Gcpe U3 A3 Calg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

COMERCIO

INTERNACIONAL Y PLAN
DE EXPORTACIÓN

Licenciatura en Gestión y Administración de


PyME
Unidad 3. Elaborando un proyecto exportador.
Alumna: Carolina Lagunas Gonzalez
Matrícula: ES1821004673
Docente: María Belem Guadalupe Domínguez
INDICE
INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------3
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ---------------------------------------------------------------------3
HISTORIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------3
UBICACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------4
CONSTITUCIÓN LEGAL ---------------------------------------------------------------------------------4
MISIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------------4
VISIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------5
VALORES -----------------------------------------------------------------------------------------------------5
ORGANIGRAMA --------------------------------------------------------------------------------------------6
POLÍTICAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------6
REGLAMENTO --------------------------------------------------------------------------------------------- 6
INSTALACIONES -------------------------------------------------------------------------------------------8
COBERTURA DE RIESGOS ----------------------------------------------------------------------------8
TECNOLOGÍA -----------------------------------------------------------------------------------------------8
CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ---------------------------------------------------------------8
FODA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------10
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO --------------------------------------------------------------------10
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA DE CAFÉ --------------------------------------------------11
ESPECIFICACIONES -------------------------------------------------------------------------------------12
FRACCION ARANCELARIA -----------------------------------------------------------------------------12
PRECIO ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 12
PROVEEDURIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 13
PROCESAMEINTO ----------------------------------------------------------------------------------------16
UTILIDAD ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
COSTOS DE PRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------- 17
CONCEPTO CAFÉ CONVENCIONAL CAFÉ ORGÁNICO --------------------------------------18
PROGRAMAS DE FOMENTO -------------------------------------------------------------------------- 18
ANALISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META ----------------------------------------------- 19
DELIMITACIÓN DEL SECTOR ------------------------------------------------------------------------- 19

1
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA ------------------------------------------------------------------- 20
TAMAÑO DEL MERCADO ----------------------------------------------------------------------------- 20
IMPORTACIONES --------------------------------------------------------------------------------------- 21
ANALISI CUALITATIVO --------------------------------------------------------------------------------- 22
EL MERCADO DEL CAFÉ EN POLONIA ---------------------------------------------------------- 23
PRECIOS Y SU FORMACIÓN ------------------------------------------------------------------------ 23
DISTRIBUCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------- 24
REQUISITOS LEGALES -------------------------------------------------------------------------------- 25
MARKETING Y PROMOCIÓN ------------------------------------------------------------------------ 25
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA. EVALÚA LA CAPACIDAD FINANCIERA
PARA EXPORTAR -------------------------------------------------------------------------------------- 26
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------- 28
INGRESOS ------------------------------------------------------------------------------------------------ 28
COSTOS --------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
INDICADORES DE RENTABILIDAD FINANCIERA -------------------------------------------- 28
CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------- 29
REFERENCIAS ------------------------------------------------------------------------------------------ 30

2
INTRODUCCIÓN
Debido a las condiciones orográficas y agroclimáticas, el 85% de la producción de café en
nuestro país se concentra en Veracruz y otros tres estados: Chiapas, Oaxaca y Puebla.
Varias zonas cafetaleras de Veracruz cuentan con condiciones privilegiadas para producir
granos de café únicos y de amplia calidad.
En el estado de Veracruz cuenta con esta denominación el café producido por 842
comunidades de 82 municipios en la región montañosa, donde convergen la Sierra Madre
Oriental y la Sierra Madre del Sur en alturas que van desde los 600 hasta los mil 400
metros sobre el nivel del mar.
El café veracruzano surge de la particular combinación de sus profundos suelos
volcánicos, el clima caracterizado por su alta humedad durante todo el año y sus inviernos
nublados.
Todos estos elementos son los que le dan su alta acidez, intenso aroma, sabor a especias
y el apreciable cuerpo que caracterizan a esta bebida.
En esta actividad se desarrollará una PyME que se encuentra en la zona serrana de
Zongolica “Café Tatiaxca”, bebida orgánica famosa en el estado y que podemos
considerar como un producto probable para exportación.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
CAFÉ TATIAXCA
En los últimos años, un café que ha
tomado gran relevancia en todo el
mundo es el café orgánico. Un tipo de
café que conserva todas sus
propiedades y que, además preserva el
medio ambiente debido a su forma de
cultivo.
El café orgánico es el tipo de café
producido sin la ayuda de sustancias
químicas artificiales, como ciertos
aditivos, pesticidas y herbicidas. Se
siembra a la sombra de otro tipo de
árboles de mayor altura, lo cual
proporciona humedad, ésta que ayuda a la producción de un café de alta calidad, con
este proceso se busca contribuir a la mejora del suelo, utilizando técnicas que lo hagan
más fértil.

HISTORIA

3
CAFÉ TATIAXCA nace en el año 2015 como un proyecto social en apoyo a las
comunidades indígenas. En conjunto con diferentes organismos se crearon programas de
impulso al campo en el municipio de Zongolica, Veracruz, con el objetivo de impulsar el
desarrollo de la región, mejorar la calidad de vida de las familias indígenas que viven del
cultivo de café y crear un concepto único en el consumo del mismo.
Es en el centro del estado, entre 1,200 a 1,400 msnm, en la Sierra de Zongolica,
Veracruz, que surge CAFÉ TATIAXCA de auténtica altura, 100% artesanal, con gran
aroma, cuerpo y acidez; es un grano cultivado por indígenas nahuas y seleccionado por
su excelente calidad.
Son la tercera generación dedicándonos al cultivo del café, hoy orgullosamente cuidando
esta tradición única de nuestra familia, con ejemplo, perseverancia, amor y trabajo
ofreciendo café de calidad. El trabajo en equipo y el esfuerzo de nuestros trabajadores
hacen la diferencia en la empresa, siempre comprometidos con los clientes, para
otorgarles un café de altura más delicioso.
Café Tatiaxca es una empresa mexicana, que desde su inicio se enfocó en desarrollar y
definir una identidad propia de calidad y tradición en todos sus productos, adaptándose a
las tendencias de los nuevos mercados y mezclando las técnicas tradicionales con las
nuevas tecnologías. Hoy en día, un equipo de trabajo combinado con tecnología de punta
y la gran experiencia de nuestros maestros tostadores da como resultado la obtención de
productos de calidad que satisfacen las exigencias de nuestros clientes.

UBICACIÓN
Xonamanca 1, 95000 Zongolica, Ignacio de la Llave

CONSTITUCIÓN LEGAL
Café Tatiaxca está constituido como una sociedad anónima,
REGISTRO: Registros de incorporación fiscal (RIF),
GIRO: Manufacturera y de servicios
TAMAÑO DE LA EMPESA: Mediana empresa
COMPOSICIÓN LEGAL: Ley sobre elaboración y venta de café tostado
REPRESENTANTE LEGAL: Ing. Alfonso Ramírez Xotlanihua

MISÓN
Producir café de la más alta calidad con un enfoque de productividad, innovación y
competitividad para lograr satisfacción total de nuestros clientes. Alcanzar un alto
posicionamiento en el mercado latinoamericano, y contar con clientes satisfechos.

