Introduccion Al Derecho-Persona
Introduccion Al Derecho-Persona
Introduccion Al Derecho-Persona
1.- INTRODUCCIÓN
derecho), así llamado por los romanos, solo existe y cobra sentido en la razón
de ser del ser humano. Solo las personas son capaces de comprender y asumir
el dato de su existencia vital, y solo ellos pueden acordar entre ellos como
llevar a cabo sus objetivos como así también deshacer tales compromisos e
incluso violentarlos.
Mucho más tarde la tarea de “decir del derecho” se puso a cargo de un iudex
el que actuar.
2
En este sentido, “decir del derecho” fue la ante sala de “darle el derecho” a
las relaciones entre los hombres. Sin embargo no es un mero producto que
noción de persona.
suyo y propio.
el libro Teoría del Derecho también se emplearan las palabras “hombre” o “ser
Para algunas personas proviene del griego prosopon, que designaban el rostro
quien persona deriva del verbo personare, que significa resonar con fuerza y
Es claro que las tres teorías coinciden en señalar como primer significado de la
conceptual, parece claro que una cosa es el ser humano y otro bien distinto la
persona.
representación escénica” y,
3. Por último, “pasó a significar la función del individuo en la sociedad” sin que,
sociedad, noción que, por cierto, no es exclusiva del mundo greco-romano, sino
seno tuvo lugar, durante los primeros siglos de nuestra era, la intensa disputa
de Cristo.
con tres subsistencias (en griego hypóstasis): Padre, Hijo y Espíritu Santo. En
no un algo, sino un alguien, que en última instancia es Dios, ya que fue creado
filosófica o metafísica:
titulo de decisión personal de Dios. Por lo que Beuchot dice: ese proceso
6
ser que se explica por sí misma, es decir que tiene conciencia independiente y
de existencia.
iguales entre sí. De este modo, se caracteriza a todas las personas como tales
libertad.
individual.
Tal como subraya Hervada “el significado filosófico de persona encierra en sí,
precisamente por su relación entre sí: el Padre en relación al Hijo (...) y ambos
Se asumió la nota ousía (esencia) para resaltar lo individual, lo propio del ser
que, al igual que el Padre se relaciona con el Hijo, las personas se relacionan
Renacimiento
En la Tardía Edad Media, Santo Tomas de Aquino explora este nexo (entre
mismo, pero distinto de los demás, lo mismo sucede con la dignidad que se
Discurso sobre Dignidad Humana de Pico Della Mirandola, quien escribe “el
animal admirable (...) es el ser vivo más feliz y el más digno por ello de
admiración”.
significa que el ser del hombre es espiritual; por lo que se puede concluir que la
Vitoria.
reelección sobre los derechos (o no) de la Corona de Castilla para ocupar los
entre los pueblos. Postura que no es sino una ampliación a escala mundial del
sobre sus posesiones reside en la condición propia del hombre, con arreglo a lo
condición propia del hombre, es propia de todo hombre sin distinción alguna, ya
que este es imagen de Dios por su naturaleza, esto es por sus potencias
Una tercera tesis que sostenía la imposibilidad del dominio por razón de
humano, luego no se pierde el dominio por falta de fe, de aquí resulta evidente
que no es licito despojar de las cosas que poseen a los sarracenos, ni a los
“uno es dueño de sus actos cuando puede elegir esto o aquello”, lo cual es sólo
propio de los seres racionales. Refiere respectos de los niños e incapaces que
derechos sobre las cosas y por lo tanto dominio, de modo que cabe reconocer
el dominio de los indios. Señala que los indígenas están lejos de ser niños o
10
incapaces puesto que tienen cierto orden en sus cosas (cuentan con ciudades,
Refiere a los sucesores de Vitoria, tales como Bañez, Creopolo, Suarez y toda
por ej. aboliendo los privilegios de los señores sobre los vasallos o aboliendo
seres racionales”.
El autor profundiza la idea de dignidad, dice “en el reino de los fines todo tiene
o un precio o una dignidad”. Aquello que tiene un precio puede ser sustituido
por algo equivalente, en cambio lo que se halla por encima de todo precio y no
derecho, un ser que domina su propio ser. Este nuevo concepto de persona
12
será asumido por los juristas y de ahí pasará al derecho positivo, tanto de
propios.
poseen dominio sobre su propio ser, por lo que son radicalmente dominables
1.- Introducción
derechos y obligaciones; se está ante un ser sui iuris, un sujeto portador de una
demás seres.
derecho positivo reconoce como tales, trae como consecuencia que el hombre
naturales.
dato natural.
sea atribuido a todo ser humano, cualquiera sea su condición. En este caso, el
POSITIVO NACIONAL
las primeras grandes declaraciones de derecho ocurrida a fines del siglo XVIII
que mediante la sola fuerza de la razón resulta posible conocer las normas
sociedad de iguales.
enumerados.
derechos “no enumerados”, los cuales, a juicio de las normas, tienen su fuente
son otro que los” derechos” que son anteriores y superior a la constitución
derecho).
de modo que por ya ser, resulta capaz en tanto que tal y no porque la ley lo
existencia visible expresa que se trata de todos los entes que presentasen
aquellas notas que, por ser comunes o naturales a todo ser humano, lo
de su capacidad de “obrar”, sino del hecho de “ser”, más allá del menor o
17
art. 72 que “tampoco importará que los nacidos con vida tengan imposibilidad
violenta o la destruye.
