KAROL SILVANA

D.N.I.: 72919630

TITULO: LICENCIADA NIVEL: INICIAL

CÓDIGO MODULAR N.º: 1444017

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 80528 JOSE NESTOR ESQUIVEL NUÑEZ

LUGAR: SURUVARA

GRE: LA LIBERTAD

UGEL: SANTIAGO DE CHUCO

TURNO: MAÑANA

DIRECCIÓN DE LA DOCENTE: SANTIAGO DE CHUCO: JR. SAN


MARTIN -SANTA MONICA.

TELÉFONO: 92284499
PERFIL DE LA MAESTRA DE
EDUCACIÓN INICIAL

Ser responsable y respetuoso(a) con sus semejantes.


Demostrar una actitud democrática y solidaria.
Demostrar disposición para el trabajo en equipo.
Manifestar disposición por la innovación y la investigación.
Poseer un pensamiento crítico y creativo.
Demostrar equilibrio y madurez emocional.
Manifestar sensibilidad al cambio social.
Defender los derechos humanos y el equilibrio ecológico.
Demostrar un manejo eficiente de la Tecnología Educativa.
Ser un orientador y facilitador del aprendizaje.
Poner capacidad para analizar y aplicar innovaciones.
Aplicar eficazmente la Psicología en la comunicación.
Demostrar una actitud adecuada en el trabajo con los niños.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EDUCANDOS

FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN


PERUANA

OBJETIVOS DE LA EBR

Desarrollo Ejercicio de la Sociedad del Vinculación al


Personal Ciudadanía Conocimiento Mundo del
Trabajo

CARACTERÍSTICAS

ETICO MORAL CREATIVO COOPERATIVO


SENCIBLE Y COMUNICATIVO ORGANIZADO
SOLIDARIO

INVESTIGADOR EMPATITO Y
E INFORMADO TOLERANTE
DEMOCRÁTICO

CRÍTICO Y FLEXIBLE PROACTIVO


REFLEXIVO RESOLUTIVO AUTÓNOMO

Logros Educativos por Nivel

Plan de Estudios de la EBR


PERFIL EDUCATIVO DEL NIÑO Y NIÑA DE
EDUCACIÓN INICIAL
● Se identifica como persona (niño, niña) y
como miembro de su familia y de una
comunidad, valorando su identidad
personal y cultural.
● Comparte con los otros respetando las
diferencias culturales, sociales y físicas.
● Demuestra actitudes solidarias,
cooperativas y de respeto en las
interacciones con pares y adultos.
● Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus ideas.
● Demuestra seguridad y confianza en si mismo, en sus relaciones con
los demás y con el conocimiento.
● Conoce y controla su cuerpo y practica hábitos que le permiten
conservar su salud integral.
● Utiliza el lenguaje oral de manera ajustada a las diferentes
situaciones de comunicación para expresar sus ideas sentimientos y
experiencias, en la construcción de significados y regular la propia
conducta,
● Descubre y valora la lengua escrita como instrumento de
comunicación, información y disfrute.
● Produce textos acercándose a las formas convencionales de
escritura y para ser dictados al adulto; comprende e interpreta lo que
dice un texto usando estrategias de anticipación y verificación de los
contenidos del mismo.
● Inventa y descubre diversos instrumentos, formas de comunicación,
expresión y representación: lingüísticas, corporales, plásticas,
musicales.
● Establece relaciones lógico-matemáticas y las utiliza en situaciones
de su vida cotidiana, plantea y resuelve problemas.
● Utiliza diversas estrategias cognitivas de exploración y de
descubrimiento, de planificación y de regulación de la propia
actividad para construir aprendizajes significativos.
● Conoce y valora las características culturales propias de la
comunidad a la que pertenece.
● Conoce y relaciona hechos, fenómenos y situaciones del ambiente
natural, social y los explica.
● Valora la importancia del medio natural y de su calidad para la vida
humana, manifiesta hacia él actitudes de respeto y cuidado.
● Demuestra actitudes de valoración y respeto por el trabajo propio y
de los otros, sus producciones y función social.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

DIRECTOR: HECTOR AGUILAR TOLENTINO

SUB-DIRECTORA: ROSA ISABEL LAVADO SALAS

PROFESORA: KAROL SILVANA


ZEGARRA ZAVALA

PP.FF
ALUMNOS: 14
JUNTA DIRECTIVA

COMITES: EQUIPOS DE TRABAJO

ORGANIZACIÓN DE SECTORES:
CONSTRUCCION.
POLICIA ESCOLAR: CUENTOS:
RODRIGUEZ PELUQUERIA.- CASITA
RODRIGUE YONATAN PINTURA

CUADRO DE RESPONSABILIDADES:
CRUZ ROJA: REPATIR-LIMPIEZA
PEREDA BENITES, ESMERALDA ASEO-HOJAS
GOMA

GESTIÓN DEL RIESGOS: CUADRO DE ASISTENCIA:


CADA NIÑO COLOCA SU ASISTENCIA EN
CASTRO LUCIANO, JOSIAS DAVID. EL CUADRO DE ASISTENCIA.

DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES: LOS


RESPONSABLES REPARTEN EL
MATERIAL

ASEO Y LIMPIEZA:
JABON LIQUIDO- TOHALLAS HUMEDAS Y
PAPEL TOHALLA Y PAPEL HIGUIENICO.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL

DIRECTOR
- Representa - Evalúa
- Formula - Asesora
- Vela - Promueve
- Organiza - Administra
- Dirige - Informa

CÓMITE DE PP.FF PROFESORA INST. AFINES


Colabora para el logro de las - Participa- Coordina Coadyuva en la formación
actividades programadas a - Programa - Evalúa integral de los estudiantes.
favor d los niños.

RESPONSAB RESPONSAB RESPONSAB RESPONSAB RESPONSAB


LE LE DE ASEO LE DE LE DEL LE DE
DISCIPLINA Vela por la DEPORTES PERIÓDICO BOTIQUÍN
conservación Encargada de MURAL Coordina la
Se encarga de del aseo fomentar la Coordina con implementación
controlar la personal de sus práctica del del botiquín del
sus compañeros
compañeros y la deporte dentro y aula y su
disciplina de sus para preparar el
del salón. fuera de la I.E. conservación.
compañeros.
periódico
mural.

ESTUDIANTES
Participa
Asiste
Construye
Cuida
Cumple
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL I.E.