4
VISIÓN
Ser reconocida como la mejor opción para la compra de café gourmet en sus diferentes
presentaciones ofreciendo un producto de calidad superior al de la competencia.

VALORES
TRABAJO EN EQUIPO
Integramos un equipo en función del logro de objetivos compartidos, sumando talento y
compromiso, con apertura ante la diversidad de opiniones, conocimientos y habilidades,
porque la colaboración, el respeto y el apoyo mutuo constituyen la base de nuestras
relaciones.
HONESTIDAD
Actuamos correctamente, con responsabilidad y transparencia, manifestamos con claridad
lo que pensamos y creemos, nos enfocamos al consumidor, teniendo siempre presentes
las consecuencias de nuestros actos.
RESULTADOS
Cumplimos con los compromisos establecidos y siempre que es posible los superamos,
buscando mejores formas de hacer las cosas y teniendo presente que somos
responsables de asegurar que los resultados de nuestra actividad contribuyan a mejorar
dentro y fuera de nuestra empresa.
CONFIANZA
Es el resultado del comportamiento alineado con los valores de café Tatiaxca; es
consecuencia del comportamiento honesto de la orientación a resultados y del trabajo en
equipo y al mismo tiempo conecta a los tres valores y por tanto los integra como un
conjunto coherente y pleno de sentido. Lo anterior se refleja en la calidad de los productos
y servicios, resultado de nuestro trabajo, y por consiguiente, en la opinión de nuestros
clientes y consumidores se forman de nosotros.

5
ORGANIGRAMA

POLÍTICAS

 Facilitar posibles soluciones a las necesidades de la comunidad que se encuentre


en el entorno de la empresa como resultado final de la misma.
 Ofrecer precios accesibles que causen atracción al consumidor.
 Brindar a sus clientes los productos o servicios que siempre desean.
 Proporcionar a los empleados de la organización un ambiente agradable,
reconfortante, seguro y divertido como parte del estímulo que les permite llevar a
cabo una buena ejecución de sus labores diarias.
 Facilitar y promocionar cursos de capacitación que formen parte de un proceso
obligatorio a los nuevos ingresos de la empresa.
 Darle bienestar y valor a ley común a los diferentes tipos de ingresos financieros o
a las diversas oportunidades de mercado.
 Rechazar la corrupción tanto en los cargos altos como medios de la organización.
 Fomentar un espíritu laboral agradable tanto en líderes como empleados para el
buen funcionamiento de la empresa.
 Formar nuevos trabajadores de forma directa e indirecta para el desarrollo óptimo
empresarial

REGLAMENTO

 Prohibido el consumo de alimentos y bebidas en el puesto de trabajo


 Los celulares y dispositivos móviles deben estar en silencio.
 Presentar el carnet de identificación al momento de entrar a la empresa.
 Conservar el puesto de trabajo aseado.

6
 Llegar con puntualidad.
 Cualquier queja o reporte debe hacerse mediante el conducto regular.
 La jornada de trabajo se ha venido desarrollando de Lunes a Sábado de cada
semana, conviviendo de acuerdo al artículo 59 de la ley Federal del Trabajo, para
permitir el descanso del sábado con el siguiente horario:
PRIMER TURNO.- De las 6:00 horas a las 15:30 horas de Lunes a
Viernes de cada semana.
SEGUNDO TURNO.-De las 15:30 horas a las 0:24 horas del día siguiente de
Lunes a Viernes de cada semana.
TERCER TURNO.- De las 21:30 horas a las 5:54 horas del día siguiente
de Lunes a Viernes de cada semana.
El personal Administrativo de las 7:00 horas a las 16:30 horas de Lunes a
Viernes de cada semana.

 Las horas de entrada y salida y los horarios de tomar alimentos y descanso podrán
ser variados discrecionalmente por la empresa de acuerdo con sus necesidades
de trabajo.
 Las jornadas principiarán y terminarán en el domicilio de la Empresa y todos los
Trabajadores deberán marcar personalmente su tarjeta de tiempo al iniciar y
terminar sus labores.
 Los Trabajadores deberán dar aviso de inmediato a la Empresa cuando sufran un
riesgo de trabajo, una enfermedad o accidente no profesional y alguna
enfermedad contagiosa.
 Los certificados médicos del Seguro Social que acreditan una incapacidad
deberán entregarse oportunamente al Departamento de Personal dentro de las 24
horas siguientes a la fecha de su expedición.
 Los Trabajadores que opten por el uso de la Cafetería en sus horas de comida
y/o descanso deberán someterse a las reglas para el uso de la misma.
 El pago de salarios de los trabajadores se hará el viernes de cada semana durante
la jornada de trabajo que corresponda.
 Los Trabajadores otorgarán recibos a favor de la Empresa por la totalidad de los
salarios percibidos, constituyendo dicho recibo la conformidad con la cantidad
recibida.
 Los trabajadores que estén incapacitados para asistir a su trabajo, deberán
notificar a la Empresa dicha falta y la causa, en la inteligencia de que únicamente
se justificará esta mediante la incapacidad que para tal efecto expida el Seguro
Social, en caso de enfermedad general o riesgo de trabajo, no aceptándose
ningún otro medio para justificar la falta. La incapacidad deberá ser presentada a
la Empresa, dentro del término de 24 horas contadas a partir de que esta sea
expedida por el Seguro Social. Así como el dictamen de calificación del probable
riesgo de trabajo y alta del mismo en su caso.

7
INSTALACIONES
La instalación industrial comprende:

 El edificio industrial.
 Las máquinas o bienes de equipo.
 Las instalaciones específicas.
 Almacenamiento y distribución (gases, líquidos, sólidos).
 Generación, distribución y transformación eléctrica.
 Agua (proceso y potabilización).
 Frío industrial.
 Climatización.
 Aire comprimido.
 Protección contra incendios.
 Saneamiento

COBERTURA DE RIESGOS
Todos los empleados se encuentran inscritos por parte de la empresa al IMSS.

TECNOLOGÍA.
Envasadora doypack de café $1,549.00
Envasadora vertical de café $1,123.00
Máquina de llenado y sellado $1,590.00
Etiquetado $980,000.00

CUMPLIMINETO DE OBLIGACIONES
Inscripción en el Registro Mercantil del Título Constitutivo de Sociedad
Cuando se constituye una empresa, es necesario inscribir en el Registro Mercantil el
Título Constitutivo de la Sociedad en un plazo de 15 días desde la firma de los mismos.