En nuestros días, Hervada pudo sintetizarlo de manera que dice que toda
donde en esos casos cabe una tutela o cuidado, pero no un verdadero y propio
como ser personal sino, que en todo caso, lo hace hacedor de todos los
derechos inherentes a aquel con más uno: el especial resguardo o cuidado que
empleada por Velez. Por otra parte hace alusión a las “personas jurídicas” para
referir a las personas de estricta creación humana (Art. 141 CCCN); en este
ultimo caso es la ley la que asigna derechos y deberes, los que no podrían
tener lugar sin el ser humana, en tanto que este es el portador de la dignidad.
natural como a las mediante fertilización asistida. Esto último se distingue del
persona humana una vez que fuese implantado en el seno materno, negándole
esa condición los embriones congelados los cuales los remitía a lo que preveía
Por otra parte, el Art. 21 del CCCN (nacimiento con vida) mejora
presume, que antela duda de la persona por nacer se opta por la presunción
legal de nacimiento con vida, solución que vuelve a enraizar el principio pro
homine.
Finalmente, cabe señalar que la sanción del nuevo CCCN parece abrir un
especiales; para Rabbi Baldi venía a reforzar mediante una ley de protección
JURISPRUDENCIA.
a.- Introducción
en el ámbito jurisprudencial.
severamente limitada
ámbito operativo, es decir, mientras menor sea la capacidad de ejercicio del ser
fin de poder cursar un profesorado con arreglo, a que no cumplía, entre otras
procurador general, para quien considerar que el nivel de la altura del profesor,
en la medida en que puede ser superado por la media del alumno, es un factor
discrimina.
Barra y Fayt alegaron un lenguaje que memora a Kant “el hombre es eje y
Hervada “además del señorío sobre las cosas que deriva de la propiedad o del
biológicos con expresión de causa o sin ella, como así también a revocar
asunto fue promovido por la actora, quien había nacido en los Estados Unidos
Joaquin V. González, para quien esta declaración, que se aparta en mucho del
conceden al extranjero.
El Art. 24 del CCCN se distingue del Art. 54 del CC; en cuanto denota un
substancial y digno.
La nueva norma conserva los dos primeros incisos del anterior (personas por
sordomudos) del art. 54 del CC. Se trata pues de una incapacidad relativa por
22
los 7 médicos liderados por el Dr. Lejuene, para quienes mediante la utilización
ese individuo. Por ello concluyo que los embriones tenían vida desde el
Vitro, por manera que invoco la patria potestad y, al considerar que su mayor
interés era el nacer, otorgo una guarda provisoria de los menores a favor de
apropiación y disposición, de modo que debían ser tratados como parte del
acervo matrimonial, y por lo tanto dividido como los demás bienes. De ahí
Por otra parte existe una tercera postura que sostiene que los embriones no
son una persona ni una cosa, pero merece respeto especial. En ese sentido el
humano, mas alla de que en la solución que le brindo al caso pareció estar más
del nuevo ser; pero el mismo CC en su art. 51 ofrece una solución en cuanto
expresa que todos los entes que presentan características de humanidad sin
cual no puede ser dirimida por los jueces. Considero al respecto, que no resulta
Subsiste así una duda de que debe aceptarse y asumirse como tal.
24
2.- El caso “R., N. F. s/Obra Social del Poder Judicial de la Nación” (2010)
requerido, el modo en que los actores solicitan que sea garantizado su derecho
humana.
fertilización asistida disponiéndose que todos los embriones obtenidos por ciclo
criopreservacion.
asistida en ese país; con sustento en que el embrión no puede ser considerado
como persona a los efectos del art. 4.1 de la Convención Americana; dado que
implanta en el útero.
Señala el fallo que la sentencia revocada partió de una protección absoluta del
desproporcionada su interferencia.
26
genética suficiente para el desarrollo del ser humano, lo cierto es que si dicho
son nulas.
Por otra parte sostiene que algunas concepciones ven en los óvulos
no tiene posibilidad de vida autónoma separado del seno materno mas allá, en
instancia, el Superior Tribunal de Justicia de Bs. As., por mayoría hizo lugar al
práctica.
del Juez de Corte Meier para quien la anencefalia representa una patología
Por otro lado, del Procurador General de la Nación y del voto en disidencia del
Juez Nazareno, se sugiere que para quienes no existe persona cuyos derechos
que pone en primer lugar la protección del niño, ya que esa protección se
minoría de edad o por no haber nacido aún sin importar cual fuere la extensión
se deduce que se trata de una persona; que debe ser resguardada por los
En relación a los menores de edad, se entiende que a medida que estos crecen
hijos.
