Protostomos UncomMadrid Taller PDF
Protostomos UncomMadrid Taller PDF
Protostomos UncomMadrid Taller PDF
ISSN: 1989-3620
Prácticas de Zoología
Estudio y diversidad de los Platelmintos, Nematodos,
Nematomorfos y Acantocéfalos
Diseño gráfico
Ana García Moreno
37
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
Filo PLATELMINTOS
Clase TURBELARIOS
Ejemplares a estudiar
38
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
Clase TREMATODOS
Caracteres generales
39
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
Está formado por un ovario donde se producen los óvulos, que son conducidos
por el oviducto a una cavidad, el ootipo, donde se forma la cubierta del huevo. En
algunos grupos existe un corto canal que parte del ootipo, denominado canal de
Laurer; se trata de una vagina vestigial que ha perdido su función a lo largo del
proceso evolutivo. En algunos grupos existe un divertículo que funciona como
receptáculo seminal, donde se almacenan los espermatozoides hasta el momento de
la fecundación. En el ootipo también desembocan los conductos vitelógenos
procedentes de las glándulas vitelógenas que producen las sustancias de reserva del
futuro huevo, así como el material que va a formar la cubierta del mismo. Rodeando el
ootipo, existen una serie de células glandulares, denominadas glándulas de Mehlis,
que participan con sus secreciones en la elaboración del huevo. Por otra parte, del
ootipo sale el útero que es un largo conducto durante cuyo recorrido maduran los
huevos. Los huevos maduros salen por el gonoporo, que es el mismo orificio por
donde se evagina el cirro.
Ejemplares a estudiar
40
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
41
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
Los huevos, pequeños y operculados (40x25 µm) salen con las heces del
hospedador ya embrionados y deben ser ingeridos por el caracol para que
eclosionen. Las cercarias son expulsadas al cabo de 2-3 meses por el
pneumostoma, englobadas en bolas de moco. Estas bolas de moco con
cercarias son ingeridas por hormigas, en cuyo hemocele se enquistan como
metacercarias. Normalmente una de las metacercarias afecta a los ganglios
cerebroideos, lo que modifica las pautas de comportamiento de la hormiga
parasitada que en lugar de regresar a su hormiguero una vez llegada la noche,
se fija fuertemente con sus mandíbulas al ápice de una hierba, lo que facilita su
ingestión por el hospedador definitivo a la mañana siguiente. Las metacercarias
quedan libres en el duodeno del hospedador definitivo y llegan por el conducto
colédoco a los conductos biliares donde se hacen adultos.
42
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
43
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
44
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
45
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
El ciclo vital es similar en todas las especies del género Schistosoma. Los
huevos, ya embrionados, eclosionan en el agua; surge un miracidio que
penetra activamente en un caracol acuático (hospedador intermediario) del
género Oncomelania, donde se transforma en esporocisto, que origina
esporocistos hijos, de donde surgen cercarias de cola bifurcada (no se
producen redias). Las cercarias salen del caracol y penetran activamente, a
través de la piel, en su hospedador definitivo cuando se sumerge en agua con
caracoles infectados. Durante la entrada en el hospedador definitivo, la
cercaria pierde la cola y se transforma en esquistosómula, que se dirigirá, vía
sanguínea, al sistema hepático, donde evolucionará hasta adulto, para
posteriormente dirigirse a su hábitat específico.
Clase CESTODOS
Caracteres generales
46
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
Sin boca ni tubo digestivo, absorben el alimento a través del tegumento. Canales
excretores laterales que recorren longitudinalmente el cuerpo. Hermafroditas. En cada
proglótide madura existe un aparato reproductor masculino y otro femenino. La
autofecundación es frecuente.
Figura 12. Morfología de una tenia. A. Esquema general con las regiones características. B. detalle del
escólex. C. Detalle de las proglótides maduras.
47
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
Está formado por un ovario lobulado o redondeado del que sale un oviducto que
desemboca en el ootipo. El extremo ectal del oviducto forma una vagina que
desemboca junto a la bolsa del cirro en un gonoporo común. En este recorrido la
vagina puede presentar un ensanchamiento denominado receptáculo seminal, donde
se almacenan los espermatozoides de la pareja tras la cópula. Cerca del ovario se
encuentran las glándulas vitelógenas que proporcionan al huevo las sustancias de
reserva que son conducidas por el conducto vitelino hasta el ootipo. De éste sale
también otro conducto, el útero, en donde se almacenan y comienzan su desarrollo
los huevos.
En las tenias típicas (orden Ciclofilídeos) el útero es ciego (cerrado) y los huevos
se acumulan en el útero, que se va ensanchando hasta ocupar casi por completo la
proglótide (proglótide grávida). Estas proglótides grávidas deben desprenderse del
resto del cuerpo para liberar los huevos.
Los huevos de los Cestodos Ciclofilídeos contienen una larva con seis ganchos
llamada oncosfera.
Ejemplares a estudiar
Thysaniezia es una tenia parásita de rumiantes de todas las partes del mundo
que puede medir hasta 4 metros de longitud.
Figura 13. Esquema de proglótides maduras de Thysaniezia (izquierda) y fotografía de un detalle del
aparato genital (derecha).
48
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
Figura 14. Fotografías de proglótides grávidas de Thysaniezia y detalle de los huevos en el interior del
útero.
Los huevos de la tenia salen con las heces del hospedador definitivo, sueltos,
debido a que las proglótides grávidas se rompen en el intestino y los dejan
libres.
