Lactancia Materna Exclusiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LACTANCIA MATERNA

La leche materna es el mejor alimento para niños


y niñas durante sus primeros 6 meses de vida.
La lactancia materna les proporciona a los bebés
todos los nutrientes que necesitan para crecer y
que su sistema inmunológico se desarrolle
plenamente. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que la
lecha materna sea el alimento exclusivo de los
bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y
que hasta los 2 años se alimenten con una
combinación de la misma con alimentos
adecuados y nutritivos para su edad.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el
bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de
soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que esta se
mantenga durante los primeros seis meses de vida y se sugiere que esta inicie en la
primera hora de vida después del parto, que sea a libre demanda y se evite el uso de
fórmulas infantiles.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA?
La lactancia materna es un tema del que se habla mucho, pero del cual aún se desconoce
sus grandes beneficios y por qué lo recomiendan los profesionales de la salud.
Dar de mamar es el mejor comienzo de la vida de un niño. A través de la lactancia
materna
La leche materna es el principal alimento y la primera comida natural que recibe el
niño: "posee todos los componentes necesarios para fomentar el desarrollo sensorial y
cognitivo del bebé, además de protegerlo de ciertas enfermedades como infecciones,
problemas gastrointestinales, etc.”
¿POR QUÉ SE RECOMIENDA QUE SEA EXCLUSIVA?
La lactancia materna exclusiva es la alimentación del bebé mediante leche materna sin
ningún otro suplemento sólido o líquido, incluyendo el agua. Seis meses es lo que
recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su mejor desarrollo.
Los beneficios nutricionales que puede adquirir el bebé que se alimenta de leche
materna de manera exclusiva:
VITAMINAS: como la A, B, C para que crezca saludable y esté bien protegido.
FÓSFORO Y CALCIO: para que tenga huesos sanos y fuertes.
HIERRO: para mantener la energía.

PROTEÍNAS: para protegerlo contra las enfermedades y crezca grande e inteligente.


GRASAS: Las grasas de la leche materna lo protegerán, cuando sea mayor, de padecer
enfermedades del corazón y de la circulación.
AZÚCARES: para que tenga energía y para alimentar al cerebro.
Antes de que aparezca la leche completamente, el recién nacido se alimentará del
calostro, su primer alimento y primera "inmunización" contra las enfermedades. ¿Cómo
saber si es calostro? Pues es la primera leche que produce la madre inmediatamente
después del parto. Es espeso y puede ser transparente o amarillo pegajoso.
La OMS ha señalado que menos del 40% de los lactantes en todo el mundo reciben
leche materna como alimento exclusivo. Y uno de los motivos es la falta de información
y educación a las madres y futuras sobre el alimento más valioso que solo ellas pueden
brindarle a sus bebés.
El bebé alimentándose solo con leche materna terminará protegido de: diarreas,
infecciones respiratorias, como bronquitis y neumonía, estreñimiento, cólicos, alergias,
enfermedades de la piel, como los granos y el sarpullido, sarampión, cólera o
desnutrición.
La leche materna “ayuda a desarrollar la flora bacteriana intestinal del bebé. Bacterias
buenas, que ayudan a que el niño se desarrolle inmunológicamente para evitar
indigestiones”
BENEFICIOS
La leche materna es un el
alimento ideal, completo y
saludable para recién nacidos y
niños menores de 2 años o más;
por contener más de 300
nutrientes y cantidades exactas
de grasas, azúcares, agua,
proteínas y vitaminas que el
niño necesita para crecer y
desarrollarse, que a su vez
brinda muchos beneficios para
el bebé, la madre, la familia, la
sociedad y a las empresas e instituciones de los sectores públicos y privados, tales
como:
PARA EL BEBE
Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentes de la infancia
como: diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias.
Disminuye el riesgo de enfermedades prevalentes en la infancia como: diarreas,
asma, neumonía, alergias, entre otras.
Disminuye el riesgo de desnutrición.
Reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita.

Contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento.


Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé.
Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para su hidratación.
Tiene la mejor biodisponibilidad de hierro, calcio, magnesio y zinc.
Favorece el desarrollo emocional e intelectual y previene problemas de salud
mental a futuro. (APH, 2015).
Ayuda a desarrollar un lenguaje claro tempranamente.
Tiene efectos de largo plazo en la salud ya que disminuye la probabilidad de
desarrollar en la edad adulta enfermedades crónicas como la obesidad, la
diabetes, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 1 y tipo 2, leucemia e
hipercolesterolemia.
Hace que los bebés logren un mejor desarrollo cerebral que le permitirá tener
mejor desempeño en la escuela que le brindará mejores oportunidades
económicas en la vida.
Crea un vínculo afectivo con la madre gracias al cual los niños y niñas
amamantados crecen más felices, más seguros y más estables emocionalmente.
Protege contra caries dental y reduce el riesgo de realizar ortodoncia en la
infancia y la adolescencia.
PARA LA MADRE
Crea un vínculo afectivo madre-bebé, el cual favorece el desarrollo de la
autoestima, personalidad saludable y niveles altos de inteligencia en edades
siguientes.
Ayuda a la rápida recuperación después del parto.
Ayuda a quemar calorías adicionales lo que permite recuperar rápidamente el
preso previo al embarazo.
Previene la depresión post-parto.
A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario.
Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el
riesgo de desarrollar anemia.
En el cuerpo de la madre produce hormonas especiales que le ayudan a sentirse
relajada y cariñosa hacia su bebé.
TÉCNICAS Y POSICIONES DE
AMAMANTAMIENTO
POSICIÓN:
Debes estar tranquila y relajada, en una
posición cómoda, sentada con la espalda
derecha, bien recargada y colocar la cabeza
del bebé en el ángulo interno del codo
(manteniendo una línea recta entre la oreja,
hombro y cadera del bebé), llevarlo al seno
materno y tener contacto panza con panza, y
con la mano libre toma tu seno en forma de
"C" para ayudar un buen agarre.

AGARRE:
La boca del bebé debe estar bien abierta
El labio inferior debe quedar hacia afuera (evertido)
El mentón debe estar pegado al seno
Areola más visible en la parte superior
SUCCIÓN:
Mejillas del bebé llenas de leche
Succión lenta y profunda
Se escucha el sonido al paso de la leche
Bebé tranquilo y relajado
COMPONENTES
La leche materna está compuesta
por: agua, proteínas, grasas, hidratos
de carbono, vitaminas y minerales,
además de contener hormonas y
enzimas.
AGUA
La leche está en un 88% constituida
por: Agua, lo que ayuda a mantener
un equilibrio electrolítico en nuestro
hijo.
PROTEÍNAS
Aunque la concentración de proteínas es baja en la leche humana (0,9 g/100 ml) es lo
que el recién nacido necesita para su óptimo desarrollo.
HMO
Los oligosacáridos o más conocidos como HMO, se encuentran en grandes cantidades
en la leche materna y son los encargados de alimentar a las bacterias buenas del
intestino. Esto beneficia la buena digestión del bebé y permite que se absorban bien en
la sangre para apoyar el fortalecimiento del sistema inmune del niño. Lo mejor de que
su sistema inmune se fortalezca, es que tu pequeño podrá compartir con otros niños,
conocer nuevos lugares a los que quieras llevarlo, explorar el mundo y hasta jugar con
su mascota si la tiene, pues estando protegido tendrá pocas posibilidades de enfermarse
y tú estarás más tranquila.
GRASAS
Este es de los componentes más variables, pues presenta cambios tanto en el contenido
total de grasa, como en la composición de ácidos grasos, siendo el principal aporte de
energía para el niño después del nacimiento.
HIDRATOS DE CARBONO
El principal hidrato de carbono es la lactosa y en la leche materna está presente en unos
7 gramos, lo que ayuda a que el cuerpo del pequeño absorba con facilidad el calcio y el
hierro.
VITAMINAS
Las vitaminas que contiene la leche materna son las necesarias para nuestro pequeño,
sin embargo, estas pueden variar dependiendo de la alimentación de la madre. Dentro de
las que se pueden encontrar en este alimento están las vitaminas A, K, E, D, las
liposolubles y las hidrosolubles.
MINERALES
La concentración de estos es baja en la leche materna, sin embargo, cumplen con los
requerimientos nutricionales que el lactante necesita. Aquí se encuentran el calcio,
fósforo, hierro, zinc, cobre, cobalto, selenio, cromo, manganeso, aluminio, plomo,
cadmio y yodo.

También podría gustarte