8
De no llevarse a cabo esta obligación, la empresa sería una sociedad irregular, no
disponiendo, por tanto, de personalidad jurídica.
Protección de datos personales
La Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos
digitales es de obligado cumplimiento por las empresas. Así pues, las empresas deberán
custodiar y proteger adecuadamente los datos de carácter personal de sus trabajadores y
de sus clientes. De hecho, el cumplimiento de esta Ley es fundamental para todas
aquellas empresas que trabajan con información de sus clientes, sobre todo cuando se
trata de usuarios de Internet.
Prevención de riesgos laborales
Es fundamental que las empresas cumplan con lo establecido en la normativa de
prevención de riesgos laborales, tomando las medidas necesarias para evitar accidentes y
otros riesgos en el desempeño de las funciones de cada puesto de trabajo.
Alta en la Agencia Tributaria. Se realiza mediante el modelo 036 y se utiliza para
inscribirse en el censo de empresarios, profesionales y retenedores de Hacienda.
Alta en el IAE. Todas las empresas que realicen una actividad profesional, empresarial o
artística, deberán darse de alta en el IAE.
Declaración de IVA. El IVA se declara trimestralmente mediante el modelo 303 y
anualmente mediante el modelo 390. En el caso en que realices operaciones
intracomunitarias deberás presentar el modelo 349.
Declaración del Impuesto sobre Sociedades. Es un impuesto que grava los beneficios
obtenidos por las sociedades en el desarrollo de su actividad. El tipo general aplicable es
del 25%.
Retenciones en concepto de IRPF. En el caso en que tengas empleados o contrates a
trabajadores autónomos (abogados, asesores etc.), deberás declarar e ingresar las
retenciones en concepto de IRPF que incluyan en sus facturas los citados profesionales.
Además, en el caso en que tengas un local arrendado para la empresa deberás declarar
las retenciones que se hayan practicado al arrendador.
Declaración de operaciones con terceros por un importe superior a 3.005,06 euros.
La declaración se realiza mediante el modelo 347.

9
FODA

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


La producción orgánica constituye una alternativa
sostenible, tanto en términos ecológicos, como
económicos. Tal es así, que el cultivo de café
orgánico es una fuente de generación de recursos,
para muchos productores campesinos de las zonas
de Zongolica.
La demanda de café orgánico está en constante
crecimiento y constituye una fuente de ingresos,
para las organizaciones campesinas que lo
producen. Las propiedades del café orgánico,
suman a los beneficios que el café convencional
aporta a la salud, sus características ecológicas. El
café orgánico está libre de pesticidas y fertilizantes,
por lo que no expone al organismo a los efectos adversos de estos.
Un café orgánico es aquel grano de café que se cultiva sin el uso de pesticidas o
fertilizantes, utilizando solo métodos naturales. La teoría detrás de todo esto es que la
producción de café orgánico contamina menos que el cultivo de café normal.

10
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA DE CAFÉ:
Color: Olivo
Origen: Zongolica, Veracruz
Altura: De 1,200 a 1,650 msnm
Textura: Lisa
Tamaño: De 0.8 a 1.5 cm de diámetro promedio
Tipo de Café: Arábiga
Planta: CostaRica95 Injerto variedad mejorada
Tipo de Grano: Planchuela

ESPECIFICACIONES
Algunas de las características del café Tatiaxca:
• Procedimientos orgánicos
• Elaboración artesanal
• 100% Natural
• Cereza arabica typica
• Café de altura 800-1300 msnm
• Recolección manual de la cereza
• Tostado controlado y personalizable
• Cultivo Bajo sombra
• Café de microfinca
Las fincas que cultivan cafetos están libres de fertilizantes químicos durante al menos 5
años.
Todos los pesticidas sintéticos están prohibidos. Para proteger los cafetos de los insectos
y las enfermedades, solo se permiten los métodos naturales.
Los granos de café orgánicos recolectados no se pueden almacenar con los granos de
café convencionales. En ningún momento deben entrar en contacto estos dos cultivos.
Desde la recolección hasta el tostado, todas las etapas deben realizarse por separado.
Esta regla también se aplica al embalaje y transporte.
Un paquete de café está certificado como orgánico si el 95% de su contenido cumple con
todos los requisitos de las especificaciones de una etiqueta. La tolerancia del 5% tiene en
cuenta las mezclas que consisten en mezclar una añada con otra.

11
El café orgánico no puede contener más del 0,9% de trazas de OMG.

Fracción arancelaria:
Fracción arancelaria: 0901.21.01, 09.01.22.01

IVA
Importación:
Ex. *
Exportación :
0%

Se vende en 3 presentaciones:
Presentación: Oro, tostado grano y tostado molido

PRECIO:
Café Molido:
1 kg ----- $220.00
½ kg ---- $110.00
¼ kg ---- $65.00

Café Grano
1 kg ----- $240.00
½ kg ---- $120.00
¼ kg ---- $80.00

Café Oro
1 kg ----- $255.00
½ kg ---- $135.00
¼ kg ---- $95.00

12
PROVEEDURIA
1. Recolección
El primer paso del procesado del café
es el de recoger el fruto del arbusto del
que procede el café (cafeto). Esto se
hace cuando las cerezas o bayas
adquieren un color rojizo o amarillento
y se puede llevar a cabo de 3 formas:
Raspado o despalillado: este método
suele utilizarse cuando la mayoría de
las cerezas están maduras. Mediante
un barrido de las ramas del cafeto, se
quitan tanto los frutos maduros como
los verdes, que caen al suelo o sobre

unas lonas. A continuación, se separan por


venteo las impurezas que han caído y los
granos verdes, lo cuales producen un sabor
más ácido.
Mecánica: esta es la metodología más
empleada por los grandes productores de café
y consiste en usar grandes máquinas para
quitar las bayas de los árboles. Algunas de
estas maquinarias hacen vibrar el tronco, de
forma que los frutos caen al suelo. Otras
tienen cepillos incorporados que extraen los
frutos del árbol, es el método menos selectivo
de todos.
Despulpado del fruto
A la vez que se recolectan las bayas, se
eliminan los residuos de la cosecha, se quitan
las capas que envuelven los granos y se
obtiene así el café verde (término que designa
al café después de ser procesado y antes del
tueste). A este procedimiento se le conoce
como despulpado.

Para llevar a cabo esta parte del procesado


del café, existen varios métodos y, en función
del que se emplee, el coste del café y su
calidad variarán.