Niño, que refiere su derecho a ser oído y a ser tenida en cuenta su opinión,
tanto en materia de matrimonio (art. 404), de adopción (art. 595 inc. f o 608), en
parental (art. 643, 644 o 646 inc b), y en relación a su capacidad (o no) para
responsabilidad penal.
anomalía en la capacidad.
equipare, esto es, que lo ponga en una situación fáctica de igualdad con los
demás.
1.- INTRODUCCIÓN.
Una de los requisitos insoslayables para que se pueda hablar de una sociedad
que resguarda las exigencias básicas del ser humano remite a un tópico clásico
JURIDICO; dando lugar a una de las disputas más antiguas hasta la actualidad.
de la Corte Suprema de la Nación, que no hay una única teoría acerca del
“derecho natural”, sino muchas (...) Sin entrar en mayores detalles hay un
abiertamente irracionales.
(¿??)
POSITIVISMO JURÍDICO
positivismo jurídico.
jurídica que cree poder resolver los problemas jurídicos que se planteen en
voluntad popular.
31
ciencia jurídica es una ciencia práctica, por lo que no puede, ante las
planteado.
c) Los dos primeros postulados no pueden conciliarse entre sí, sino se arranca
en afirmar que la ley, o por lo menos, el orden jurídico, forma una unidad
cerrada y completa”.
Lorenzzeti)
• La fuente ultima del conocimiento es el “Ser” de las cosas (el sentido último
ej. la dignidad humana queda cubierta y protegida mas allá de los tiempos y
iusnaturalismo ético.
universalmente válido queda descartada, sea porque tal sistema “no existe”, o
variante significa que tal vez exista un conocimiento, pero que el hombre no
puede dar cuenta de él. Esta última posición prevalece en el interior del
33
tres hacen eje en una postura cognotivista débil en tanto que asumen un
ARGUMENTOS CLÁSICOS
Para el Dr. Rabbi Baldi, las bases de la teoría del Derecho Natural se hallan en
tres documentos.
a.- Sófocles.
sorprendida por los guardias cuando procura enterrar a su hermano, por lo que
Del texto se puede extraer que el rey Creonte, solo repara en la existencia de
cumplimiento.
b) Esta justicia divina ostenta un contenido que las leyes humanas deben
prescindencia de que tal obrar ocurriera por miedo ante quien posee poder o
corresponde su aplicación.
examen su contenido.
Sófocles considera importante una instancia crítica de las leyes para echar a
hombre, sin embargo, tal confianza no impide reconocer que las respuestas no
b.- Aristóteles.
335 a.c.). En la obra distingue LEY PARTICULAR (la que cada pueblo se ha
35
1. No solo existen las leyes positivas (ley particular) sino también la ley común.
(costumbres).
remontaba a la divinidad.
Para Aristóteles es equitativo lo justo mas allá de la ley escrita. Por ello asigna
importancia al legislador, quien como todo ser humano tiene una observación
la ley escrita.
Por otra parte de la obra Ética a Nicómano, refiere el Dr. Rabbi Baldi que se
puede colegir:
lo que resultan naturalmente justos pese a que puedan mutar) y cuales tienen
natural, cabe tener en cuenta que la naturaleza de las cosas puede en alguna
principio.
c.- Cicerón.
romana.
gobierna por el poder de los dioses inmortales que están dotados de razón y
voluntad; por eso para distinguir la ley buena de la mala tenemos que tener
nos dio un sentido común para que identifiquemos lo honesto con la virtud y lo
manera que esta impacta sobre la persona; y expresa que hemos de explicar la
37
que recién en un estadio subsiguiente debemos considerar las leyes que rigen
en las ciudades. Es decir, las leyes positivas deben ser acordes al derecho
natural.
Por otra parte, expresa que hay que tomar como punto de partida de la ley. La
Concluye que la ley (que es natural) nace y nació en el mismo espíritu de Dios,
Respecto a la justicia señala que no hay más justicia que lo que es por
los ciudadanos, ya que considera que la ley insta a saber qué es lo justo y lo
verdadero.
ARGUMENTOS CLÁSICOS.
la ley.
establecida de modo físico, asociada a la ley del más fuerte; y sobre esta cobra
derivan.
Es decir, para Calicles las leyes son obra de los más débiles y del mayor
aprueban ni condenan nada sino que sirve a sí mismos; sirve para atemorizar a
los fuertes. Sostiene que la naturaleza demuestra que lo justo es que el que
vale más tenga más que el que vale menos, y el más fuerte vale más que el
más débil.