MINISTERIO DE
EDUCACIÓN

GERENCIA REGIONAL UNIDAD DE GESTIÓN


EDUCATIVA
DE EDUCACIÓN LOCAL………………

DIRECCIÓN

PERSONAL SECRETARIA
ADMINISTRATIVO

AUXILIARES DE
EDUCACIÓN
COORDINACIÓN

DOCENTES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

GESTIÓN DE ALUMNADO POLICIA ESCOLAR


RIESGO

ECOLOGIA CLUB DE CIENCIAS CRUZ ROJA

APAFA
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Preparar al educando para asegurar la adecuada integración a
su entorno económico, productivo y social implementando un
sistema de medición de la calidad de la educación con
nuestros componentes en los procesos de aprendizaje.

GERENCIA REGIONAL DE
UGEL – ……..
Realiza planificación con los gobiernos
locales para lograr una educación de
calidad.
DIRECCIÓN
Representa, organiza,
autoriza, coordina, preside
y elabora documentos.

SECRETARIA COORDINACIÓN
Maneja máquinas. Redacta Reemplaza en ausencia de la Directora. Planifica
adecuadamente, presta su nivel. Coordina el trabajo educativo. Promueve
apoyo a Dirección. uso de material educativo. Informa y coordina con
Dirección.

PERSONAL ADMINISTRATIVO
Recepciona documentos y atiende a Padres de
Familia cortésmente.
Custodia la I.E. celoso de personas ajenas a la I.E.
Mantiene limpio los ambientes.

AUXILIARES DOCENTES
DE EDUCACIÓN Maneja metodología activa. Dirige aprendizaje.
Ayudan en la labor Evalúa, coordina el aprendizaje. Elabora
de la I.E. documentación.
Ejecuta lo planificado. Realiza labor de Tutoría.

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

ALUMNADO
GESTIÓN DE POLICIA ESCOLAR
RIESGOS (PGRD) Organizar acciones
Apoyar a sus que mejoren la
compañeros disciplina.
CLUB DE CIENCIAS
Fomentar la
ECOLOGIA CRUZ ROJA
investigación.
Preservar las Organizar
áreas verdes brigadas de
de la I.E asistencia en caso
de emergencia.
APAFA
Coordina, apoya, controla,
ejecuta obras, implementa.

ORGANIGRAMA NOMINAL
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN

GERENCIA REGIONAL DE
EDUCACIÓN
UNIDAD DE
GESTIÓN
EDUCATIVA
LOCAL –
DIRECCIÓN: HECTOR AGUILAR
TOLENTINO

SECRETARIA: SUB – DIRECCIÓN: ROSA


ISABEL LAVADO SALAS

PERSONAL
ADMINISTRATIVO: COORDINACIÓN
MARIA •
___________________
_

AUXILIARES DE
EDUCACIÓN DOCENTES
- MARIA PEREZ
-

SECUNDARIA
INICIAL PRIMARIA
-
-FIORELA IBAÑEZ BAZAN - Malvina
-
-KAROL ZEGARRA ZAVALA - Hugo
-
-Rigoberto
-
- Rosario
-
- Rocelin
-
-Violeta

GESTIÓN DE RIESGO:
Manuel Rojas Rodríguez. ALUMNADO: 300

ECOLOGIA: FIORELAN IBAÑESZ CLUB DE CIENCIAS CRUZ ROJA: DORIS ESQUIVEL ZAVALA
BAZAN

APAFA
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. GRE : LA LIBERTAD
1.2. UGEL : SANTIAGO DE CHUCO
1.3. I.E.I : JOSE NESTOR ESQUIVEL NUÑEZ N°80528
1.4. DISTRITO : SURUVARA
1.5. PROVINCIA : SANTIAGO DE CHUCO
1.6. DEPARTAMENTO : LA LIBERTAD
1.7. DIRECTOR : HECTOR AGUILAR TOLENTINO
1.8. PROFESORA : KAROL ZEGARRA ZAVALA
1.9. EDAD : 28
1.10. AULA : 3 AÑOS
1.11. NÚMERO DE ALUMNOS : 14

II. FINALIDAD:
El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la organización y
funciones de los agentes educativos que conforma el Aula de Educación Inicial.

III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que
integran el aula, cumpliendo con las normas de convivencia, la práctica de los valores
humanos, los deberes y obligaciones que le compete a cada estamento.
3.2. ESPECÍFICOS:
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y
física.
b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las
actividades programadas por el aula y la institución educativa.
c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y religiosos.
d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los actores
educativos del aula deben ser tratados con dignidad y respeto.

IV. DEBERES DEL DOCENTE


a) Velar por la formación integral del educando.
b) Ejercer funciones de tutoría acorde con las Normas Legales vigentes practicando la
equidad, la democracia y la justicia social.
c) Elevar el rendimiento académico de sus alumnos y por ende de su comportamiento.
d) Cumplir con sus funciones con ética y profesionalismo
e) Organizar charlas educativas para los padres de familia y alumnos de la sección.

V. DEBERES DE LOS ALUMNOS


a) Deben asistir a la institución educativa correctamente: uniformados y bien aseados
b) Cumplir a la perfección con las Normas de Convivencia.
c) Cultivar y practicar los valores humanos con legalidad y transparencia.
d) Velar por el cuidado y conservación de los materiales y enseres de las paredes y
mobiliario existentes en el aula.

VI. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA


a) Participar en las actividades programadas por el aula y la institución educativa.
b) Apoyar en la formación integral de sus hijos.
c) Apoyar en el desarrollo de las tareas educativas de sus hijos.
d) Respetar la labor educativa que realiza la(el) docente.
e) Asistir a las reuniones que llama la profesora y el comité de Aula.

VII. ESTÍMULOS Y SANCIONES


a) Los actores educativos que destacan en las diferentes actividades educativas serán
estimulados o premiados con Resoluciones Directorales y aspecto económico.
b) Los actores educativos que no cumplen positivamente con sus deberes y obligaciones
que le competen serán sancionados, de acuerdo al peso de las faltas, como:
** Amonestación Verbal
** Amonestación escrita con copia a la Dirección de la I.E.I
** Separación temporal del aula
** Separación definitiva del aula

VIII. DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en
forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias del
caso que se requiere.