13
a) Procesamiento del café natural: método por vía seca
Es el más antiguo y sencillo, además de requerir poca maquinaria.
Se usa para el 90 % del café Arábica que se produce en Brasil, para algunos Arábicas de
la India y Ecuador, y para la mayoría del café de Etiopía, Haití y Paraguay. Casi todos los
cafés Robusta se procesan con este método, el cual no es muy práctico para zonas cuya
humedad atmosférica sea demasiado elevada o en las que llueva frecuentemente durante
la cosecha.
Los cafés procesados de esta manera tienen cuerpo alto, baja acidez y sabores exóticos.
También, es común encontrar sabores vinosos y frutales intensos.
El método por vía seca consta de las siguientes etapas:
Clasificación y limpieza: durante esta fase del procesado del café, se desechan los frutos
verdes, así como los que están demasiado maduros o dañados. Luego, se eliminan las
impurezas (suciedad, tierra, ramas, hojas…) por cribado o flotación.
Secado: las bayas de café se exponen al sol y se van rastrillando o volteando
manualmente para que se sequen por igual y alcancen una humedad final máxima de
12,5 %. Si bien esta fase suele durar unas 4 semanas, en algunos cafetales más grandes
se utilizan máquinas secadoras para acelerar el proceso. El secado es la etapa más
importante del proceso, puesto que afecta a la calidad final del café verde. Un café
demasiado seco se caracteriza porque los granos son quebradizos y, por tanto,
defectuosos; mientras que un café demasiado húmedo será proclive a un deterioro rápido
por hongos y bacterias.
Descascarillado: las bayas o cerezas secas se almacenan a granel en silos especiales
hasta que se envían al molino. Una vez allí, la descascaradora quita de una todas las
capas exteriores de las cerezas secas y, después, se separan, se clasifican y se meten en
sacos.
b) Proceso natural por vía húmeda (café lavado)
Este método requiere el uso de un equipo concreto y cantidades considerables de agua.
El café obtenido de esta manera se considera de mejor calidad y suele ser más caro.

Por norma general, se emplea para todos los cafés Arábica, a excepción del que se
produce en Brasil y en los países productores de esta variedad mencionados
anteriormente y que usan el método por vía húmeda.
Los cafés lavados se caracterizan por tener un cuerpo más ligero, sabores más frutales y
florales, y acidez más intensa.

El método por vía húmeda se realiza del siguiente modo:

14
Limpieza y selección: en primer lugar, se lavan las cerezas usando tanques repletos de
agua corriente y se separan mediante cribas las cerezas maduras de las que no lo están y
las grandes de las pequeñas.
Descascarillado: esta operación es la principal diferencia entre un método y otro. En el de
vía húmeda el despulpado lo hace una máquina que aprieta las cerezas entre planchas
fijas y movibles, ajustadas para que no se dañen los granos. La carne y la piel del fruto
quedan a un lado y los granos, recubiertos con el pergamino, al otro. El descascarillado
deberá hacerse lo más pronto posible después de la recolección para evitar que el fruto
se deteriore y afecte a la calidad del grano.
Cribado: los granos despulpados pasan por unas cribas vibradoras que los separan de las
bayas que se han quedado sin despulpar, de aquellas que tienen forma imperfecta y de
los pedazos grandes de pulpa que pudieran haberse quedado adheridos.
Lavado y separación: los granos despulpados separados se pasan por unos canales en
los que se lavan con agua y se separan otra vez poniéndolos a flotar.
Fermentación: los granos de café se colocan en grandes tanques de fermentación durante
24-36 horas y en los que el pergamino que envuelve los granos de café se descompone
bajo la influencia de enzimas naturales y se lo lleva el agua. Si no se vigila con cuidado
esta fase del procesado del café, este puede adquirir un sabor amargo e indeseable.
Lavado: otra vez, en tanques o lavadoras especiales.
Secado: este proceso tiene por objetivo dejar el café a una humedad máxima del 12,5 % y
puede hacerse al sol o con ayuda de una secadora mecánica. Es importante ir con
cuidado para que el secado sea satisfactorio. De lo contrario, la calidad del café se verá
afectada.
3. Envasado y transporte
El café se clasifica en función de su tamaño y número de defectos, y se empaqueta en
sacos para que su almacenamiento y transporte sea más sencillo, aunque cada vez se
usan más el conteiner.

4. Tostado y envasado
Esta es la fase durante la que el grano de café termina por tomar la forma necesaria y,
sobre todo, su sabor.

Esta parte del procesado del café es la única que suele hacerse en el país de consumo.
Los tostadores mezclan diversas variedades y las tuestan al gusto de los consumidores
locales. En España, por ejemplo, suele añadírsele azúcar para obtener así el café
torrefacto.

15
Por último, los tostadores envasan al vacío el café recién tostado y, en ocasiones, incluso
ya molido.
UTILIDAD
En la actualidad es indiscutible que el café tiene beneficios terapéuticos, por lo que
siempre es recomendable beberlo sin agregar nada de endulzantes y/o saborizantes,
porque primeramente de esa forma se está perdiendo los beneficios terapéuticos que
proporciona este brebaje sagrado de los dioses; además de que en palabras directas de
nuestros más de 9,000 pequeños productores al introducir azúcar o cualquier otro tipo de
saborizante o endulzante llega a arruinar todo el proceso de producción artesanal de
nuestro café orgánico, pues pierde la pureza del café.
Este tipo de café cuente con grandes beneficios para la salud y para el medio ambiente. A
continuación, te mostraremos algunos de ellos:
• No contiene pesticidas, químicos o fertilizantes.
• Contribuye a la preservación del medio ambiente.
• Aporta antioxidantes y vitaminas.
• Su consumo apoya a los pequeños productores de café y no a las empresas tras
nacionales.
• El grano es fresco.
• Contribuye a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.
• Los animales se benefician de este cultivo principalmente las aves.

16
COSTOS DE PRODUCCIÓN
En cuanto a fechas de cosecha en el café orgánico desde el mes de octubre y hasta
febrero se realizan 5 cortes produciendo 3931 kilos, mientras que el café convencional
comienza desde noviembre hasta abril, produciendo 2947 kilos en 6 cortes. En una
producción menor del 33%; el precio en promedio del café convencional es de $ 5.02 y el
café orgánico es de $8.68 en promedio, con respecto a los Gastos de Corte, el café
convencional en este periodo de estudio, ascendió a $5,885.50 y el café orgánico a
$9,861.00 esto es, se incrementa a $3,974.50 esto es un 68% mayor que el convencional;
en el caso de los Gastos de Transporte en el caso del café convencional es de $570.00 y
en el caso del café orgánico a$1,625.00, es decir, se incrementa en $1055.00 un 185%;
tomando en cuenta los costos y gastos del café convencional se tiene un total de
$11,216.50 y el café orgánico de $21,646.00, lo que lleva en cuestión de costos y gastos
un incremento de $10,429.50, esto es un incremento de 93%; en cuanto al total de la
venta: en el caso del café convencional es de $16,266.60 y del café orgánico es de
$32,254.10, hay una diferencia de $15,987.50 esto es una diferencia del 98%.
Por lo que se concluye que la misma cantidad de plantas para café convencional y café
orgánico que se emplea mayor número de jornales y de actividades para el cuidado del
orgánico, se incrementa en un 93% de costos y gastos en relación al café convencional,
sin embargo, se obtiene un 98% más de ingreso en el café orgánico.

CONCEPTO CAFÉ CONVENCIONAL CAFÉ ORGÁNICO


Finalmente se observa que hay una ganancia de $10,608.10 del café orgánico en relación
con $5,050.10 del café convencional teniendo una ganancia adicional en el café orgánico
de $5,558.00 esto es con un incremento en porcentaje de 110%.