Socrates le recrimina que los mejores y más poderosos son tan fuertes como
los más sabios, y ofrece una alternativa señalando que son más fueres quienes
Sin embargo Calicles insiste que los moderados son imbéciles, que un hombre
moderación encadena a los que han nacido con mejores cualidades que ellos,
mismo (desgobierno de las pasiones), sino que debe ser de conformidad a una
Hobbes fue un filósofo inglés que abrazó con entusiasmo las ideas de su época
componen la realidad social, (como las personas por ej.) separarlos, analizarlos
individual y aislada; cada uno cuenta con la libertad de usar su propio poder
naturaleza no es justo; por lo tanto debe recurrir a acuerdos y pactos entre sus
integrantes para salvaguardar sus vidas. El contrato o pacto según Villey, exige
un poder soberano que instituirá el orden y la paz (Dios Moral), a imagen sobre
la tierra del soberano omnipotente del reino de los cielos, el solo conservara su
los individuos, así como pierden una libertad que se prohíba, adquiere derecho
posibilitó a los enfermos de cuerpo y mente continuar con sus vidas mas allá de
lo que la naturaleza les hubiera permitido, por lo que los débiles pudieron
para algunos era necesario erradicar a los más débiles como acto de justicia
proviene del vocablo griego “hombre bien nacido”; a su vez esta teoría se
Sin embargo esta teoría representó para K. B. Hoche una aguda contradicción,
implica el sacrificio del bien mas valioso que es la humanidad, y por otro lado
deteriora el empeño puesto en cuidar las existencias que carecen de todo valor
Art. 86 del C.P. , señalando E. Gomez que es la primera vez que la legislación
se atreve a legitimar un aborto eugenésico para evitar que de una mujer idiota
Adolf Hitler sostenía en Discurso en el día del partido del Reinch, que es
razón, es decir de una esencia común a todos los hombres (susbtancia), sino
Hans Kelsen.
B) A raíz de esta revisión han surgido algunas propuestas que, sin embargo
NATURAL-POSITIVISMO JURÍDICO”.
(fórmula Radbruch).
la recia polémica entre las teorías de derecho natural y del positivismo jurídico,
• Por una parte disgustó la consideración de que el derecho fuera solo ley
por tanto, validas fuera de todo tiempo y lugar, sea porque, resultan inhallables
y, por tanto, meras peticiones de principio de quien las postula; sea porque en
vigencia más allá del tiempo y del espacio, no pudiendo ser ya fundamentadas.
propuesta del “tercer camino” no parece haber arribado a ningún puerto firme.
A juicio de este autor, para que el camino sea realmente nuevo y nos lleve más
postura, recrear los senderos a los fines de echar una nueva luz sobre los
Sus postulados:
designado no sea ni lo uno ni lo otro, sino “azul”. Pero cuando se dice que algo
no es verde”. Aquí, una de las dos proposiciones es falsa; no cabe una tercera
variante.
creo también que las exigencias jurídico sociales pueden ser muy distintas en
evidente, sino elaborar un derecho natural en el sentido jurídico que sin caer en
detalle:
etc.
o En tercer lugar, estima que ese derecho natural no se puede contentar con
son muy pocos. A su juicio, aquella postura también contiene unos principios
sentido, históricos, pero que puedan cambiar, no significa que puedan cambiar
damos cuenta más que nunca que no todo el contenido del derecho y de la ley
ley no puede disponer libremente, sino que debe respetarlo y tenerlo en cuenta.
función negativa y represiva al poner límites al poder estatal que éste no puede
sobrepasar, sino que también cumple una función estimulante cuando el poder
“para nosotros hay una justicia natural y sin embargo, toda justicia es variable”.
no devolver el depósito, por ej. si es un arma de fuego (se advierte que entra
que no abre espacio a un tercer camino pero que si permite ver que hay detrás
en el campo de las ciencias naturales cuyas leyes nos dicen lo que es y lo que
no es. El derecho nos dice lo que debe y lo que no debe ser lo que supone una
(dignidad humana) que constituye la base desde la que debe encaramarse todo
indisponibilidad (ya que de lo contrario dejaría de ser lo que es), tales factores
tiene el derecho positivo puesto por los hombres (este último es plenamente
menos, solo natural, sino que supone una positivacion que reúne elementos de
ambas realidades.
DERECHO
1.- INTRODUCCIÓN
Por lo tanto se dice que se pregunta por el cómo está constituido el derecho;
del:
de las Cosas (el sentido objetivo que surge de cada una de las relaciones
también títulos y bienes) esenciales a toda persona por el sólo hecho de serlo,
objetividad y son predicables universalmente. Por ej. decir que el hombre tiene
tal como lo expresa Hervada “su significación es más amplia, pues las cosas se
miden no solo por su esencia sino también por otros factores ontológicos, tales
de la persona.