IX. DISPOSICIONES FINALES


Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno, serán resueltos por el
profesor y Comité de Aula, en coordinación con la Dirección de la Institución Educativa.
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. GRE : LA LIBERTAD
1.2. UGEL : SANTIAGO DE CHUCO
1.3. I.E.I : JOSE NESTOR ESQUIVEL NUÑEZ N°80528
1.4. DISTRITO : SURUVARA
1.5. PROVINCIA : SANTIAGO DE CHUCO
1.6. DEPARTAMENTO : LA LIBERTAD
1.7. DIRECTOR : HECTOR AGUILAR TOLENTINO
1.8. PROFESORA : KAROL ZEGARRA ZAVALA
1.9. EDAD : 28
1.10. AULA : 3 AÑOS
1.11. NÚMERO DE ALUMNOS : 14

II. FINALIDAD
El presente documento tiene por finalidad orientar las actividades educativas a ejecutarse
a nivel de aula durante el año académico 2017, con apoyo y participación plena de los
alumnos, padres de familia y personal directivo de la institución. De esta manera se
brindará un buen servicio educativo y una buena presentación del aula.

III. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVO GENERAL
a) Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e institucional hacia la modernización
de la educación a fin de brindar a nuestros alumnos una educación de calidad y una
atención adecuada a los padres de familia, a nivel de aula.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) Mejorar el nivel informativo y formativo de nuestros estudiantes.
b) Elevar el rendimiento académico de nuestros estudiantes.
c) Preparar a nuestros estudiantes para la vida y el trabajo, hombres protagonistas y
competentes.
d) Mejorar las acciones educativas sobre tutoría.
e) Promover la participación plena de los padres de familia en las actividades
programadas por el Comité de Aula y la Institución.
f) Mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes educativos.
g) Fortalecer el diálogo permanente y comunicación horizontal)
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FECHA

4.1. Conformar el Comité de aula de Padres de Familia Marzo

4.2. Actualizar las Fichas y Nóminas de Matricula Marzo

4.3. Elaborar el Reglamento Interno del Aula Marzo

4.4. Elaborar el Diagnostico. Marzo

4.5. Aplicación de Fichas de Observación y Monitoreo. Julio


4.6. Organizar una actividad – Pro implementación del Aula Julio

4.7. Participar en exposición de platos típicos del PERÚ. Agosto

4.8. Organizar Concursos de pintura dentro de la institución. Agosto

4.9. Aplicación de Fichas de Observación y Monitoreo Noviembre

V. RECURSOS:

5.1. Recursos Humanos:


Directora profesor, alumnos y padres de familia.
5.2. Recursos Materiales:
Papeles, plumones y otros.
5.3. Recursos Económicos:
Aporte de los padres de familia, dinámicas y otros.

VI. EVALUACIÓN:
El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas serán permanentes,
con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
PROYECTO CURRICULAR DEL AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E. : José Néstor Esquivel Núñez N°80528
1.2 N° de Alumnos: 14 ALUMNOS
1.3 Director : Héctor Aguilar Tolentino
1.4 Profesora : Karol Silvana Zegarra Zavala

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR DEL AULA


2.1 Objetivo general
Promover el desarrollo del educando y garantizar la formación integral, respetando
su identidad local y nacional, para que pueda comprender el mundo y actuar sobre
su entorno, sustentando una cultura de valores a fin de fomentar la unidad nacional
y de propiciar mejores condiciones de desarrollo social calidad de vida en nuestra
comunidad educativa.
2.2 Objetivos específicos
1. Orienta la educación al desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y
aptitudes del educando y ser capaz de valerse por sí mismo en relación con su
entorno.
2. Coordinar con Instituciones de apoyo para brindar una educación de calidad
acorde a las necesidades del niño.

III. DIAGNÓSTICO DEL AULA


3.1 NECESIDADES DE LOS NIÑOS.
A. Necesidades de Entendimiento.
Se logrará mediante actividades:
- Participar en la vida familiar, escolar, identificando a los miembros y
asumiendo con responsabilidad su rol.
- Dibujando, pintando libremente sus experiencias relacionadas con su medio y
vida cotidiana.
B. Necesidad de Crear.
Se desarrollará esta necesidad como:
- Estimular el juego en los niños bridándoles amplia libertad para que se
exprese.
- Propiciar la creación de cuentos, rimas, poesías, etc.
- Dibujar, pintar, modelar algunas experiencias vividas.
C. Necesidad de Juego y Recreación
Actividades sugeridas:
- Manipula, tocan, empujan, doblan, aprietan, mojan, etc. Materiales y objetos
concretos.
- Juegan a clasificar, agrupar, seriar con material concreto y representativo.
- Realiza juego de roles de la vida cotidiana.
D. Necesidad de Afecto
Se sugieren las siguientes actividades:
- Brindar al niño un ambiente de afecto y respeto.
- Formar grupos espontáneamente para intercambiar opiniones sobre lo que les
agrada y lo que les desagrada.
- Observar, valorar y dialogar sobre la importancia de amar, cuidar y proteger a
las personas, animales y plantas.
E. Necesidades de Transcendencia
Se realiza mediante las siguientes acciones:
- Realizan juegos de movimientos de contracción y extensión de todo su cuerpo.
- Reconocen su lateralidad.
- Identifican, acepta y valora sus características personales.
- Crean oraciones para agradecer a Dios.

3.2 PERFIL IDEAL Y REAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS


DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL
- No se ubica en el tiempo. - Se ubica en el espacio.
- No reconoce su lateralidad. - Reconocerá su lateralidad.
DIMENSIÓN - No tiene creatividad y - Logrará creatividad y
PSICOMOTORA
espontaneidad en sus espontaneidad en sus
movimientos corporales. movimientos corporales.

- Sabe lo que tiene que hacer y - Sabe el por qué en relación


lo que no debe hacer. causa y efecto.
- Realiza experimentos - Formularé hipótesis y
sencillos. conclusiones.
- No conoce las funciones de su - Conocerá las funciones de su
cuerpo. cuerpo.
DIMENSIÓN - No reconoce los números. - Será capaz de comprender
COGNITIVA - No tiene noción de cantidad. ciertas cantidades no
- No produce textos. convencionales.
- No utiliza estrategias - Será capaz de expresas sus
cognitivas. ideas produciendo textos
- No utiliza la lengua escrita acercándose a las formas no
como instrumentos de convencionales de escritura.
comunicación.
- No comparte. – No tímido. - Será capaz de compartir con
los otros respetando las
- No es capaz de valorar sus
diferencias.
creaciones.
- Será capaz de expresarse con
- No es competitivo. facilidad.
- Desarrollará la capacidad
- No respeta reglas de juego ni autocrítica.
DIMENSIÓN a sus compañeros.
AFECTIVA - Practicará las reglas básicas
- No tiene mucha atención. de respeto.
- Incrementará su atención.
- No valora que vive en una - Descubre y valora que vive en
familia. una sociedad de hermanos,
querido por Dios cuyo
modelos es la familia de
Jesús.