PROGRAMAS DE FOMENTO
IMMEX
El programa de fomento a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de
Exportación (IMMEX) tienen como objetivo fortalecer las exportaciones nacionales
mediante la importación temporal de productos, es decir, este programa apoya a quienes
traen del extranjero algunos insumos para aplicar en ellos algún proceso de
transformación o reparación y después exportarlos otra vez. La mayor parte de la
industria automotriz o de manufactura en México trabaja bajo este programa.

17
DRAW BACK
El programa de Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores o
DRAWBACK, consiste en la recuperación total o parcial de los abonos de impuestos que
gravan a un producto para su consumo, esto siempre y cuando los productos exportados
realmente se hayan destinado a la actividad para la cual fueron importados, es decir, se le
devolverá al exportador los impuestos a la importación pagados por los insumos
incorporados a los productos de exportación.
ECEX
El programa de registro de Empresas de Comercio Exterior (ECEX), es un instrumento de
promoción de empresas que se dedican a exportar, el cual tiene como objetivo el facilitar
las empresas el incursionar en el mercado internacional, dar facilidades administrativas y
ofrecer apoyos financieros a través de bancas para el desarrollo. Este programa va
dirigido de manera exclusiva a empresas que únicamente se dedican a comercializar en el
exterior.
FONAES
Para atender iniciativas productivas, individuales y colectivas de emprendedores de
escasos recursos, el Fondo Nacional de Apoyo para Empresas de Solidaridad (Fonaes)
favorece la constitución, consolidación y el financiamiento de las empresas sociales.
FNDO PYME
El Fondo para la pequeña y mediana empresa (Fondo Pyme) otorga apoyos a los
programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad,
productividad, competitividad y sustentabilidad de las pequeñas y medianas empresas.

ANALISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META


País a exportar Polonia.
Polonia es, con 38 millones de habitantes y más de 300.000 km² de extensión., el mayor
mercado de Europa del Este y el sexto de la Unión Europea, el 10% del aumento del
mercado minorista el pasado año y la posición estratégica de Polonia convierten al país
en uno de los mercados más propicios para la inversión extranjera. El consumo de café
en Polonia – en comparación con el resto de los países europeos – es bastante bajo. Sin
embargo, el cliente polaco, sobre todo el urbano y joven, está cada vez más abierto a
nuevos productos y nuevas tendencias lo que le lleva a consumir productos novedosos de
otros países. Adicionalmente, se está creando una tendencia que asocia el consumo del
café con un estilo de vida sofisticado. En consecuencia, crece la venta de cafés tipo
expreso, latte, machiatto o capuchino, tomados no sólo en casa o en la oficina, sino
también en cafeterías o bares especializados en café de alta calidad. A pesar de dichos
cambios, el 75% del café se continúa preparando a la manera turca, lo que le confiere un
sabor mucho más intenso.

18
Actualmente el mercado del café está cubierto casi en su totalidad por la transformación
de café verde en las tostadoras localizadas en Polonia que, en su caso, pertenecen tanto
a las empresas polacas como a las multinacionales. A este respecto, las empresas
internacionales representan el 70% del mercado. Sólo existen cuatro firmas de
importancia polacas.
Desde el año 2004 el mercado de café en Polonia es muy estable y tiene una ligera
tendencia al crecimiento. Esta tendencia se ha visto potenciada por la caída de precios de
café a granel. Actualmente, un polaco consume 3,46 Kg. de café al año. Los líderes del
mercado intentan educar a los consumidores introduciendo muestras de café de calidad
en las cafeterías con lo que las preparaciones sin leche son cada vez más populares, al
contrario de lo que ocurría durante la década de los 90, donde el cappuccino jugó un
papel protagonista importante. En cuestión de sabor, los polacos prefieren cafés fuertes
de sabor intenso. Su compra y/o consumo viene, en la mayoría de casos, determinada por
el precio y la marca, en este orden de prioridades.

DELIMITACIÓN DEL SECTOR


El mercado del café en Polonia engloba diversas variantes. Tradicionalmente se ha
dividido en tres sectores: café molido (café tradicional), café soluble tradicional y café
soluble especial (capuchino, 3en1, 2en1, etc.). El café en grano, tras su desaparecimiento
casi completo, vuelve al mercado como un producto de alta calidad y precio accesible,
sobre todo, en las tiendas especializadas. Sin embargo, todavía no tiene mucha
importancia, por consiguiente este análisis no lo incluirá. Adicionalmente, a la división
mencionada se puede incorporar una variedad local - café de cereales, bebida sin
cafeína, hecha a base de centeno, achicoria y remolacha de azúcar cuyo sabor se parece
al sabor del café tradicional.
El segmento más importante es el del café molido que ocupa el 76% del mercado y
continua creciendo. Este crecimiento se debe a la caída de precios ya que los
consumidores polacos eligen productos más baratos. El restante 24% está dividido entre
el segmento del café soluble tradicional y el especial (el 12% cada uno).
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
La partida arancelaria según la codificación de la Nomenclatura Combinada TARIC corres
pendiente al producto objeto de estudio es:
09 Café, Té, Mates, especies
0901 Café, café tostado, descafeinado, cáscaras del café, substitutos del café que
contienen café en cualquiera proporción (objeto de estudio)
0901.11 Café, no tostado
0901.21 Café, tostado
0901.90.10 Café, cáscaras

19
TAMAÑO DEL MERCADO
Tras un periodo de crecimiento de ventas del café en Polonia, desde el año 1998 se
observa mayor estabilidad en el mercado. Estadísticamente, cada polaco compra y
consume 170 gramos del café cada mes, esto supone 2 kg/año. Se estima que cada
familia destina a la compra del café el 2% de su presupuesto, es decir 4,26PLN (1,2€) al
mes, por lo que el gasto acumulado anual es 50-55PLN. No obstante, el consumo del café
en Polonia sigue siendo significantemente más bajo que en otros países europeos (la
media de la Unión Europea es de 7 kilogramos por habitante).
El volumen de ventas del producto en 2005 alcanzó 1 700 millones de PLN (424 millones
€).
El consumo está liderado por la venta del café natural molido con un 76% lo que deja
solamente el 12% del mercado al café soluble y el 12% al café soluble especial. Además,
el café molido está considerado por los polacos como un producto más natural, de mejor
calidad, y con un sabor y aroma más sofisticado. Por lo que se utiliza preferentemente
como regalo o como ofrecimiento a huéspedes. (Pentor, Instituto de Investigación de
Opinión y Mercado, 2001).

El mercado de café polaco se encuentra bastante dispersado lo que permite que actúen
en él tanto grandes empresas, como productores locales. No obstante, destacan cinco
empresas líderes que controlan el 70% del mercado: Kraft Jacobs Suchard, Tchibo, Elite,
Prima y Woseba. En lo referente al segmento del café capuchino dominan Nestle y
Mokate. Entre las marcas más populares destacan Jacobs Kronung, Tchibo Family y
Prima Niebieska.