Decir que la persona es un ser que domina su propio ser, quiere decir que es
eminente en razón de ser portador, por su propia condición de tal, es decir, con
naturaleza humana.
un contexto social del que recibe bienes pero al que también exige que sus
bienes propios sean respetados, es decir, que emerjan como derecho o títulos,
Hervada dice que “todos los bienes inherentes a su propio ser son objeto de su
dominio, son suyos en el sentido más propio y estricto, de modo que los demás
la vida; o por ej. El Derecho Ambiental que nace frente al obrar irresponsable
Los derechos naturales primarios son aquellos que representan los bienes
vida.
reflexión que piensa que el derecho es una ciencia práctica, si se piensa que la
persona tiene títulos inherentes a ella es verdad que cuenta con títulos
naturales.
Primero cabe referir que en relación a lo descripto se puede decir que los
1. S. XVII
53
lee “los representantes del pueblo francés (...) han resuelto exponer, en una
hombre...”
2. S. XX
Declaración Universal de DDHH (1948). Del preámbulo surge que “la libertad,
esenciales del hombre no nacen del hecho del ser nacional de determinado
Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana,
ese año.
inexistencia de esos derechos naturales, porque estos son solo propiedad del
CN.
relación con las medidas naturales este: una relación de igualdad entre cosas
jurisprudencial:
1) Finalidad: las cosa se especifican por su fin, de modo que solo cuando estas
Por la relación antológica entre las cosas, como es el caso de aquellas que son
relaciones sociales en la que los fines que la gobiernan requieren del actuar
laboral.
cosas. Así la primera ajusta cosas por igualdad numérica, y la segunda iguala
las cosas.
la posición relativa de unos sujetos con otros y de unas cosas con otras. Ej.
disfrute del derecho, Ej.: los deberes derivados de la patria potestad de los
Positivo quiere decir puesto por el hombre, constituido por voluntad humana. El
coexistencia social.
titulo, pues tiene la virtud de atribuir las cosas, hay cosas que por naturaleza le
existen otras muchas sobre la que la persona tiene solo una capacidad natural
58
Por lo que atañe a la fuerza del título y la deuda, no hay distinción entre el
injusticia.
subsiguiente.
Toda actividad del hombre, toda posibilidad suya de hacer o tener algo
concreto.
C) El ultimo principio tiene lugar cuando acaece una medida positiva irracional,
1.- INTRODUCCIÓN
embargo, el problema de las fuentes del derecho siguió existiendo puesto que
utiliza la voz en sentido figurado para designar el origen de donde proviene eso
Considera como voz más exacta el término “medio de expresión del derecho”.
referirse al origen primero del derecho, y Tito Livio la utiliza (del mismo modo
que Pomponio) para calificar a las XII Tablas como fuente de todo derecho,
público y privado.
Cueto Rúa: Expresa que la palabra fuente es multívoca, con ella se puede
aludir al origen del derecho, las causas que lo han creado o configurado tal cual
derecho mismo.
Refiere que para otros la voz fuente alude a la autoridad de la que emana el
tanto, las fuentes serian las normas jurídicas superiores en la que se subsumen
Zuleta Puceiro: refiere que para Petrazytcki esta ambigüedad torna anormal
realidad misma del proceso histórico y las formas diversas que la cultura
Cueto Rua: Para el autor las fuentes son en definitiva el ámbito al que
1) Leyes,
2) Costumbres,
3) Jurisprudencia y
4) Doctrina.
Las fuentes son para el autor “criterios de objetividad” que disponen los jueces,
social que sean susceptibles de ser compartidos por los integrantes del núcleo.
ella encuentra apoyo en una norma general en que subsumirse ganando así
validez lógica y además cuando ella concuerda con las valoraciones vigentes.
garantía contra lo arbitrario que los valores objetivos, cabe resaltar que los
conceptos normativos.
conducta social.
ello ha dependido del grupo social, pueblo o comunidad del que se tratase y del
jurisprudencia.
afán científico.
embargo, en el plano formal no son los textos romanos superiores a los demás
ya que forman parte del “orden romano-cristiano como orden único universal”, y
que es además la base del ius commune (derecho común). Por lo tanto el
católica, la inserción del derecho romano en Europa tuvo una doble apoyatura:
Imperio de Occidente.
e.- La Codificación
claridad.
supone una teoría y práctica jurídica que hará honor, a lo que más tarde en el
sociedad.
Por otra parte, señala Zuleta Puceiro que la referida racionalización del derecho
dogmático.
66
Refiere Rabbi Baldi que en este marco, la teoría de las fuentes del derecho se
presenta sencilla y de fácil conocer, toda vez que se redujo la totalidad del
consetudinario, etc.
Esto se observará:
67
jurídico, distinguiendo:
como ciencia.