Los hospedadores intermediarios se infectan al ingerir estos huevos (Fig. 16).
La oncosfera contenida en el huevo queda libre en el intestino, entra en los
vasos sanguíneos de la pared intestinal y es arrastrada a diferentes partes del
cuerpo, donde se transforma en una larva hueca llamada hidátide. La larva
hidátide se desarrolla en diversos órganos (hígado, pulmones y otros) de los
hospedadores intermediarios, generalmente rumiantes y otros Mamíferos,
incluido el hombre.
49
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
Figura 18. Fotografía de una sección histológica de una porción de quiste hidatídico.
50
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
FILO NEMATODOS
Ejemplares a estudiar
51
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
El macho (Fig. 21) es más pequeño y presenta la parte posterior curvada, para
rodear a la hembra durante la cópula a nivel de su gonoporo, situado hacia la
región anterior.
La hembra (Fig. 21) puede llegar a depositar 200.000 huevos diarios y su ovario
puede contener 27 millones de óvulos.
Figura 21. Esquemas de la hembra (izquierda) y del macho (derecha) de A. lumbricoides. Esquema del
extremo posterior del macho (abajo derecha).
52
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
El ciclo vital es directo; cuando los huevos maduros son ingeridos, la larva
infectante que contiene es liberada en el intestino delgado, atraviesa la
mucosa y entra en los vasos sanguíneos y linfáticos para migrar hasta el
corazón y desde aquí a los pulmones. Rompen la pared de los capilares
pulmonares y caen a los alvéolos, donde mudan, suben por la tráquea y son
deglutidas, llegando al intestino delgado, donde se hacen adultos y maduran
sexualmente.
Esta especie es parásita de los perros. Vive en el intestino. Su boca posee una
cápsula bucal, provista de tres pares de dientes, con los que se sujeta a la
mucosa intestinal (Fig. 23). Los machos miden una media de 10 mm de longitud
y las hembras alcanzan los 14 mm.
53
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
54
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
Formado por unas 250 especies dioicas. Los adultos (Fig. 26) son formas de vida
libre (marinos y dulciacuícolas) y las formas larvarias son parásitas de Artrópodos. De 5
a 100 cm de longitud y de 1 a 3 mm de diámetro y con coloración clara, parda o negra.
Carecen de aparato excretor.
55
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
FILO ACANTOCÉFALOS
Poseen una probóscide evaginable, provista de espinas, con las que se sujetan al
intestino del hospedador (Figs. 27, 28 y 29).
La pared del cuerpo (Fig. 30) está compuesta por una gruesa cutícula formada
por varias capas, que actúa como defensa contra las enzimas del hospedador. La
epidermis es sincitial, con canales (lagunas) llenos de fluido. Existen unas
prolongaciones de la epidermis y del sistema lagunar (lemniscos) que podrían
funcionar como reservorio de líquido lagunar. Por debajo de la epidermis poseen dos
capas de musculatura: circular y longitudinal.
56
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
Figura 27. Fotografía de una hembra de Prosthorhynchus formosus (Van Cleave, 1918) y detalle de su
probóscide. Ejemplar cedido por D. J. Díaz Cosín.
El aparato excretor sólo aparece en una familia, en la que se presenta como dos
protonefridios que desembocan en el aparato reproductor, a través de un conducto
excretor común. Parece que representan órganos residuales.
Los machos tienen dos testículos que se continúan a través de los conductos
deferentes y se reúnen en un conducto eyaculador que termina en el pene. La vesícula
57
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
seminal se desarrolla a partir de una dilatación del conducto eyaculador. Las glándulas
accesorias (cementarias), que desembocan en la vesícula seminal, son las responsables
de segregar el capuchón de fecundación.
En las hembras los ovarios se disgregan para formar numerosas masas ováricas,
que se sitúan en los sacos ligamentarios y en el pseudocele. Presentan una campana
uterina que comunica con el útero y la vagina. La campana uterina funciona como un
órgano selector que sólo permite el paso a los huevos maduros.
Figura 30. Fotografía de la pared del cuerpo de una hembra de Mediorhynchus rodensis Cosin, 1971.
Ejemplar cedido por D. J. Díaz Cosín.
58
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
Ciclo vital
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
García Más, I.; Muñoz Araújo, B.; Aguirre Inchaurbe, A.; Polo Roldán, I.; García
Moreno, A.; Refoyo Román, P. 2008. Manual de laboratorio de Parasitología. 8.
Introducción a los Helmintos. Trematodos. Reduca (Biología), 1 (1): 67-93.
García Más, I.; Muñoz Araújo, B.; Aguirre Inchaurbe, A.; Polo Roldán, I.; García
Moreno, A.; Refoyo Román, P. 2009 a. Manual de laboratorio de Parasitología. 9.
Cestodos. Reduca (Biología), 2 (5): 1-36.
García Más, I.; Muñoz Araújo, B.; Aguirre Inchaurbe, A.; Polo Roldán, I.; García
Moreno, A.; Refoyo Román, P. 2009 b. Manual de laboratorio de Parasitología.
10. Nematodos. Reduca (Biología), 2 (5): 37-63.
Hickman, C.; Roberts, L.; Keen, S.; L’Anson, H. y Larson, A. 2009. Principios integrales
en Zoología. Decimocuarta edición. Mcgraw-Hill Interamericana. Madrid.
59
Reduca (Biología). Serie Zoología. 4 (2): 37-60, 2011.
ISSN: 1989-3620
RECURSOS ELECTRÓNICOS
60