20
IMPORTACIONES
Las importaciones de café a Polonia han sufrido un cambio significativo en los últimos
años, destacándose un aumento de éstas de 102.919 miles de euros en 2002 a 166.214
en 2006.
Adicionalmente, un análisis detallado de los datos indica que las importaciones
aumentaron en valor después de la adhesión de Polonia a la Unión Europea.
Consecuentemente descendieron las importaciones extracomunitarias, tal y como se
muestra en las siguientes tablas:

En los últimos años no solo ha cambiado el volumen y el valor de las importaciones a


Polonia, sino también los países proveedores, dentro de los cuales hemos de destacar el
crecimiento sistemático de Alemania. Con todo, no es extraño este fenómeno ya que
Alemania es el mayor país proveedor de productos agroalimentarios de Polonia (más de

21
mil millones de euros en 2006 según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
polaco).

ANÁLISIS CUALITATIVO
Polonia es un país de alto consumo tanto de té como de café, aunque con una división
clara en el sentido geográfico. El café goza de una mayor popularidad en el oeste del
país, especialmente en las regiones de Silesia y Wielkopolska, y en grandes ciudades.
El café en Polonia es tradicionalmente considerado como una bebida cotidiana tanto en
casa como en el trabajo, aunque últimamente también en restaurantes y cafeterías. Entre
estos últimos se pueden distinguir dos tipos: cafeterías pertenecientes a productores y
distribuidores de café (Nescafé, Tchibo, Segafredo) cuyo objetivo es promover su marca
propia, y las grandes cadenas tanto polacas como internacionales con una gama amplia
de cafés tanto tradicionales como sofisticados (Coffee Heaven, Daily Café, Mercer´s
Gourmet, Green Coffee).
Desde hace poco en el mercado polaco se han incorporado también marcas como Costa
Coffee o Wayne´s Coffee. A pesar de que cada día Polonia cuenta con más cafeterías, su
mercado objetivo no está orientado al consumidor masivo de café.
El consumidor típico prefiere un café amargo. Elige las mezclas de poca acidez que basan
en la clase de café robusta. Tradicionalmente no se ha apreciado el sabor agrio de
arábica que erróneamente se considera como un café de baja calidad. El cliente se siente
además apegado a la marca que para él es el sinónimo y garantía de la calidad. De hecho
los consumidores de la edad madura muy raras veces cambian sus gustos y siguen
consumiendo el café molido preparado a la manera turca. No obstante, entre la población
joven se observa unas nuevas tendencias y una necesidad de buscar nuevos productos.
En dicha categoría crece el interés por los cafés solubles y por las mezclas 3en1 o 2en1.
El fenómeno se explica con la facilidad de preparar éste tipo de café, tan importante para
la población moderna y ocupada.

22
Sin embargo, una parte significativa de los consumidores de café busca también sabores
sofisticados lo que acerca la cultura polaca de beber café al estilo europeo. Los polacos
prefieren pagar un poco más por la garantía del sabor. Por consiguiente, crece la
importancia de la calidad del producto y la popularidad del segmento de café premium.
Vuelve el interés por el café en grano aunque éste todavía no tiene tanta importancia. En
el mercado de HORECA se observa una tendencia de consumir el café expreso.
Adicionalmente, los productores polacos intentando seguir nuevas tendencias de los
consumidores ofrecen una oferta cada vez más diversificada. En consecuencia, en el
mercado se pueden encontrar cafés con diferentes

EL MERCADO DE CAFE EN POLONIA


Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Varsovia 14sabores (café a
sabor vainilla, canela, chocolate etc.) o incorporando diferentes componentes
nutricionales como el ginseng, fibras alimenticias o magnesio.
En el mercado analizado se observa un fenómeno de temporada, es decir, las ventas de
café crecen o bajan respecto al periodo. Entre septiembre y diciembre aumenta el
volumen de ventas del café molido el 15-20% en comparación con verano. Mientras tanto,
en el periodo de vacaciones crecen las ventas del café soluble el 15%.
Como ya se ha comentado el café molido goza de la mayor popularidad entre el público
consumidor, lo que deja poca participación al café soluble y al café soluble especial. Casi
la mitad de los polacos declara beber un café tradicional más de una vez cada día,
mientras que sólo el 20% de la población se declara consumidora del café soluble.

PRECIOS Y SU FORMACIÓN
Debido a la alta dependencia que tiene Polonia de las importaciones de café en grano,
llegando casi al 100%, este mercado se encuentra a merced de las evoluciones y
cotizaciones del mercado de café mundial. En los últimos años se viene observando una
subida continua en precio de café en grano, acontecimiento que, según los proveedores,
se mantendrá en un futuro a medio plazo. A este respecto, se estima que hasta finales de
2007 los precios subirán aproximadamente un 10% motivado por un aumento en los
precios de café y cacao en las bolsas mundiales (malas cosechas de café en Brasil y
Vietnam. Por el contrario, esta subida no influirá tan negativamente en los
transformadores polacos de café y que ellos suelen adquirir al por mayor a los grandes
establecimientos.
A partir del valor del café en empresa productora, los principales factores que lo
encarecen hasta que llega al consumidor final son los siguientes:
- impuesto IVA de 22%
- márgenes mayoristas hasta 15%
- márgenes minoristas entre 20-30% (en tiendas especializadas 90-120%), dependiendo
del tipo de producto

23
- coste del transporte por carretera de un europalet de café oscila en torno de 2.200€ neto

DISTRIBUCIÓN
La distribución en Polonia ha sufrido diversos cambios en los últimos 20 años en los años
coincidiendo con la transformación política en el país. A partir de 1994, la distribución
mejoró considerablemente con la aparición de grandes cadenas de hipermercados,
contabilizándose actualmente más de 300. En cualquier caso, el circuito tradicional
minorista se mantiene presente debido al porcentaje elevado de la población rural y a las
pequeñas poblaciones ciudadanas que permiten que los pequeños puntos de venta
encuentren en este nicho su clientela.
La distribución agroalimentaria en Polonia se divide en los siguientes tipos:
a) mercado mayorista incluyendo grandes superficies como Makro Cash and Carry (la
más conocida)
b) mercado minorista.
Dentro del mercado minorista encontramos una distribución moderna a base de
hipermercados, supermercados y tiendas de descuento. El sector de los hipermercados
está dominado por el capital europeo: Tesco, Auchan, Carrefour y las tiendas de
descuento alemanas. Algunos de ellos compran directamente a los productores, aunque
la mayoría elige comprar a través de intermediarios locales para evitar la gestión de
aduanas. Los supermercados más importantes son: Bomi, Piotr i Pawel, Alma Market los
cuales se han especializado además en la venta de productos gourmet.
El mercado minorista llega al cliente también a través de la distribución tradicional, es
decir, mediante tiendas de alimentación medianas y pequeñas, bazares y tiendas
especializadas (panaderías, carnicerías, bodegas etc.). En el mercado de café destaca
Pozegnanie z Afryka una red de tiendas especializadas y cafeterías creada en 1992 en
Cracovia por Krzysztof Dorohomiercki. Esta tienda ofrece diversos tipos de cafés
procedentes de las más diversas regiones, 60 de los cuales están accesibles en Polonia
sólo en Pozegnanie z Afryka. No obstante, la empresa forma una fracción del mercado
llegando a los conocedores verdaderos del producto.
A partir del año 2000, se observa un cambio cultural en la manera de consumir café en
Polonia debido a la aparición de varias redes de cafeterías como Coffee Heaven.
Ahora en el país funcionan 100 cafeterías pertenecientes a diferentes cadenas; entre las
cuales destacan Mercer´s Coffee, Daily Café, Nescafe, Green Café. El valor de este
mercado se estima en 25 millones de euros.
Los establecimientos comerciales de venta de café más importantes son los
supermercados con unas ventas del 31%. Las tiendas agroalimentarias pequeñas
abastecen al 20% de la demanda, y en un 19% tanto las tiendas medianas como los
hipermercados. Las tiendas agroalimentarias grandes cubren el 10% de la demanda y las
tiendas especializadas sólo el 1%.