Cabe resaltar que existe en Castán Tobeñas una filiación “dogmática”, cuando
nombra a las fuentes del derecho objetivo como fuentes legales o de origen,
jurídica pero sin darle existencia en sí mismas, o sea más que fuentes del
II. FUENTES ESTATALES que suponen la creación directa del derecho por el
etc.); y FUENTES MATERIALES que son aquel otro factor o elemento que
la ley codificada. Que por ello, conforme piensa Castán Tobeñas, la opinión
la doctrina de las fuentes del derecho positivo admite solo a la ley y las
Derecho Consetudinario.
Por otra parte, Cueto Rua, resume de manera semejante que el pensamiento
Así, la ley seria fuente formal porque ella expresa conceptualmente una
grupo social ha confiado tal tarea, y también lo sería la costumbre porque del
se extraen por los órganos del grupo social, normas generales. Y solo seria
sucede en los fallos “plenarios” que estatuía el art. 303 del C. Procesal Civil y
Finalmente agrega Cueto Rua que la doctrina solo en muy raras ocasiones
podría ser considerada como fuente formal del derecho, como por ej. en el
manera obligatoria.
Finalmente las fuentes materiales serian todos aquellos factores reales que
avino de buen grado a la simple reducción del derecho a la ley, pues tal criterio
Otro ejemplo fue el Código Civil Suizo, que en su art. 1 establecía que a falta
de disposición creada por la costumbre, el juez resolverá “según las reglas que
los arts. 15 y 17 (Art. 15. Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto
costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos
hacen honor al derecho común no son menos relevantes; por lo que el Art. 16
(Art. 16. Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el
cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho,
ensanchamiento de la teoría de las fuentes del derecho que viene “a borrar con
71
la claridad de las normas del sistema jurídico, sino al admitir que éste no se
las Partidas del Rey Alfonso dispone que ante las falencias expuestas, resulta
derecho” los que deben ser confrontados con las “circunstancias del caso”.
Del mismo modo el Código de Comercio, luego de estatuir el Art. III que se
contratos y a los hechos el efecto que deben tener, según la voluntad presunta
de las partes”, en tanto que su Art. V disponía que “Las costumbres mercantiles
derecho.
Según Salvat, Geny rompe ante todo con la tradición de la ley como únicay
larga mayoría del pensamiento francés a tal punto de que “la ley escrita debe
a titulo subsidiario, otras fuentes del conocimiento del derecho positivo, que
1. las formales, y
científica) se origina en razón de que ocurre que una cuestión jurídica no puede
El juez debe formar su decisión de derecho, según las mismas vistas que
serian del legislador, si este se propusiera reglar la cuestión. Así pues, esa
función del juez y del intérprete ordenada en la creación de una regla jurídica
ej. el principio de justicia, igualdad, la regla de que nadie debe enriquecerse sin
Estos son los procedimientos por analogía y los elementos derivados de la vida
social como la organización moral, religiosa, económica, etc., los que deben
la idea de justicia y de utilidad social, pues estas son lo que se persigue con la
central de la ley, concede relevancia a otras fuentes del derecho, las que
del derecho, ya que este al entrar en contacto con dicha realidad, tiene que
j.- Hacia la superación del distingo entre fuentes formales y fuentes materiales
La propuesta de Geny dio como fruta a una superación al distingo entre fuentes
formales y fuentes materiales; Cueto Rua sostiene que el distingo entre ellas es
como “todos aquellos factores reales que gravitan sobre el ánimo de los jueces,
Concluye que “la investigación sobre las fuentes materiales del derecho podría
necesidad lógica, sino por una exigencia de otra índole: orientación y criterio de
adoptar una decisión que sea valiosa para la pluralidad del grupo social. Por
del Código Civil la responsabilidad de los padres o tutores por los daños y
vigilancia y control de los padres sobre sus hijos menores por ej; es decir estos
ahí que en esas condiciones se hace muy difícil negarle el carácter de fuente
76
Otro tanto sucede con la doctrina que es la que acomete la tarea de analizar
Refiere Rabbi Baldi que del planeamiento recién expuesto, resulta más
materia resulta conveniente, y ello vale para ambas clases de fuentes del
quiebre de la ley como origen único del derecho, si representó un revés para el
producción legislativa.