3.3 SABERES
El niño y la niña al llegar al aula viene con un cúmulo de aprendizajes este
conocimiento, lo plasmará en pruebas de entrada, lista de cotejos, entrevista a los
niños, test de figuras geométricas, ficha de clasificación, seriación, número y otros.

3.4 FORTALEZAS
- El niño viene con necesidad de aprender.
- Son sensibles, afectuosos y cariñosos.
- Manifiestan, entusiasmo y satisfacción por las tareas encomendadas.
- Gozan mostrando y aprendiendo sus trabajos.
- Desean explorar sus habilidades motrices, artísticas, etc.

3.5 ESTILOS DE APRENDIZAJE


- El estilo de aprendizaje varía según la edad de los niños.
- Posee un pensamiento sincrético (de lo grande a lo pequeño)
- Asume responsabilidades.
- Establecen y cumplen normas.
- Participan en la auto y coevaluación.

3.6 CLIMA INSTITUCIONAL:


RELACIONES CON LOS NIÑOS
- Reconoce y valora la visión, el saber y talentos de sus niños.
- Estimula la creatividad en sí mismo y en cada uno de los niños.
- Sabe darse tiempo para escuchar a los niños.
- Debe respetar, conocer e identificar los estilos de aprendizaje.
- La relación entre maestra y alumno debe ser horizontal.
- Debe haber un intercambio de experiencias.

IV. PRINCIPIOS EDUCACIONALES


4.1 LA EDUCACIÓN DEBE SER ÉTICA
En el aula se da una formación de valores a partir del ejemplo de vida, resaltando
semanalmente un valor, creando un clima de respeto, confianza y aprecio.

ACTIVIDADES
- Practica acciones de ayuda mutua.
- Respeta y saluda a las personas mayores.
- Estimula el dialogo permanente entre los demás.

4.2. LA EDUCACION DEBE ORIENTARSE AL DESARROLLO HUMANO


Se debe fortalecer en los niños el desarrollo integral de actitudes destrezas,
habilidades y conocimientos, respetando las etapas del desarrollo humano,
preparándolo para que se puedan desenvolver en este mundo tan cambiante.

ACTIVIDADES.
- Disfruta y participa de los paseos y visitas.
- Participa en juegos grupales.
- Dibuja y realiza sus experiencias, actividades graficas plásticas.

4.3. LA EDUCACION DEBE PREPARAR EL TRABAJO


Debemos estimular a los niños para que sean capaces de tomar decisiones y así
valorar los trabajos manuales de acuerdo a su edad utilizando diversos materiales
que permitan su manipulación sin riesgo alguno, proyectándose a una
comercialización.
ACTIVIDADES
- Reconocen y valoran el trabajo.
- Realizan visitas a diferentes locales artesanales.
- Conocen el valor del dinero.

4.4. LA EDUCACION DEBE SER INTERCULTURAL


Promover en los niños la curiosidad por conocer otras culturas mediante
actividades educativas que son: teatro, danza, etc.
ACTIVIDADES
- Practicando danzas y canciones de nuestro país.
- Conociendo tradiciones y costumbres de nuestra comunidad.

4.5. LA EDUCACION DEBE ALCANZAR A TODOS


La matrícula debe estar abierta para todos los niños que lo soliciten sin importar la
situación económica o lugar de procedencia, raza, sexo, religión, etc.
ACTIVIDADES
- Brindar facilidades a la familia de menores recursos económicos.
- Evitar discriminación entre niños.
- No etiquetar a los niños.

V. PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
5.1. PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES.
Planificar actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños siendo
el juego principal medio para conseguir estos aprendizajes.
- Investigando, jugando, observando, limitando, experimentando.
- Aplicando lo aprendido a través de cuentos, relatos, etc.
- Representando su realidad a través del canto, dibujo, baile.
5.2. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL
ACOMPAÑAMIENTO EN EL APRENDIZAJE.
Mediante los trabajos gráficos plásticos, musical, corporal, lúdico, se logrará en los
niños la capacidad de emitir y recepcionar mensajes orales con la finalidad que el
niño se exprese, narre, invente y tome decisiones:
- Facilitar la expresión oral (canto, rimas, poesías, juegos de roles).
- Familiarizar al niño con la lengua escrita.
- Dibujar y escribir sus producciones en los medios que ellos puedan.
5.3. PRINCIPIOS DE LA SIGNIFICACION DE LOS APRENDIZAJES.
Se impartirá este principio facilitando actividades como danzas, paseos, visitas,
juegos educativos, de esta manera puedan ellos descubrir sus conocimientos.
5.4. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Se organizará los aprendizajes programados a través de centros de interés,
unidades de aprendizajes, talleres, proyectos de acuerdo a las necesidades de los
educandos, satisfaciendo sus requerimientos.
5.5. PRINCIPIOS DE LA INTEGRIDAD DE LOS APRENDIZAJES.
Para lograr este principio, se integrará necesariamente todas las áreas del
desarrollo en las programaciones girando las capacidades alrededor del tema eje.
VI. PRACTICA EDUCATIVA
6.1. ESTILO DE ENSEÑANZA
- Ejecutor de su propio aprendizaje.
- Propiciar la investigación.
- Que sea capaz de auto y co-evaluar.
- Considerar ritmos de aprendizaje del niño (evaluación diferenciadas)
- Considerar necesidades e intereses del niño.
6.2. FORTALEZAS
- Ser creativos.
- Ser activos.
- Tener ética profesional.
- Ser modelo de vida para los niños.
6.3. DEBILIDADES
- Improvisar sesión de aprendizaje.
- Falta de hábito de lectura.
- Ausencia de espíritu científico.
- Presenta acciones o actitudes individualistas.
VII. EVALUACION
7.1. TÉCNICAS: Observación
7.2. INSTRUMENTOS
- Reconocimiento del Entorno: Se utilizará la ficha integral porque permite
acercarnos al entorno familiar.
- La observación del Alumno: Registro Anecdótico, lista de cotejos.
- Cuaderno de campo: Se utilizará como medio de evaluación más objetiva y
subjetiva de su aprendizaje