24
Los principales canales de distribución del café soluble en latas y tarros, son las redes de
supermercados a los cuales pertenece el 32% de los gastos de consumidores en la
categoría.
El 28% del café soluble se vende en los hipermercados. El 15% de ventas corresponde a
las tiendas medianas y el 14% a las pequeñas tiendas locales, el 10% a las tiendas
agroalimentarias grandes y el 1% a las especializadas

REQUISITOS LEGALES
La adhesión de Polonia a la Unión Europea en el año 2004 junto con cada vez más
significativa presencia de multinacionales cooperativas de la distribución moderna
europea en el mercado polaco abre sistemáticamente nuevas oportunidades de invertir en
el mercado. Sin embrago, hay que recordar que debido a la deuda pública relativamente
elevada Polonia está retrasada en su integración a la zona euro. No obstante, la moneda
PLN está cada vez más fuerte en el mercado internacional con el cambio 1€=3,61PLN y
1$=2,471
. En Polonia en el sector de inversiones e importaciones comunitarias es de vigor la
legislación europea, de hecho no existen aranceles ni trabas especiales para la
importación procedente de estados miembros. En cambio, la legislación polaca aplica un
impuesto IVA de 22%. En lo que se refiere al objeto de estudio, las normas sobre el
etiquetado de productos agroalimentarios ajustan a las directivas comunitarias.
Por lo tanto conviene tener en cuenta las siguientes normativas:
. • ROZPORZADZENIE MINISTRA ROLNICTWA I ROZWOJU WSI z dnia 16 grudnia
2002 r. w sprawie znakowania srodkow spozywczych i dozwolonych substancji
dodatkowych - Dz. U. Nr 220, poz. 1856 (www.abc.com.pl, texto en polaco). Legislación
citada es la aplicación polaca de la Directiva Europea 2000/13/EC y regula el etiquetado
de productos agroalimentarios en Polonia.
• El texto en la etiqueta ha de estar en polaco. Esta obligación deriva de la ley sobre el
idioma polaco: USTAWA z dnia 7 pazdziernika 1999 r. o jezyku polskim (Dz. U. Nr 90,
poz..999). Si toda la etiqueta no puede traducirse al polaco hay tres datos que es
obligatorio que estén en polaco:
o Importado por / Importador: ("Importowane przez" / "Importer")

MARKETING Y PROMOCIÓN
La promoción del café tiene un impacto significante en las ventas. En Polonia, las
publicidades van dirigidas especialmente a las mujeres, porque ellas son las que deciden
que marca del café comprar. La promoción de venta tiene éxito tanto en las marcas
económicas, como en las de alta calidad. No obstante, todas las publicidades se basan en
el mismo estereotipo de café como una bebida consumida con familia, en los momentos
especiales. Por otra parte, encontramos también publicidades que difunden la imagen de
café como una bebida cuyo sabor y olor despierta y motiva a las actividades diarias. Los

25
comerciantes admiten que la promoción adecuada influye el nivel de ventas. En primer
lugar, consideran la publicidad como la mejor herramienta de marketing. Tienen efecto las
promociones de precio y promociones que consisten en añadir un regalo a producto. Sin
embargo, los expertos advierten realizar investigaciones de gustos y necesidades de
consumidores extensos antes de entrar al mercado, ya que éste parece estar ya bastante
saturado

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA. EVALÚA LA CAPACIDAD FINANCIERA


PARA EXPORTAR
La empresa tiene producto y precio competitivo
El café orgánico tiene un costo de producción más alto que el convencional, sin embargo,
debido a las certificaciones existentes y el cumplimiento de normas de medio ambiente y
calidad, le permite al productor, obtener un mayor precio e ingresos por kg.
La demanda es limitada y de lento crecimiento por la fuerte competencia de las empresas
multinacionales con café convencional como Nestlé y Kraft-General Food (Maxwell),
presentes en los mercados más importantes, Procter & Gamble en Estados Unidos o
Brooke Bond Oxo en el Reino Unido. Los pequeños productores de café orgánico de la
Unión de Comunidades indígenas de la Región del Istmo (UCIR), con el apoyo de la
Fundación Max Havelaar (integrada por representantes de las asociaciones que la han
apoyado y por cooperativas de productores) lograron penetrar en los mercados de
Holanda, Suiza, Bélgica, Canadá, Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Japón,
Luxemburgo, Reino Unido, Suecia, Noruega, Finlandia, que actualmente comparten con
otras organizaciones en el país.
Actualmente el café orgánico de la competencia tiene un precio de $250.00 el kilo y café
Tatiaxca lo vende en $222.00 el kilo. Ninguna de las dos empresas ofrece pruebas
gratuitas solo regalan dulces de café a sus clientes.
Es importante mencionar que los precios que se pagan están sujetos al mercado
internacional y dificultan la rentabilidad del producto.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
Café Tatiaxca cuenta con varias estrategias para mejorar la capacidad de producción para
poder exportar el producto.
• Aumentar el precio en un 10% en las poblaciones que más demandan el producto
o servicio.
• Mejorar la productividad, buscando la mejora de los procesos y los elementos que
intervienen en ellos.
• Contratar más personal, o contrata personas más cualificadas según el tipo de
negocio.
• Trabajar horas extras.