ese plano la ley se redefine no como sinónimo de algo imperativo sino como
equitativo, derecho vigente, elimina la distancia entre ley y vida, es flexible ante
que el derecho codificador fue insuficiente, que el derecho está influenciado por
Otros Autores:
solo cuando así lo dice la ley, como sucedía en el art. 303 del Codigo Procesal
y equitativo que da cada vez mayor actualidad a una concepción pluralista del
mundo del derecho, no satisface la lógica formal pero es la única que acierta a
jurisprudencia que como fuente del derecho (por lo menos como fuente
78
cristalización del derecho ocasione el divorcio entre la ley y la vida del derecho,
recubierto por una espesa capa jurisprudencial que constituye aquel derecho
aquel que se aplica en los tribunales, el cual, en definitiva, o solo tiene vigencia
legal, sino también eficacia real... Nuestra jurispudencia por su flexibilidad, por
1º) Costumbre
6º) Doctrina
9º) Precedentes
JURIDICO ARGENTINO:
No se discute la importancia central que tiene la ley dentro de las fuentes del
lo que se refleja en el Art. 16 del CC (de la reforma de la ley 17711) “los usos y
costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos
“Fuentes y Aplicación”, luego de incluir entre aquellas leyes fuentes del derecho
jurisprudencia que refleja relación entre norma y vida, y los precedentes “cuasi-
tarde sanción legislativa (ej. art. 1198 2ª parte del CC y art. 1091 CCC),
• claras,
• precisas,
• consistentes, y
• económicas;
Por lo que se estría ante un sistema cerrado. Sin embargo la realidad de la vida
un sistema abierto.
• Vagas
• Ambiguas
• Redundantes
• Contradictorias
• Tiene lagunas
a.-Vaguedad: es la imprecisión.
art. 81 inc. 1 del C.P. atenúa la pena de quien matase al otro encontrándose en
podérsela calificar de violenta. Otro ej. art. 9 de la ley 19552 (modif. Ley 24065)
que establece que “el propietario del predio afectado por la servidumbre tendrá
del inmueble afectado. Otro ej. las nociones “orden público” y “bien común” la
para afectar los derechos de las personas, ni para poner por encima los
para el uso de una palabra. Por ej. con el uso de la palabra “arbitraria” que es
potencial”, se trata de un vicio que afecta a todas las palabras del lenguaje
natural. Por ej. el art. 215 inc. 2 del C.P. reprime con prisión perpetua al que
extranjeras para derrotar a ese gobierno, por lo cual no puede ser considerado
Nacional según el cual “el gobierno federal sostiene el culto Católico Apostólico
último caso que lo atiende económicamente. Otros ej. las voces “concepción”,
Ej. Art. 186 inc. 3 del C.P. que reprime a quien causare un incendio, explosión
• Casos insalvables: Cuando dos normas son contradictoras pero son dictadas
legal (entonces la norma de que la ley especial deroga la ley general no puede
ser aplicada. Ej. el art. 92 del C.P. grava las penas derivadas por lesiones
lógicamente incompartibles.
que:
mismo caso.
por sí sola para la aplicación del derecho; sin embargo subsiste en los jueces
dictado normas superfluas, por lo tanto se esfuerzan en llevar a las normas con
un problema.
tener lagunas, ya que lo que no está prohibido está permitido, los autores
puede concluir que haya otra norma que permita la acción. Además esto puede
ser verdad respecto del sistema penal, pero no así del civil o privado donde el
e injusta. Ej. ley 13252 ya sustituida, que prohibía la adopción en caso de que
POSITIVISMO JURÍDICO
en la realidad jurídica sino que se opta por otro modo, el abierto, adquiriendo
por otro la clase o categoría de normas del que aquél se compone, que Larenz
llama los “materiales” con que puede ser construido aquel sistema.
nunca puede disponer de una respuesta para todas las preguntas. Dicho de
enorme variedad de sus matices y, por tanto, de sus problemas, por lo que no
88
normas y hechos de obtener una respuesta no solo legal, sino además, justa.
jurisprudencia: Refiere a los esfuerzos nacidos del propio legislados, “Ad Intra”,
• Art. 1 del CC Suizo: cuando no pueda deducirse precepto para el caso, el juez
el que el juez debería legislar no son diversos a aquellos con los que el
palabras, ni por el espíritu de la ley, ni por las leyes análogas, se acudirá a los
del caso. Cuando se refiere a esto último se entiende que estas pueden ser
construcción.
Ej. Antiguamente se decía que la madre era siempre conocida por la certeza de
ha ampliado.
casos de la vida.
Ej. El voto del juez Petracchi en la causa “Muller” fallada por Corte Suprema de
que se ordenaba a una persona menor de edad que se le extrajera sangre a fin
establece que “Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las
humanos en los que la república sea parte. A tal efecto se tendrá en cuenta la
d.- Sistema Jurídico Abierto: Las normas jurídicas y sus clases, reglas y
principios: Se debe tener claro que un sistema jurídico se integra por normas,
sustentación más amplia que no se ciñe a la legislación; de ahí que las normas
serán además de las “leyes” y “reglas” , los criterios, pautas o tópicos que en lo
sistema jurídico.