7.3. MATRIZ DE EVALUACION


7.4. PRUEBAS
❖ Prueba Oral: comprobación del interés, actitudes, habilidades, y conocimientos
adquiridos por el niño, este tipo de prueba será muy útil en las evaluaciones de
inicio o de reconocimiento, antes de empezar una nueva etapa del proceso
enseñanza aprendizaje.
❖ Prueba Grafica: A través de los gráficos se puede evaluar competencias
vinculadas al desarrollo motriz cognitivo y afectivo.
Para esto la docente requiere:
- Habilidad para caracterizar gráficos habilidad para precisar habilidades para
comunicarse.
❖ Prueba Escrita: ha sido el instrumento más utilizado en las evaluaciones. Entre
las pruebas escritas más comunes, tenemos las que buscan una respuesta corta,
como:
- De Evocación o recuerdo
- Complementación.
- De conocimiento
- De apareamiento.
❖ Auto evaluación y Co – evaluación: Se realiza mediante preguntas para
evaluar el nivel de atención, interés y motivación de los niños, así mismo, en
trabajos en grupo.
❖ Entrevista con los niños y con los padres: El dialogo con los padres de familia
es de vital importancia para afirmar la calidad componente de la tarea educativa
ante el aprendizaje de los niños se puede realizar de manera grupal, en la
asamblea de padres de familia o un dialogo particular.

VIII. PADRES DE FAMILIA Y ALIADOS.


8.1. Los Padres en la propuesta educativa.
- Apoyo en las actividades programadas por el aula.
- Asistencia activa en asambleas, reuniones, escuela de padres.
- Cumplimiento con las normas y reglamento de aula.
- Cultivar en los hijos la formación en valores, apoyando lo que se imparte en aula.

8.2. Los aliados en la propuesta pedagógica.


- Solicitar apoyo para su participación e integración en la labor educativa.
- Efectivizar las actividades coordinadas.
- Difundir y reconocer el apoyo que brinda los aliados.
- Evaluar la participación y logro obtenido.

IX. EVALUACION DEL PROYECTO CURRICULAR DE AULA.


La evaluación del PCA, se realizará en dos fases, una en el primer semestre y la otra en
el segundo semestre, pudiendo hacerse las correcciones o mejoras en cualquier época
del presente año.
PLAN LECTOR NIVEL INICIAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL: Santiago de Chuco
1.2 I.E. : José Néstor Esquivel Núñez N°80528
1.4 Secciones : Ninguno
1.5 N.º de Niños: 14
1.6 Profesoras: 1 Profesora

II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas el hábito lector y el
placer por la lectura, formar lectores autónomos que incluyen en su vida diaria la lectura
para satisfacer sus necesidades de recreación, cultura e información. También se
pretende mejorar los niveles de comprensión lectora a través de actividades planificadas
en función a los intereses y necesidades de acuerdo a la realidad de los niños de
nuestra Institución Educativa.

III. BASES LEGALES:


- Ley Nº 28044 Ley General de Educación
- Ley Nº 27783, Ley de Bases de descentralización
- Ley Nº 27967, Ley orgánica de los Gobiernos regionales
- Decreto Supremo Nº 009-2005 Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.

IV. OBJETIVO GENERAL:


Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer y crear el hábito
lector y el placer por la lectura en los niños, con participación de la familia.

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1.1 Promover el hábito de la lectura en los educadores y educandos
5.1.2 Afianzar el uso correcto del idioma español.
5.1.3 Afianzar la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de lecturas
cortas, fábulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.
5.1.4 Lograr que los estudiantes sean altamente expresivos.
5.1.5 Promover la lectura diaria de manera que los alumnos asuman el compromiso
de participar en eventos de esta naturaleza y sean protagonistas en los
concurso de lecturas literarias, en el seno familiar, comunidad y sociedad.

VI. METAS:
6.1.1 DE ATENCIÓN:
- Alumnos de Educación inicial
6.1.2 DE OCUPACIÓN:
- Director General
- Docente Coordinadora del Plan Lector de la Institución Educativa
- Docentes de la Institución Educativa

VII. DIAGNOSTICO ACADÉMICO DEL EDUCANDO


7.1. Lista de Cotejo
7.2. Concurso de Dibujo y Pintura (exposición)
7.3. Comprensión Lectora
7.4. Concurso de reproducción interpretación de imágenes
7.5. Prueba de impacto

VIII. ESTRATEGIAS:
✔ Campaña de sensibilización para la promoción de la lectura.
✔ Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la Institución Educativa
✔ Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensión.
✔ Desarrollar la comprensión de los diversos textos mediante la aplicación de hojas
de lectura, incorporando preguntas diversas
✔ Participación en juegos de roles
✔ Grabar cuentos, fábulas y otros
✔ Utilizar dramatizaciones para crear textos.

IX. ACTIVIDADES:
1. La comunidad, fuente inagotable de información:
- Identificar los escritos de la comunidad
- Identificar personas que puedan compartir sobre experiencias vividas
- Letrar la comunidad con temas pertinentes.
2. Lectura en la familia:
- Proporcionar textos a los padres de familia para la lectura semanal con el niño
- Producir y enviar sus producciones.
3. Libro viajero:
- Elaborar con los niños y padres un libro viajero con creaciones de textos
4. Expresión oral:
- Las chiquinoticias
* Noticias ocurridas en el hogar
* Exposición de noticias escuchadas de los medios de comunicación o leídos por
los padres de familia (se sugiere realizar el lunes).
- El cuenta cuentos
* Invitar a una persona (aliado) para que narre una experiencia o acontecimiento
importante de su vida.
* El niño narra e interpreta el cuento escuchado.
- Soy actor
* Representa a personajes de una historia.
* Participa en el concurso de talento.
5. Juegos con el lenguaje
- En el momento del entretenimiento
* Los niños disfrutan contando y escuchando chistes, trabalenguas, rimas,
adivinanzas, colmos, refranes.
* Juegos con tarjetas léxicas
* Creación de álbumes de textos
X. PROPUESTA DE LECTURAS:
PARA LOS NIÑOS:

LECTURAS FECHAS

Mis vacaciones (creación de textos) Marzo

Fábulas Abril
Poesías a la madre Mayo

El Campesino (creación de textos) Junio

Tradiciones Peruanas Julio

Nuestro Aniversario (creación de cuentos) Junio

El retoño Octubre

Mi región (leyendas, cuentos, mitos) Noviembre

Periódicos de su elección Todo el año

La Biblia de los Niños Todo el año

PARA LA DOCENTE:

LECTURAS FECHAS

⮚ Pedagogía en la escuela Marzo

⮚ El miedo en los niños – Walter Hensing Mayo

⮚ Reflexiones para el alma Julio

⮚ El diario del chavo Setiembre

⮚ Lecturas Noviembre

XI. INSTRUMENTOS
* Material de biblioteca (libros, cuentos, álbunes, revistas, periódicos)
* Afiches
* Fichas de lectura
* Tarjetas
* Láminas
* Siluetas

XII. RECURSOS Y MEDIOS:


- Humanos : Profesora, padres de familia, aliados
- Materiales : Material impreso, material concreto, TV

XIII. EVALUACIÓN:
La docente realizará un monitoreo del desarrollo del Plan Lector para verificar cuáles son
las estrategias que funcionan o no para ensayar nuevas estrategias o persistir en las que
han funcionado.
PLAN DEL DIA DEL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : Santiago de Chuco
1.2 I.E. : N° 80528
1.3 Distrito : Santiago de Chuco.
1.4 Director(a) :Héctor Aguilar Tolentino
1.5 Docente : karol silvana Zegarra Zavala

II. JUSTIFICACIÓN
Es necesario, informar a los padres de familia y a la comunidad sobre el día del Logro que
es uno de los momentos claves de la movilización nacional por la mejora de los
aprendizajes la cual, bajo el lema “RUMBO A LA NOTA MAS ALTA”, busca mejorar los
aprendizajes de los niños especialmente en comprensión lectora y matemática.
De esta manera la Institución Educativa se abre a la comunidad para que los estudiantes
demuestren sus avances en los aprendizajes, sus gustos, habilidades, intereses y
creatividad.

III. OBJETIVOS
a. Informar a los padres de familia y a la comunidad en general sobre los aprendizajes
alcanzados por los estudiantes y qué se está haciendo para que nadie se quede atrás.
b. Evidenciar en la comunidad el impacto de un mejor desempeño pedagógico orientado a
incrementar el logro de los aprendizajes convirtiéndose en una escuela motivadora y
participativa.
c. Autoevaluar los avances en el logro de los aprendizajes.
d. Que los niños demuestren sus aprendizajes en el día del logro

IV.PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D

1. Elaboración del plan. Directora y


- Socialización de la directiva docentes.
acerca del Día del Logro.
- Planificación de las X
actividades a desarrollarse
en el presente año en dos
fechas distintas.
- Formación de los equipos
que tendrán a su cargo
liderar estas actividades.
- Presentación del plan por el X X X
Día del Logro.
- Socialización del plan con
todo el equipo de trabajo.
X X

2. Sensibilización y movilización Directora,


social por el día del logro. docentes, padres
- Elaboración de las tarjetas de familia y
de invitación y recuerdos a comunidad.
los padres de familia por los X X
niños.
- Primer ensayo (julio) y
segundo ensayo
(noviembre), en las aulas del
Nivel Inicial.
X X
- Dejar habilitada el aula para
el DÍA DEL LOGRO el día
…. de noviembre a la hora
de salida.
- Enviar en las agendas las
X X
invitaciones para la actividad
y los comunicados para la
X X
elaboración de pancartas
para la marcha de
sensibilización.

3. Planteamiento de proyectos a Directora, X


nivel del aula: docentes, padres
de familia y X
- Organización de los grupos
que compartirán sus logros comunidad.
X
de aprendizaje.
- Preparación de los X X
diferentes grupos.
X
- Se formaran cinco grupos de
trabajo los cuales se
preparan para una
demostración de cómo se
vienen desarrollando
diferentes habilidades en la
escuela con la ayuda de los
padres de familia y los
docentes de aula.

4. La Institución se abre a la Directora, X X


comunidad para que los docentes, padres
alumnos demuestren sus logros de familia y
y avances en los aprendizajes.
comunidad.
- Inicio de la actividad. Se
desarrollaran las actividades
de acuerdo al programa
elaborado por los docentes.
- Paseo de difusión por “El
Día del Logro” por los
alrededores de la I.E.
- Desarrollo de la actividad
con la presentación de 5
grupos de trabajo en las
diferentes áreas.
- Presentación de número
artísticos en la actuación.
5. Evaluación de la actividad. X X

V. RECURSOS
Humanos: niños, docentes, padres de familia y comunidad.

Materiales: papel, cartulina, equipo, etc.

PLAN DEL BUEN INICIO ESCOLAR 2022

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : N° 80528 José Néstor Esquivel Núñez
DIRECTOR(A) : Héctor Aguilar Tolentino
UGEL : Santiago den Chuco
NIVEL : Inicial
II. PRESENTACION
El presente plan tiene la finalidad de sensibilizar a los padres de familia y comunidad en
general sobre la importancia de que los estudiantes participen en las actividades
programadas por el buen inicio del año escolar 2022.
En la actualidad existe un buen porcentaje de PP.FF. que no envían a sus niños el primer
día de clases impidiendo que vivencien el programa preparado.
La ausencia de los niños traerá como consecuencia el retraso en el desarrollo del proceso
educativo.
III. BASES LEGALES
● Constitución Política del Perú.
● Ley N° 28044, Ley general de educación
● Ley N° 29694 Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la
selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley Nº 29839
● Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N°
28988 Ley que declara la educación Básica regular como Servicio Público esencial.
● Nº de Directiva del inicio del año escolar RM Nº 0622-2013-ED

IV. OBJETIVO GENERAL


● Sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre las acciones a desarrollar en la
CAMPAÑA DEL BUEN INICIO ESCOLAR.

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS
● Promover la Matricula de los niños de 3 a 5 años de edad.
● Implementar los recursos necesarios para el BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
● Dar a conocer los logros esperados para el presente año escolar
VI. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
Cronograma
Actividad Estrategia Responsable
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.