26
Para poder calcular la capacidad de producción se trabajará por medio de una tabla
dinámica en las cuales se estipule el tiempo específico en que se realiza ciertas
cantidades de café.
Es importante mencionar que la mano de obra no trabaja constantemente durante toda la
jornada laboral. Van al baño, se estiran, conversan, toman una pausa, se cansan, etc.
Esto indica que al tiempo total que trabaja la mano de obra se le resta un porcentaje
correspondiente a este tipo de actividades y al desgasto que tiene durante la jornada
laboral. Estamos hablando de los suplementos, tolerancias o concesiones de la medición
del trabajo.
El trabajo real de la mano de obra en 85% (100-15) del tiempo de trabajo total (8 horas).
Por lo que se multiplicará la capacidad de diseño por 85% que es el tiempo efectivo de
trabajo de la mano de obra.
Con los valores de capacidad de diseño, producción real y capacidad efectiva calculados,
podemos hallar utilización de la capacidad y eficiencia de producción.
Si puede garantizar tiempos de entrega
Con responsabilidad y compromiso se puede ofrecer un servicio de entrega a tiempo,
asegurando a la empresa su normal funcionamiento y evitando problemas de producción,
logística o contabilidad ante la falta de sus mercancías.
Para garantizar los tiempos de entrega se realizarán los siguientes pasos:
• Reducción de tiempo durante la revisión de inventario
Contar con los recursos aptos para gestionar efectivamente un inventario.
Para lograrlo, se considerarían 2 aspectos:
Disponer del personal suficiente para revisar a detalle las mercancías almacenadas, de tal
manera que se establezcan pautas para optimizar el tiempo de revisión, clasificación y
almacenamiento de las mercancías
Implementar un sistema de gestión de almacenes (WMS) con el que sea viable
monitorear toda la actividad logística del inventario, desde las fechas de ingreso y
despacho hasta gestionar el stock de los productos
• Optimización de tiempo con los proveedores
Crear alianzas estratégicas con los proveedores para garantizar cumplir con un
abastecimiento en el menor tiempo posible.
Estudiar el mercado de proveedores y elegir el correcto es indispensable para reducir lead
time en logística, pues la eficiencia de éstos inciden directamente en el cumplimiento de
las órdenes.
• Tomar rutas alternas para optimizar el tiempo de entrega

27
Analizar las rutas y detectar patrones de tránsito que favorezcan el trayecto, te brindará
ventajas al momento de cumplir con las órdenes.
Analiza todos los factores que pueden afectar la reducción del trayecto y plantear un
camino más concreto para reducir el lead time de tu organización.

INGRESOS.
Para calcular estos ingresos, se ha tomado el rendimiento Kg/Ha y el precio en
Pesos/Kilogramos.
Se han realizado las mismas operaciones que en la situación sin proyecto, para obtener el
rendimiento y el precio de venta del productor
Es importante resaltar que el precio del café se mantiene constante en el horizonte de
tiempo del proyecto, tomándose como base el año 2003. Se hizo el supuesto que el tipo
de cambio se mantiene constante.
COSTOS.
Los costos incurridos para la producción de café orgánico, sin etiqueta, se encuentran
divididos en costos de producción y de mano de obra.
En los costos de producción se incluyen los costos que inciden en el proceso de
producción Los insumos empleados en el proceso de producción, y el costo unitario de
cada uno de los insumos han sido tomados para el cálculo de los costos totales de los
insumos.
Adicionalmente, se observan los costos totales empleados en la adquisición de los
insumos requeridos durante el horizonte de estudio (10 años).
De la misma forma los costos de mano de obra.
INDICADORES DE RENTABILIDAD FINANCIERA

Como resultado producir café especial social sin etiqueta, en un horizonte de análisis de
10 años, el productor bajo una tasa de descuento del 6% obtendrá por su inversión
$40.299.087,80 medido en dinero de hoy (año base 2003). Se concluye que el proyecto
es entable en tanto el dinero invertido en el proyecto rinde más que el costo de
oportunidad de la inversión.

28
La razón beneficio costo, es mayor a 1, indicando que el valor presente neto de los
ingresos es mayor que el de los costos. Para el productor que recibe el sobreprecio fruto
de las negociaciones de la Federación Nacional de Cafeteros la inversión que incurre por
la producción de una Ha de café es rentable. Utilizando la tasa de interés que hace igual a
cero el valor actual de un flujo de ingresos futuro, se obtiene para el productor un
resultado de 262%, siendo esta tasa muy superior al costo de oportunidad de capital del
productor si invirtiera alternativamente en el mercado financiero, por lo tanto el proyecto
es rentable.

CONCLUSIONES

Las empresas que buscan participar en las actividades de comercio internacional deben
tener en cuenta que las operaciones de importación y exportación de productos son
complicadas, que requieren gestionar una gran cantidad de operaciones y tramites. Se
deberá elaborar un plan de detallado de exportación donde estén los puntos necesarios e
indispensables que deben cumplirse para exportar.
Se debe analizar cuidadosamente el canal de venta que más le conviene y se adapta al
producto en función de la capacidad de exportación que tenga.
Es importante contemplar las cadenas de supermercados y tiendas que realizan compras
de productos importados directamente o mediante importadores de alimentos que
distribuyen a varios detallistas. Los importadores y comercializadores manejan una
variedad amplia de productos importados que a su vez ofrecen a las cadenas de
supermercados y tiendas de departamentos.
Exportar productos es la opción que muchas PYMEs están eligiendo para enfrentar las
consecuencias de la contracción de sus mercados locales. Aún en tiempos complicados
como el presente (por la pandemia del Covid 19) empresas grandes y modestas por igual
apuestan por internacionalizar sus productos.

29
Como empresarios, es importante considerar esta alternativa, si queremos garantizar la
permanencia y rentabilidad de la PyME.
En el estado de Veracruz, el café es uno de los productos más sobresalientes y
comercializados de manera interna y el Café Tatiaxca al ser un producto orgánico
proveniente de la Sierra de Zongolica, es un café que apenas está en crecimiento, por lo
cual considero que sería buena propuesta desarrollar este producto a lo largo de la
materia.
Exportar a Polonia sería una de las estrategias de mercado que podríamos utilizar para
agrandar nuestras ventas y realizar una inversión segura, ya que es un país que a pesar
de no tener gran número de habitantes, sus habitantes actualmente tienen un gusto
preferencial por el café, además especialmente en el orgánico.

REFERENCIAS
Arreola, F., & Arreola, F. (2017, 6 abril). ¿Qué programas de fomento a las exportaciones
existen? https://www.gdconsulting.mx/que-programas-de-fomento-a-las-exportaciones-
existen/
OCU. (2022, 24 noviembre). Cómo se procesa el café: del cafeto a la cafetera.
www.ocu.org. https://www.ocu.org/alimentacion/cafe/informe/procesado-del-cafe
M. (2023, January 12). ¿Qué es lead time en logística? Guía completa. Mundi.
https://mundi.io/exportacion/lead-time-logistica/

Betancourt, D. (2022, February 22). Capacidad de producción de una empresa explicada


al detalle. Ingenio Empresa. https://www.ingenioempresa.com/capacidad-produccion-
empresa/

Scielo. (2010, January). El café orgánico, una ventaja competitiva para los productores
cafetaleros del estado de Veracruz. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-76782010000100023

30

También podría gustarte