(por. ej. toda persona tiene derecho a que se respete su salud) prescribe el
92
cumplimiento de un algo (la salud) lo que puede ser llevado a cabo en mayor o
norma ordena es que sea observad en la mayor menor medida posible, que
sea optimizado al máximo. Por el contrario una Regla (por ej. una norma que
motivo el citado caso Saguir Dib) ordena un algo que no admite distintos
reglas. Por el otro lado cuando un Principio colisiona con otra, el juez no puede
dejar de aplicar ninguno de los dos, decidirá una ponderación pero sin anular al
no elegido.
principios y las reglas no es el mismo; ya que mientras las Reglas deben toda
sí mismos. De allí sostiene Larenz que las normas jurídicas no son fuente
Ahora bien, ¿De donde surgen estos Principios? ¿Cuál es la fuente de esos
opciones de la cultura jurídica de la que forman parte y a las que las palabras
93
no hacen sino una simple alusión; por eso a los principios “se presta adhesión”.
• Para ALEXY los principios son razones que surgen naturalmente en tanto
temporal. Por otra parte explica que la llegada de los Principios impacta sobre
POST-POSITIVISTA
que el único fenómeno jurídico del que siempre se habla es sino el “sólo
derecho positivo”; ahora bien este “solo derecho positivo” está integrado por lo
del sistema jurídico aplicable) de una norma tanto natural cuanto positiva del
95
Ej. el art. 5 del CCCN establece que “las leyes rigen después del octavo día de
Sin embargo este tipo de norma son las minorías, la mayoría requiere de
derecho, es decir, a dotarlos de una forma y eficacia precisa que torna posible
positivado.
Jurídico Abierto:
elementos naturales como positivos del derecho. Esto es así porque el derecho
matrimonio, ya que existe en las personas una tendencia natural a la unión con
CCCN).
a través de los actos dotados de autoridad (ley, sentencias judiciales, etc.) que
Vigencia:
Rta: Según Legaz cabe distinguir entre “validez” y ”vigencia” de los derechos.
que tal faceta la tiene por sí mismo, se trata de un título que inhiere a toda
desconocimiento.
jurídico, pero ello no implica que no sea válido, y por lo mismo, pueda tornarse
el derecho a la vida, tal como lo hizo en los arts. 33, 35 y 75 inc. 22 de la CN,
aquél no sería un derecho vigente, pero ello no infiere que no sea válido, pues
internacionales han formado una densa red de derecho positivo que hace
natural: que el derecho positivo siempre debe quedar expuesto a una crítica de
la justicia.
98
conocimiento del núcleo básico del dignidad humana, lo cual gravita de manera
El examen de las notas recién expuestas pone énfasis en el hecho de que las
cotidiano.
hay un núcleo básico del derecho natural que es conocido por todos, no faltan
derecho a la salud.
vigencia histórica.
toda vez que no son creadores de derecho naturales sino que se limita a
reconocerlos.
los ciudadanos. Como dice Hervada, hay que distinguir entre validez y eficacia
del derecho, pues una norma valida puede ser eficaz, esto es, objeto de
general incumplimiento.
del derecho”, de las que se encuentra muñido todo sistema jurídico de una
positivo, aquellos derechos que con mayor intensidad son coercibles, son
derecho sigue siendo debido, pero fuera del cumplimiento por comportamiento
justo, no encontrará apoyo y por lo tanto será ineficaz. Tendrá validez pero no
puede estar sujeta al cambio histórico por una evidente razón: si la esencia-
cambio histórico.
inmutado. El hombre por el simple fluir de la vida, va cambiando desde ser niño
inescindibles y que los elementos naturales del derecho no solo no son ajenos
a la historicidad, sino que esta es una dimensión suya, por un doble orden de
razones: A) por ser derecho realmente existente, son derechos que se tienen
cosas.
manera temporal y por tanto histórica en que los hechos son o no ejercidos.
de la familia.
el ejercicio de los derechos: esto ocurre por influencia de alguno o varios de los
etc.) pero también como consecuencia del propio obrar humano. Como enseña
pero no la titularidad misma. Ello ocurre tanto por parte del propio sujeto, en
que una persona miembro de la policía federal, que está infectado de hiv, no
puede por ese solo hecho ser exonerado de la fuerza, ya que tal enfermedad
ii) La segunda ocurre cuando el sujeto se coloca en una situación que anula la
b. Por razón del objeto, dice Hervada: el titulo se torna ineficaz por ausencia del
puede suponer cambios en las relaciones entre las cosas o entre estas y las
hechos naturales respecto del entorno y respecto del estado de las personas.
105
a) El entorno social influye sobre la medida del derecho en razón de que los
ejemplifica con los casos del derecho a la salud. “el progreso de la medicina
amplia la medida del derecho a la salud” pues es claro que hoy comprende
Caso Peña de Márquez Iraola: el cual a través del voto en disidencia, tiene otra
entorno histórico en el disfrute del derecho a la salud. Dice: el juez Kiper, fuera
practica no era ignorada, entiendo que esta visión deforma el espíritu del
Aceptado ello, es obvio que quien contrata, espera ser asistido en un futuro con
las mejores técnicas que existan en ese momento y no con las conocidas al
este tipo de convenio, aun cuando se los ignorase por completo a la época del
acuerdo.
106