MATRICULAS ANTES:

● Difusión del proceso X X


de matrícula a través
de volantes, murales,
bambalinas, etc.
DURANTE:

● Matricular a los niños y


niñas en el grado que
corresponda según su
edad.
● Requerir la Directora X
documentación a los
padres de familia: DNI Docentes
del niño(a) y de los
padres y/o apoderado
Partida de nacimiento
Carnet de vacunación
Croquis de vivienda
Teléfono, fotos
● Entrevista a los PPFF
DESPUES:

● Llenado de los datos X


en el SIAGIE.
● Elaboración de
Nominas
● Elaboración de fichas
de matrícula.
● Diagnóstico de la
entrevista de los
padres Agenda de los
PPFF.
UTILES ● Realizar un inventario DOCENTES X
del material educativo.
ESCOLARES

● Elaborar y entregar la X X
lista de útiles, tomando
en cuenta el inventario
realizado.
● Cotejar la lista de X X
útiles.
DAR A ● Elaboración del Directora X
CONOCER sillabus
LOS LOGROS Docentes
DE ● Reunión con PPFF X X
APRENDIZAJE

● Entrega y socialización X
del sillabus
● Involucrar a los PPFF X X X X X X X X X X
en el proceso
educativo de los niños
FIESTA DE ● Planificar la fiesta de DOCENTES X
BIENVENIDA Bienvenida
● Preparar sorpresas
● Hacer murales de
bienvenida
● Animar la fiesta DOCENTES X
● Entregar sorpresas
● Compartir con los
niños.
VII. EVALUACION
La evaluación se realizará con los productos obtenidos en cada proceso (Documentación, nominas, fichas de matrículas, lista de útiles,
etc.) y en evidencias (fotografías e informes)
VIII. RECURSOS
● Recursos Humanos : Directora, docentes, PPFF, estudiantes
● Recursos Materiales: Volantes, afiches, bambalinas murales, etc.
INVENTARIO DEL AULA
I.E.I : José Néstor Esquivel Núñez N° 80528

AULA : 3 y 4 años.

Correo: karo_199411@Hotmail.com

PROFESORA : karol silvana Zegarra Zavala

CONDICIÓN
DESCRIPCIÓN CANT. OBSERVACIONES
Nº B R M

01. Casa de madera. 1 x

02. Camita de madera 1 x

03. Bebe hombre – bebe niña 2 x

04. Pupitre 1 x

05. Rodillo 6 x

06. Lupas 6 x

07. Kit de estecas 1 x

08. Kit de frascos recolectores con 6 x


lupa

09. Kit de jarras con medidas 6 x

10. Kit de tasas medidoras 8 x

11. Kit de tubos de ensayo con tapa y 2 x


una gradilla 12

12. Kit de coladores de arena 5 x

13. Kit de embudos 3 x

14. Kit de morderos 4 x

15. Kit de imanes 4 x

16. Kit de espejos que transforman 3 x


imágenes

17. Balanza de madera 1 x

18. Kit de tinas plásticas para agua y 2 X


arena con soportes metálicas

19. Kit de marcadores multiuso 11 x


20. Espejo 1 x

21. Silla grande (pupitre) 1 x

22. Mesas amarillas 7 x

23. Sillas pequeñas 15 x

24. Tachos de basura 2 x

25. Balde 2 x

26. Trapeador 1 x

27. Silla celeste 1 x

28. Mesas celestes 2 x

29. Pizarra acrílica 1 x

30. Kit de juego de poliedros 1 x

31. Kit de eslabones 1 x

32. Kit de cubitos 2 x

33. Kit mini ( balde, escoba, 1 x


recogedor amarillo)

34. Canastita de corazón verde 1 x

35. Teléfono alámbrico 2 x

36. Rompecabezas de goma(rojo y 2 x


azul)

37. Rompecabezas de cartón 2 x

38. Piezas de tangram 1 x

39. Organizador de 5 pisos 1 x

40. Piezas rectangulares de madera 6 x


de tamaños

41. Piezas de madera para ensartar 3 x

42. Piezas de madera para ensartar 4 x


pasadores

4. Recogedor grande 1 x

43. Escoba grande 1 x


44. Latas de colores 30 x

45. Cuentos:

46. Medio ambiente y el reciclaje. 1 x

47. Q´ajelo, canción de amor. 2 x

48. El reino vegetal y el agua 1 x

49. Kids, tortugas marinas 2 x

50. El cuerpo humano y la 1 x


conservación de la salud

51. Los inventos y los experimentos 1 x

52. Enciclopedia mundo para niños 1 X

53. Onkiro, tontori y ho 1 x

54. Santurantikuy 1 x

55. Abecedario 1 x

56. Lugares históricos del Perú 1 x

56. ¿Y tú qué ves? 1 x

57. Selva, selvita curanderita. 1 x

58. Recetas nutritivas 2 x

59. El cuerpo humano 1 x

60. El zorro que devoró la nube 1 x

61. Nuestro mundo 1 x

62. Elmer (David Mckee) 1 x

63. Yawar Huillay 1 x

64. Diccionario infantil 1 x

65. Su propio color 1 x

66. Gato asustadizo y Buu 1 X

67. Kids murciélagos 1 x

68. Oshta y el duende – la niña del 1 x


papagayo

69. La niña de las trenzas azules 1 x


70. Recetario 1 x

71. Buenas noches Gorila 1 x

72. El bagrecito 1 x

73. Una mamá para Owen 1 x

74. El patito feo 1 x

75. Ricitos de oro. 1 x

76. Pinocho 1 x

77. El libro de la selva 1 x

78. Kids el puma 1 x

79. Los siete cabritos 1 x

80. Ricitos de oro 1 x

81. El sastrecillo valiente 1 x

82. La ratita presumida 1 x

83. Un extraño pueblo musical 1 x

84. La caperucita roja 1 x

85. Alicia en el país de las maravillas 1 x

86. Rosa Cerna Guardia 1 x

87. Los músicos de Bremen 1 X

88. El gato con botas 1 x

89. El patito feo 1 x

90. José María Arguedas 1 x

91. Guía para uso de rotafolios de 0 a 1 x


5 años

92. Rotafolio para el trabajo con las 1 x


familias de 0 a 3 meses.

93 Rotafolio para el trabajo con las 1 x


familias de 4 a 9 meses.

94. Rotafolio para el trabajo con las 1 x


familias de 10 a 18 meses.
95. Rotafolio para el trabajo con las 1 x
familias de 4 a 5 años.

96. Rotafolio para el trabajo con las 1 x


familias de 3 años.

97. El juego simbólico en la hora del 1 x


juego libre en sectores.

98. La planificación en la educación 1 x


inicial

99. Rutas de aprendizaje: II ciclo 1 X

Ciencia y Ambiente: 3, 4 y 5 años.

100. Rutas de aprendizaje: II ciclo 1 x

Personal social: 3, 4 y 5 años.

101. Rutas de aprendizaje: II ciclo 1 x

Comunicación 3,4 y 5 años

102. ¿solo con agua me lavo las 1 x


manos?

103. ¿Cómo usarlo en las aulas con 1 x


niños de 4 y 5 años?

104. Cuidados con amor: 1 x

Cartillas sobre cuidado de los


bebés y niños de 0 a 5 años.
CUADRO ESTADÍSTICO POR EDAD Y SEXO

EDAD ALUMNOS
SUBTOTAL
(años)
HOMBRES MUJERES

4 años BENITES MOZO, Yullani


Cristel

4 años BENITES REBAZA, Angelica


Rosita

4 años CASTILLO TAPIA, Maria


Alicia

3 años ESPINOZA RODRIGUEZ, Cati

3 años PEREDA BENITES,


Esmeralda Alexsandra

4 años SANTIAGO OLIVARES CINDY


YUDITH

4 años OLIVARES LUCIANO,


MILEYNI BRIGITT

TOTAL 7 niñas

4 años CASTRO LUCIANO, JOSIAS


DAVID

4 años GONZALES AMARANTO,


ANYELO
4 años GRADOS PAZ, Yoshimar
Paolo

4 años MARCELO BENITES,


Robinson Adimir

4 años PAZ BENITES, Neyser Yaure

4 años RODRIGUEZ PAZ, Joyer


Anami

4 años RODRIGUEZ RODRIGUEZ


Yonatan Amilcar

4 años UCAÑAN MIÑANO ANDREÉ


JESÚS
TOTAL 8 niños

CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS DE LOS NIÑOS


Nº DE APELLIDOS Y NOMBRES FECHA
ORDEN

01. BENITES MOZO, Yullani Cristel 16/11/2018

02. ENITES REBAZA, Angelica Rosita 05/08/2018

03. CASTILLO TAPIA, Maria Alicia 12/09/2018

04. CASTRO LUCIANO, JOSIAS DAVID 23/06/2018

05. ESPINOZA RODRIGUEZ, Cati 10/11/2018

06. GONZALES AMARANTO, ANYELO 19/01/2019

07. GRADOS PAZ, Yoshimar Paolo 04/04/2018

08. MARCELO BENITES, Robinson Adimir 19/08/2018

09. PAZ BENITES, Neyser Yaure 26/12/2018

10. PEREDA BENITES, Esmeralda Alexsandra 27/03/2019

11. RODRIGUEZ PAZ, Joyer Anami 04/06/2018

12. RODRIGUEZ RODRIGUEZ Yonatan Amilcar 07/12/2018

13. UCAÑAN MIÑANO ANDREÉ JESÚS 27/01/2019

14.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


(SUGERIDO)
HORA HORARIO DÍAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

De: 8.00 AM ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA


A : 8:20 AM (Formación General – Fechas Cívicas Escolares – Ingreso a las
Aulas)

1ra De: 8:35 ACTIVIDADES DE RUTINA EN EL AULA


A : 9:10 (Hábitos de orden – Aseo Personal y del Ambiente – Organización –
autocontrol de Asistencia y seguimiento de los Compromisos )

2da De: 11:15 ACTIVIDADES LIBRE


A : 12:15 (Trabajo Individual o grupal en los Sectores del Aula – Desarrollo de
Talentos habilidades – autonomía)

3ra De: 9:15 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


A : 10:10 (Desarrollo de las Actividades significativas y/o Proyectos – Salida a
la comunidad – Participación de las personas invitadas –
acontecimientos locales, nacionales y/o internacionales – Desarrollo
de proyecto – Actividades a realizar)

De:10:10 ASEO, REFRIGERIO Y RECREO


A : 11:00

4ta De:11:00 ACTIVIDADES TRANQUILAS O TALLERES


A : 11:15 (Continuación)

5ta De: 10:00 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


A : 10:10 (autoevaluación – coevaluación – heteroevaluación)

De: 12:15 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA


A : 12:30 (Tareas – recomendaciones - salida)

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AULA


1. Disposiciones Generales
1. El reglamento tiene por finalidad nominar las funciones de los padres de familia.
1.2 El más alto organismo representativo del aula se denomina comité de aula.
1.3 El comité de aula es un organismo que coordinará con la profesora de aula y el director
de la Institución Educativa.
1.4 El comité tiene como fin principal contribuir con el progreso del aula, procurando la
comunicación integral y con la participación de todos los padres de familia de la
sección.
2. De los objetivos
Son objetivos del Comité de Aula:

a. Colaborar en la solución de problemas y necesidades del aula.


b. Colaborar con la profesora en la formación integral de los niños.
c. Proteger los materiales del aula.
d. Participar directamente en la adquisición de material educativo.
e. Apoyar a la profesora en las actividades del calendario cívico escolar.

3. De la Estructura orgánica
5.1 El comité de aula estará conformado de la siguiente manera:
- Presidente (a)
- Vicepresidente (a)
- Secretaria (a)
- Tesorera (a)
- Vocal (a)
5.2 El órgano del Comité de Aula será la profesora de la sección y no realizará las
siguientes funciones:
a. Asesorar el Comité de Aula en formación de su trabajo anual.
b. Asesorar y apoyar al Comité de Aula en la organización de actividades.
c. Colaborar en el seguimiento de la ejecución de las actividades de la I.E.I.
NORMAS DEL AULA
1. Saludar a Dios.
2. Llegar temprano a la I.E., bien uniformado.
3. Saludar a los profesores y compañeros.
4. Cumplir con las tareas y las responsabilidades.
5. Obedecer y atender a la docente.
6. Levantar la mano para hablar.
7. Evitar jugar en el aula.
8. Mantener la clase limpia.
9. Respetar al profesor(a) y compañeros(as).
10. Trabajar en el grupo con responsabilidad.

También podría gustarte